Está en la página 1de 5

Control de Calidad

La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios
cumplan con los requisitos mínimos de calidad. Existe primordialmente como un
servicio de la organización, para conocer las especificaciones establecidas por la
ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para
que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la
recolección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a
diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.

Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto,
será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían
evitar esos costos añadidos y desperdicios de material.

Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de


muestreo para verificar que las características del mismo sean óptimas.[2] El único
inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control de cada producto
fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo.

Pruebas

Las pruebas de homologación permiten realizar las pruebas de control de calidad a


una o varias muestras al inicio de la producción. Son llevadas a cabo por laboratorios
independientes y permiten catalogar los productos con respecto a estándares
privados, nacionales o internacionales, pudiéndose posteriormente comparar los
resultados de cada uno de los productos fabricados con la referencia homologada. Así
pues, un cable tipo ADIF puede ser diferente un cable tipo Metro, siendo ambos cables
de fibra óptica, con diferente construcción, geometría y cualidades técnicas.
Estas pruebas verifican entre otros:

Análisis físico

Aspecto exterior a interior. El producto debe tener el aspecto con el que fue contratado
su suministro verificándose la inexistencia de defectos.

- Color; El color de los productos se verifica con patrones de color como las
plantillas Pantone.
- Calidad y durabilidad de los materiales; Mediante el empleo de maquinaria
específica como hornos, se verifica que el material podrá resistir el
envejecimiento natural, prediciendo la vida útil del producto en términos de
estabilidad química de los materiales que lo componen. Estas pruebas realizan
ciclos térmicos sobre el producto que produce dilataciones y contracciones
sucesivas simulando la vida en activo del producto acelerando años de vida en
horas o días.
- Estanqueidad; En los dispositivos con una estanqueidad asociada tanto al
polvo como al agua, como indican las categorías IP. En cables con cubiertas
estancas como los cables de fibra óptica se verifica la estanqueidad del cable
impidiendo que el agua circule libremente por dentro de la cubierta.
- Densidad; En el caso de productos líquidos se verifican aspectos como la
densidad con la ayuda de densímetros.
- Geometría; Mediante el empleo de micrómetros, calibres, cinta métrica, o
medidores láser, se verifican las cotas con respecto a las proyectadas o
especificadas.
- Acabado; Mediante el empleo de maquinaria específica como rayos x se
verifica que la realización de soldaduras cumple con la normativa que las
regula.

Análisis químico

Las pruebas químicas permiten conocer la composición de los productos fabricados,


verificándose la existencia o inexistencia de materiales como Halógenos. Las pruebas
REACH permiten conocer que los productos no tienen químicos prohibidos dentro de
diferentes mercados como el europeo. En alimentos, el control de calidad permite
verificar la inexistencia de químicos ajenos al producto. Esta tarea las realiza el
espectrómetro de masas. En el caso de productos con motores de explosión o de
combustión interna, los análisis químicos en gas permiten conocer las emisiones de
gases que son relevantes para su comercialización.

Análisis funcional

En el caso de productos con una función, se verifica dicha función con respecto a
elementos que se consideran patrón o referencia y dentro de baterías de test que
permiten observar el funcionamiento del dispositivo en condiciones de funcionamiento
aislado o stand alone. Estas pruebas tendrán un componente hardware o físico, y/o
adicionalmente uno software o lógico. En estas pruebas se verifican entre otros la
compatibilidad electromagnética o pruebas EMI. Estas pruebas funcionales verifican
en tiempo de homologación que el producto va a soportar miles o millones de
interacciones o usos dependiendo de la función del producto.

Documentación

La documentación permite identificar el producto, las instrucciones de manejo en el


idioma del cliente, así como las pruebas a las que ha sido sometido. Todo ello debe
estar accesible para los diferentes controles de calidad y mantenimientos tanto
preventivos y correctivos que se realizan en el ciclo de vida de un producto incluyendo
la puesta en servicio, el mantenimiento y el reciclaje final.

Etiquetado

El etiquetado del producto, permite identificar un producto de otros similares sin


necesidad de abrirlo. El etiquetado debe cumplir una función identificativa y se suelen
exigir soluciones indelebles. El etiquetado en ciertos productos además indica el
mercado en el que se puede comercializar, así el marcado CE indica compatibilidad
europea, mientras que el marcado EAC indica compatibilidad para la comunidad de
estados Euroasiática.

Bibliografía:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Control_de_calidad

https://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+de+Documentaci
%C3%B3n&tbm=isch&ved=2ahUKEwifqeX0yvj-AhUpqJUCHSsRA-IQ2-
cCegQIABAA&oq=An%C3%A1lisis+de+Documentaci
%C3%B3n&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgARQ0hRYyhpg8iJoAHAAeACAAX-
IAe0CkgEDMy4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=tM5iZJ__
PKnQ1sQPq6KMkA4&bih=625&biw=1366&rlz=1C1ALOY_esPE994PE994

También podría gustarte