Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


  FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
 
INFORME DE LABORATORIO:
SOLUCIONES ISOTONICAS, HIPOTONICAS E HIPERTONICAS FISIOLOGIA
ASIGNATURA:
Fisiología Humana y Especializada
DOCENTE:
Arturo Tuya Ordóñez
SEMESTRE:
2022-II
INTEGRANTES:
Apellidos y Nombres Código Correo Institucional
Marilin Acosta Sigueñas 121.1004.190 Macosts@unasam.edu.pe
Milena Bula Ortega 201.1006.003 Mbulao@unasam.edu.pe
Elizabeth De La CruzJara 201.1006.004 Edelacruzj@unasam.edu.pe
Isabel Garro Maguiña 211.1006.009 Igarrom@unasam,edu.pe
Diana Tafur Lazaro 201.1006.015 Dtafurl@unasam.edu.pe
 
Huaraz-Perú
                 2023
I. RESUMEN 
Generalmente las membranas celulares permiten el paso de pequeñas moléculas de solvente.
Las membranas detienen el paso de moléculas grandes como a los iones de soluto y cuando
estas se encuentran semipermeables al estar en contacto con la solución permiten el paso de
algunas moléculas, pero no de otras. La osmolaridad puede ser isotónica cuando la solución con
concentración de solutos es similar al plasma, hipertónicas cuando la solución con menor
concentración de solutos con respecto al plasma y por lo tanto tiene menor presión osmótica en
el medio hipertónico es cuando el agua sale de la célula y esta disminuye su volumen y aumenta
la presión osmótica interior por ende la membrana plasmática se separa de la pared celular, en el
medio hipotónico el agua entra a la célula aumentando el volumen celular y disminuyendo la
presión osmótica en el interior de la célula y en el medio isotónico tanto la solución dentro de la
célula es idéntica al exterior de la célula.
Este informe tiene como objetivo analizar y describir el efecto de soluciones hipotónicas,
isotónicas e hipertónicas sobre los eritrocitos del ser humano. Para esto utilizo materiales en
perfectas condiciones y se llevó a cabo tres muestras para ser observadas bajo microscopio y
algunos procedimientos y ver los resultados para ver las condiciones en las que se encuentran
Después del efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en las células humanas
dentro de los glóbulos rojos.

II. OBJETIVO GENERAL 


Observar el efecto de soluciones hipotónicas, en isotónicas e hipertónicas sobre eritrocitos
humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  
 Observar y describir el efecto de las soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
sobre eritrocitos humanos.
 Observar y describir el efecto de las soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
sobre la papa.
2

III. PROCEDIMIENTO DIAGRAMA DE FLUJO 

EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, HIPERTÓNICAS


E ISOTÓNICAS EN CÉLULAS (GLÓBULOS ROJOS).

 Limpiar y desinfectar con alcohol la


pulpa del dedo anular.
 Punzar con la lanceta estéril

Se hará uso de 3 tubos de ensayo

En el tubo 1 En el tubo 2 En el tubo 3


que contiene 5 que contiene 5 que contiene 5
ml de agua ml solución de ml solución de
destilada se NaCl 0.9% se NaCl 20% se
dejó caer tres dejó caer tres dejó caer tres
gotas de sangre gotas de sangre gotas de sangre
capilar, y se y se dejó y se dejó
dejó reposar reposar por 10 reposar por 10
por 10 minutos. minutos.
minutos.

Agregar 1 gota a cada


tubo de ensayo en una
lámina portaobjeto y
observar al
microscopio objetivo
40X.

 
3

EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, HIPERTÓNICAS


E ISOTÓNICAS EN CELULA VEGETAL (PAPA).

 Lavar una papa de forma correcta


 Cortar en 3 trozos iguales (rodajas) (del mismo
tamaño y peso, ayudándonos de la balanza)

Se hará uso de 3 vasos descartables (vamos a


rotular cada muestra para saber lo que contiene)

En el 2 vaso En el tubo 3
vamos a vaso vamos a
En el 1 vaso
colocar 40 ml colocar 40 ml
vamos a
de Cloruro de de Agua
colocar 40 ml
sodio (Nacl) al destilada
de Cloruro de
5%
sodio (Nacl) al
33%

Agregar 1 rodaja de
papa a cada vaso,
dejar reposar y ver los
cambios que suceden
a los 15 minutos y 1
día después para notar
  más diferencias
4

 
 
 
IV. RESULTADOS 

1. EXAMEN SANGRE

2. EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, HIPERTÓNICAS E ISOTÓNICAS EN CELULA VEGETAL


(PAPA). (IMAGEN1 ANEXOS)

LUEGO DE 15 MINUTOS DENTRO DE LAS SUSTANCIAS:

- 40 ML dextrosa al 33% -40 ML dextrosa al 5% - 40 ML de agua destilada

La papa se evidencia No sé evidencia cambio La papa se siente un poco


ligeramente un poco más rígida
pequeña, su color sigue
igual

1 DIA DESPUES

- 40 ML dextrosa al 33% -40 ML dextrosa al 5% - 40 ML de agua destilada

Se observa que la papa se Evidenciamos que la Observamos que la forma


encogió, además que su estructura de la papa no de la papa aumento su
coloración cambio de una cambio y se mantuvo tal tamaño, hubo un
amarilla a una blanca cual como la dejamos su agrandamiento lo que nos
semi rosada, donde coloración sigue siendo la hace deducir que se
podemos deducir que se misma así que deducimos encuentra en un medio
desprendió la vacuola de que se encuentra en un ideal por la rigidez de la
la membrana lo que nos medio Isotónico dónde vacuola está en el medio
indica que está en un hay un constante hipertónico
medio hipotónico dónde el equilibrio del agua que
líquido sale al medio ingresa y sale
extracelular pero no
5

ingresa nuevamente

V. DISCUSIÓN

Según la literatura médica, el uso de soluciones provenientes de diferentes concentraciones


de NaCl usualmente se reporta y suponiendo que existen estudios farmacológicos que
apoyan la solución isotónica ubicada cerca de 0.9%, no encontramos un solo estudio acerca
de concentraciones que describa el comportamiento del volumen celular bajo diferentes
concentraciones de NaCl.
Por el contrario, sí existen varios estudios en que se administran altas concentraciones de
NaCl articularmente en una lesión cerebral traumática, muchos de ellos arrojando resultados
diversos y frecuentemente utilizando soluciones salinas de 7.5%

Tania Fuetes nos hace mención que Los niños que reciben líquidos intravenosos corren el
riesgo de que estos se acumulen, lo que conduce a un balance positivo de líquidos o una
sobrecarga de volumen. La combinación de exceso de líquido y sodio puede aumentar
sinérgicamente el volumen retenido, condición que se exacerba en los niños con
comorbilidades crónicas (como disfunción cardíaca sistólica, insuficiencia hepática,
enfermedad renal crónica y síndrome hepatorrenal) así como trastornos metabólicos (como
el hiperaldosteronismo y el uso prolongado de esteroides). Investigadores en la literatura
reciente especialmente en la población en estado crítico (adultos y niños), han intentado
delimitar las asociaciones causales resultantes en una acumulación positiva significativa de
líquido, denominada "sobrecarga hídrica”. En la población que no pertenece a la UCI, los
investigadores en escasos estudios mencionan una asociación entre la tonicidad del fluido y
la sobrecarga de volumen (o "ganancia de peso")
En los experimentos ya realizados podemos ver el contraste de cada medio con la reacción
de la célula vegetal y animal la cual nos hace ver que hay medios ideales y medios donde no
en el caso de la célula vegetal el medio ideal sería el hipertónico por la gran cantidad de agua
y en la célula vegetal es el medio isotónico con el constante equilibrio

VI. CONCLUSIONES  
 Que la primera muestra de eritrocitos diluida en cloruro de sodio al 9 % se observó
algunas rombetas y una deshidratación celular debido a que se identificó la prevalencia
de los eritrocitos fue un medio hipertónico, en cambio la segunda muestra con cloruro
de sodio al 20 % también indica deshidratación ya que algunos eritrocitos empezaron a
encogerse. Por último, en la muestra tres que se trabajó con un medio hipotónico, que
fue el agua destilada, los eritrocitos ya estaban separados.
 Que la papa en dextrosa al 33 %, al último día se observó que se encogió y su
coloración cambio de una amarilla a una blanca sonrosada por ende fue un medio
hipotónico. En cuanto a la segunda muestra que fue usada la dextrosa al 5 % la
estructura de la papa se mantuvo no hubo modificaciones por ende este es un medio
isotónico. Por último, la papa con agua destilada, su estructura aumento en tamaño, de
tal manera podríamos decir que está en medio hipertónico.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 
6

1. Kolsen-Petersen JA, Rasmussen TB, Krog J, Hokland M, Tonnesen EK. Infusion of


hypertonic saline (7.5%) does not change neutrophil oxidative burst or expression of
endothelial adhesion molecules after abdominal hysterectomy. J Trauma 2006;61:1100-6

2. Cooper DJ, Myles PS, McDermott FT, Murray LJ, Laidlaw J, Cooper G, Tremayne AB,
Bernard SS, Ponsford J; HTS Study Investigators. Pre-hospital hypertonic saline resuscitation
of patients with hypotension and severe traumatic brain injury: a randomized controlled trial.
JAMA 2004;291:1350-7

VIII. ANEXOS 

RESULTADOS:
EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, HIPERTÓNICAS E ISOTÓNICAS EN CELULA VEGETAL
(PAPA). (IMAGEN 1)

1. ¿A qué se produce la acidosis hiperclorémica?


La acidosis hiperclorémica es una causa de la acidosis metabólica la cual se da
por la excesiva pérdida de bicarbonato de sodio del cuerpo, lo que puede suceder
con una diarrea intensa, o enfermedad renal como la uremia, acidosis tubular
renal distal o acidosis tubular renal proximal.
2. ¿Por qué el exceso de una solución hipotónica produce hipotensión o edema?
7

Porque los glóbulos rojos tienden a coger agua e inflarse, y hasta podrían
explotar, provocando en ocasiones la rotura o lisis celular.
En conclusión, los síntomas son debidos al exceso de agua corporal (edemas
periféricos, trasudados en cavidades corporales) y edema cerebral (a
consecuencia de la hipotonía de líquido extracelular).

También podría gustarte