Está en la página 1de 55

EDUCACION

PARA TODOS PSICOPEDAGOGICO

INCLUSION

PSIC. AGUSTIN GARCIA EPIGMENIO


MODELO DE PROGRAMAS PSICOPEDAGOGICOS

El modelo de programas en psicopedagogía permite definir las actuaciones para


mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en función de las
características de cada individuo.

La psicopedagogía es la disciplina dentro de la ciencia social que estudia


los mecanismos que se dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como
su nombre indica, dentro de esta disciplina convergen dos ciencias: la
psicología y la pedagogía; por tanto los psicopedagogos estudian los
procesos de la mente humana en relación a la ciencia de la educación.
El modelo de programas en psicopedagogía, a través del estudio de
necesidades previas, desarrolla una serie de actuaciones a fin de mejorar
los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas en función de las
características propias de cada individuo.

A la hora de definir un programa, encontramos diferentes conceptos que


podemos resumir en la siguiente definición: “se entiende por programa una
acción continuada, encaminada a lograr unos objetivos, previamente
planificada, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer,
desarrollar o potenciar determinadas competencias” (Morrill, Rodríguez
Espinar et al. y Riart).

A pesar de que existen diferentes definiciones, todas coinciden siempre en


los siguientes puntos:

 Un programa debe de tener una base teórica fundamentada, es


decir, basarse en alguna teoría psicológica de intervención.
 Evitar la improvisación ya que debe tratarse de una actividad
totalmente planificada.
 Se diseña con el objetivo de dar solución a una serie de necesidades
detectadas.

Uno de los aspectos sin determinar son los requisitos mínimos para reunir
la condición de programa, ya que para determinadas personas, un programa
puede ser de métodos de estudio, de orientación vocacional, de prevención
de drogodependencia, etc. y para otros, solo es una parte de un programa
más amplio con diferentes aspectos.
En general, la intervención por programas se caracteriza por:

 Estar elaborada en función de las necesidades diagnosticadas.


 Actuar por objetivos en un período de tiempo y sobre el contexto.
 Estar dirigida a todo el entorno implicado.
 Es preventiva y de desarrollo.
 Tener capacidad para anticiparse a dificultades o necesidades
futuras.

ELEMENTOS PARA LA ELABORACION DE UN PROGRAMA

Fases de un programa

Dentro de un programa conviene aclarar en qué fases se estructura una


intervención a partir de las siguientes referencias:

Bisquerra y Álvarez

1. Análisis del contexto para detectar necesidades


2. Formular objetivos
3. Planificar actividades
4. Realizar actividades
5. Evaluación del programa

Álvarez Rojo y Hernández

1. Evaluación de necesidades
2. Diseño del programa
3. Aplicación del programa
4. Evaluación del programa

Detección de necesidades (Planteamiento de un problema)


Cuando se diseña cualquier intervención, se debe tener en cuenta el
destinatario de la misma. En el ámbito de intervención de la
psicopedagogía, se encuentran grupos diversos con unas claras necesidades
ante las cuales se pretende dar respuesta, es por esto que es
imprescindible analizar la realidad en la que se va a trabajar y las
prioridades a las que se debe atender.
Para ello, existen diferentes mecanismos de recogida de información, desde
la observación, entrevistas, cuestionarios, test estandarizado… A partir de
la información obtenida, se conceptualiza el problema origen, las causas
del mismo y los efectos que puede generar.
Con esto, se puede hacer una priorización de necesidades y determinar las
técnicas o estrategias de intervención más adecuadas para cumplir con los
objetivos propuestos, teniendo en cuenta el tiempo que se va a dedicar así
como el grupo diana con el que se va a trabajar.

Metodología

Se deberá establecer el tipo de estrategias y mecanismos que se van a


poner en marcha a la hora de establecer las acciones o actividades que se
llevarán a cabo para conseguir los objetivos marcados.

Como toda disciplina científica, diferentes escuelas de pensamiento y


teorías marcan criterios y claves para desarrollar los diferentes
programas de intervención psicopedagógica. Será fundamental tomar en
consideración qué tipo de metodología se va a poner en marcha a la hora
de intervenir y que esta sea acorde con los demás elementos propuestos en
el programa.

Actividades

Por actividades dentro de los programas de intervención en psicopedagogía,


se entiende todas las acciones que se llevan a cabo a fin de conseguir los
objetivos marcados.

Se establecen una serie de pasos y dinámicas a seguir que permitirán


llegar a las metas propuestas o atender a las necesidades establecidas. Es
importante en el diseño de dichas actividades tener en cuenta los
recursos, tanto materiales como humanos, que se van a utilizar, así como
el tiempo dedicado para la realización de las mismas, el objetivo que se
pretende y a la disposición de los participantes.

Por tanto, la puesta en marcha de actividades dentro de los programas de


atención psicopedagógica, implica la reflexión, planificación y
organización de todas las variables implicadas en el buen desarrollo de los
programas.
Recursos

Para poner en marcha los programas de atención psicopedagógica, son


necesarios recursos personales o humanos, así como materiales. Cuando se
detallan los recursos necesarios para el desempeño de un programa,
deberemos especificar a todo profesional implicado, o material utilizado
durante el proceso. De esta manera permite contar con los recursos
necesarios, prever costos o anticipar los requisitos necesarios para dicha
puesta en marcha y posibles contratiempos.

Evaluación

Evaluar implica valorar todos los elementos establecidos en el programa de


intervención. A través de la evaluación, se toma conciencia del grado de
consecución de los objetivos planteados inicialmente, así como se conoce la
adecuación de los mismos a las necesidades detectadas en su momento. Por
otro lado, se determina si los tiempos y recursos empleados fueron los
idóneos.

En un proceso de intervención psicopedagógica, existen diferentes


momentos de evaluación. Primero, se realiza una evaluación que permite
tomar conciencia del punto de partida y diseñar las líneas de intervención.
A lo largo del desarrollo del programa, se deberá mantener el registro de
evaluación continua a fin de poder detectar con la suficiente anticipación
las nuevas necesidades que van surgiendo y, con ello, reformular de una
manera dinámica todos los elementos del programa. Esto permite que los
programas de intervención psicopedagógica sean estructuras vivas,
adaptadas a las circunstancias reales de los destinatarios y entornos.
Poder mantener ese continuo feedback  permite anticipar problemas y
adaptarnos constantemente a los cambios permanentes que sufren los
grupos objeto de intervención.

Para realizar la evaluación, vamos a necesitar una serie de recursos, los


cuales dependen del grupo al que analicemos, el momento y el aspecto a
evaluar. Por ello, se utilizarán hojas de registro, encuestas, entrevistas,
diarios de campo, hojas de observación, test psicométricos…

Por otro lado, existe una evaluación final que permite hacer balance de


todo el proceso, crear una memoria de la intervención llevada a cabo y,
con ello, reflexionar sobre la práctica desarrollada y los resultados
alcanzados a fin de mejorar los programas futuros de los psicopedagogos y
profesionales relacionados.

¿COMO ELABORAR UN PROGRAMA DE INTERVENCION


PSICOPEDAGICIO?

FASES PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS PSICOPEDAGOGICOS

Para elaborar un plan de intervención psicopedagógica debes, en un principio,


diagnosticar y analizar las necesidades de los alumnos; planificar y diseñar
cuáles serían las acciones a tomar frente a ellas; idear cómo se llevarán a cabo
dichas acciones; y luego de llevarlo a cabo evaluar su efectividad. Para elaborar
un plan de intervención psicopedagógica debes, en un principio, diagnosticar y
analizar las necesidades de los alumnos; planificar y diseñar cuáles serían las
acciones a tomar frente a ellas; idear cómo se llevarán a cabo dichas acciones;
y luego de llevarlo a cabo evaluar su efectividad.

¿Qué es una propuesta de intervención psicopedagógica?

Intervención Psicopedagógica: definición y conceptos La intervención se puede


definir como un proceso especializado de ayuda, que coincide en gran medida
con la práctica de la orientación, teniendo presente que su propósito puede ser
correctivo, de prevención y de desarrollo.

¿Qué elementos componen una propuesta de intervención psicopedagógica?

Se agrupan la observación, cuestionario, diarios, autobiografía, estudios de


casos, fichas, entrevistas, test o pruebas estandarizadas. Es la técnica más
general y funcional de la orientación psicopedagógica, puede recoger datos y
referencias para organizar un programa de intervención tanto individual como
grupal.

¿Qué es un plan de intervención?

El Plan de intervención es un instrumento que te permitirá realizar un “mapa” o


“ruta” que deberás seguir durante el periodo de intervención que llevarás ya
sea de forma individual, familiar o comunitaria. En este plan, tendrás objetivos
que deberás cumplir a través de todo el proceso de intervención
¿Qué es el diseño y planificación de la intervención?

Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones
requeridas para que estos objetivos puedan ser alcanzados. Como un proceso
de toma de decisiones, la planeación está formada por varias etapas. En
principio, hay que identificar el problema.

¿Cómo hacer un programa de intervención educativa?

La estrategia de intervención educativa contendrá como estructura mínima: los


propósitos generales, las líneas de acción, las metas, los sustentos teóricos, la
metodología, las actividades y estrategias, los recursos, así como el plan de
evaluación.

¿Cómo hacer un plan de intervención ejemplo?

Para elaborar un plan de intervención psicopedagógica debes, en un principio,


diagnosticar y analizar las necesidades de los alumnos; planificar y diseñar
cuáles serían las acciones a tomar frente a ellas; idear cómo se llevarán a cabo
dichas acciones; y luego de llevarlo a cabo evaluar su efectividad.

¿Qué es una propuesta de intervención ejemplos?

La Propuesta de Intervención Educativa es una estrategia de planeación y


actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de
su propia práctica profesional mediante un proceso de indagación-solución
constituido por las siguientes fases y momentos: a) La fase de planeación.

¿Qué es un programa o plan de intervención en educación?

El plan de acción e intervención educativa implica diseño, seguimiento,


consolidación y reestructuración de acciones para fortalecer diferentes
esferas que en suma brindan calidad y certidumbre en el servicio académico
brindado.
¿Quién realiza la intervención psicopedagógica?

El psicopedagogo actúa desde diversos campos como la orientación y la


intervención psicopedagógica, los cuales se refieren a un conjunto de
conocimientos, metodologías y principios teóricos que posibilitan la ejecución
de acciones preventivas, correctivas o de apoyo, desde múltiples modelos,
áreas y principios, …

¿Cuáles son los beneficios de la intervención psicopedagógica?

La intervención psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos puede ayudar


a optimizar el rendimiento en el trabajo, identificando las tareas que las
personas se sienten capaces de desempeñar con éxito y entrenando
estrategias de aprendizaje en función del estilo cognitivo.

¿Cómo hacer una propuesta de intervención psicopedagógica?

En la propuesta de intervención, las técnicas más utilizadas son:


reestructuración cognitiva, control emocional, solución de problemas,
entrenamiento en habilidades comunicativas, de afrontamiento, de gestión y
fortalecimiento de las redes de apoyo social.

¿Qué es un plan de intervención psicopedagógica?

La intervención se trata de un proceso a lo largo del cual el profesional,


detecta donde se presentan problemas relativos al comportamiento humano,
evalúa, entrena o trata y cuantifica los efectos inmediatos del entrenamiento o
del tratamiento.

¿Cuáles son las estrategias psicopedagógicas?

En el terreno de la Cultura Física podemos definir la Estrategia


Psicopedagógica como el proceso dirigido a la búsqueda de mejoras de las
posibilidades físicas y psíquicas con los recursos que ofrece el componente
psicológico y la utilización de las herramientas pedagógicas, adaptando las
necesidades de practicantes y …
¿Cuáles son las técnicas psicopedagógicas?

TÉCNICAS: Las técnicas en la intervención psicopedagógica, son una serie de


recursos implementados para resolver situaciones concretas, se utilizan para
aprendizajes de tipo memorístico, de forma intencional, coordinada, y
contextual, dirigida a tratar la nueva información, y para lograr aprendizajes
significativos.

¿Quién realiza la intervención psicopedagógica?

El profesional actúa desde diversos campos como la orientación y la


intervención psicopedagógica, los cuales se refieren a un conjunto de
conocimientos, metodologías y principios teóricos que posibilitan la ejecución
de acciones preventivas, correctivas o de apoyo, desde múltiples modelos,
áreas y principios, …

¿Qué aspectos deben tener presentes al planificar su intervención?

La planificación de un programa de intervención educativa debe considerar los


siguientes elementos (4): -Naturaleza del programa: qué se quiere hacer. -
Origen y fundamento: por qué se quiere hacer. -Objetivos: para qué se quiere
hacer.

¿Qué es un plan de acción Características Estructura y ejemplo?

Un plan de acción es una hoja de ruta que puede ayudarlo a lograr sus metas y
objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un destino si va de viaje, un
programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las metas, cumplir los
objetivos y lograr resultados.

¿Qué contiene un plan de acción?

Un plan de acción es una lista, usualmente documentada, de todas las


actividades que hay que realizar paso a paso para lograr el objetivo particular
de este plan.
¿Cuáles son los tipos de intervención?

Las intervenciones son las acciones preventivas y correctivas que realiza un


consultor para optimizar los procesos humanos, estos se clasifican de acuerdo
al ámbito de acción o al objetivo crítico que se desea atacar.

¿Cómo interviene un docente en la intervención educativa?

La intervención del profesor va a tener diferentes matices que se materializan


en un Estilo determinado de Enseñar, en una Técnica de Enseñanza, en un
Recurso aislado de intervención y en una Estrategia de abordar la enseñanza en
la Práctica.

¿Cuáles son las estrategias psicopedagógicas?

En el terreno de la Cultura Física podemos definir la Estrategia


Psicopedagógica como el proceso dirigido a la búsqueda de mejoras de las
posibilidades físicas y psíquicas con los recursos que ofrece el componente
psicológico y la utilización de las herramientas pedagógicas, adaptando las
necesidades de practicantes y …

BONDADES Y BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PSICOPEDAGOGICO

La intervención psicopedagógica ayuda a potenciar las fortalezas y a


desarrollar las áreas que se identifican como de mejora para que tu hijo tenga
un mayor rendimiento académico y, con ello, autoconfianza y bienestar
personal.

La Psicopedagogía ofrece los recursos necesarios para la intervención y el


desarrollo de programas que atiendan las dificultades de aprendizaje y
desarrollo de los alumnos: desde llevar a cabo evaluaciones psicológicas y
adaptar currículos, hasta ofrecer al docente actividades y contenidos idóneos
para cada caso
La Psicopedagogía ayuda a los alumnos a estimular y rehabilitar niños, jóvenes o
adultos con problemas de aprendizaje, por medio de la asesoría en
conocimientos para motivar el aprendizaje.

ELEMENTOS PARA LA ELABORACION DE UN PROGRAMA

 INTRODUCCION (del tema a desarrollar)-confiable, valido


 OBJETIVOS GENERALES
 OBJETIVO PARTICULAR
 META
 JUSTIFICACION (Planteamiento del problema)
 METODOLOGIA
 BASES TEORICAS

(ENTREGAR HASTA AQUÍ EL 3 DE JUNIO DE 2023)

 ACTIVIDADES
 TEST ESTANDARIZADOS APLICADOS
 RESULTADOS
 SUGERENCIAS DIRIGIDAS A PROFESORES
 SUGERENCIAS DIRIGIDAS A PADRES DE FAMILIA
 SUGERENCIAS DIRIGIDAS A LA INSTITUCION EDUCATIVA
 ANEXOS
 EVIDENCIAS (FOTOGRAFIAS, INSTRUMENTOS
APLICADOS)
 ENTREVISTAS

TRABAJO FINAL-ENTREGARLO EL 8 DE JULIO DE 2023

__________________________________________________________

PORTADA (SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR)

HOJA DE PRESENTACION
FECHA DE ENTREGA

INSTRUMENTOS

ENTREVISTA A PADRES, MADRES DE FAMILIA O TUTORES

Datos de Identificación:

Nombre del alumno (a): __________________________________________________________

Fecha de Nacimiento: __________________________________________________E.C.: _______

Lugar de nacimiento del alumno (a) __________________________________________________

Domicilio: _______________________________________________________________________

Institución: __________________________________________________________________

Grado__________ Grupo____________

Nombre del Padre: _______________________________________________E.C_______

Ocupación: _________________________________Fecha de Nac. ________________________

Horario de trabajo: ___________________________________Escolaridad__________________

Teléfono______________________

Nombre de la Madre: _______________________________________________E.C_______

Ocupación: __________________________________________Fecha de Nac. ________________

Horario de trabajo: ___________________________________Escolaridad___________________

Teléfono: ____________________

Estado civil de los padres: ______________________________________________

A<spectos relevantes del desarrollo biológico del niño o la niña (prenatales, perinatales,
postnatales)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Aspectos cotidianos dentro del ámbito familiar (tipo de ayuda que presta en el hogar)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Servicio Médico con que cuenta:

IMSS________ ISSSTE _______ SSA ______ Particular (¿cuál?) _____________________Otro ___

Características de la alimentación (hábitos alimenticios)

DESAYUNO_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COMIDA_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CENA___________________________________________________________________________

Tipos de problemas que resuelve y forma de hacerlo

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Actividades en las que pasa mayor tiempo

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Tareas escolares (¿le ayuda alguien? ¿Quién? ¿Cómo?)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Actitud del niño al abordad las tareas escolares

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Expectativas que tiene de su hijo con barreras en el Aprendizaje y la Participación con y sin
discapacidad

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Compromisos que adquiero en este ciclo escolar durante esta contingencia

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Fecha ___D/ /M/ /A/ /


________________________________ ______________________

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO

TEST HTP

El Test HTP (Casa-Árbol-Persona) se basa en la técnica gráfica del dibujo,


y muestra cómo somos y cómo nos gustaría ser, además de nuestro estado de
ánimo. Fue creado por el psicólogo John Buck en 1947 e incluye dos pasos: - El
dibujo de una casa, un árbol y una persona.

INTERPRETACION DEL HTP

El propósito principal del HTP es medir aspectos de la personalidad de una


persona a través de la interpretación de sus dibujos y las respuestas a las
preguntas que se le van realizando durante el proceso.

El dibujo casa-árbol-persona, en inglés House-Tree-Person (HTP), es una


prueba proyectiva de la personalidad desarrollada por John Buck  que fue
ideada originalmente para evaluar el funcionamiento intelectual.
Los dibujos proporcionan multitud de información relevante sobre el
funcionamiento de un individuo así como de su personalidad.

Durante la primera fase de la prueba, la aplicación cromática, se les pide a los


evaluados utilicen lápices de colores para dibujar las imágenes de una casa, un
árbol y una persona. Cada dibujo se hace en una hoja de papel y se le pide que
dibuje con la mayor precisión posible. Al finalizar los dibujos, los evaluadores
realizan preguntas acerca de los dibujos.

Hay un total de 60 preguntas que los examinadores pueden hacer. También


pueden crear sus propias preguntas o hacer preguntas de seguimiento sin un
guion preestablecido.
Durante la segunda fase de la prueba, la aplicación monocromática, se les pide
a los evaluados realizar el dibujo de una casa un árbol y una persona en una sola
hoja de papel con un lápiz número 2.
El test de HTP se evalúa tanto de forma cuantitativa como cualitativa. La
primer fase se interpreta analizando e interpretando cada dibujo por
separado. Más abajo se señalan algunos indicadores.

La segunda fase debe interpretarse de acuerdo con la relación espacial que


guardan entre sí los distintos elementos de la estructura Casa-Arbol-Persona

Por ejemplo, una casa muy pequeña podría indicar el rechazo de la propia vida
en el hogar, mientras que una casa exageradamente grande hablaría de
sentirse abrumado por ella. Un árbol que tiene un tronco delgado, pero tiene
grandes expansivas ramas podría indicar la necesidad de satisfacción. Un
dibujo de una persona que tiene una gran cantidad de detalles en la cara podría
indicar la necesidad de ser aceptado en sociedad.

INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO DE LA CASA

En el dibujo de la casa, el techo representa el lado intelectual, las paredes


representan el grado de fuerza del Yo, y las puertas y ventanas hacen
referencia a la relación del individuo con el mundo exterior.

Las líneas de los muros representan los límites y fortalezas del ego, por tanto,
las líneas débiles en la estructura de la casa son las debilidades en el ego,
mientras que las líneas fuertes indican problemas de ansiedad y necesidad de
refuerzo personal.

El techo simboliza la vida de fantasía, y dibujarlo con detalle o grande puede


indicar una inclinación especial a la fantasía y hacia el mundo de las ideas,
mientras que los techos pequeños pueden hablar de dificultad para imaginar y
crear.
Las ventanas y las puertas son las formas en las que los otros entran o miran
dentro de la casa, por lo que se refiere a la apertura, la voluntad de
interactuar con los demás y las ideas sobre el medio ambiente. Por lo tanto,
cortinas, persianas, cortinas, cerraduras, etc. indican cierta renuencia a
revelar mucho sobre uno mismo.
Las puertas abiertas o muchas ventanas podría significar fuertes
necesidades para involucrar a los demás, apertura y generosidad. Grandes
ventanas, especialmente en el baño, podrían ser los deseos exhibicionistas.
Los psicóticos tiende a mostrar una visión clara del interior de la casa, como si
las paredes fueran transparentes, ya que creen que sus pensamientos y su
mente están a la vista de otros, también pueden aparecer ángulos extraños
(como sus procesos de pensamiento extrañas), o una casa en la borde de un
colapso (como su ego).

INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO DEL ÁRBOL

El tronco devela la fuerza interior, representa el ego, el sentido de uno mismo


y la integridad de la personalidad. Así, líneas gruesas y sombreados para
representar la corteza indican ansiedad acerca de uno mismo, los troncos
pequeños hablan de una fuerza del ego limitada, mientras que los grandes
indican fuerza.
Un árbol dividido por la mitad, como si hubiera golpeado por un rayo, puede
indicar una personalidad fragmentada y enfermedades mentales graves, son un
signo de organicidad.
La propia estructura del árbol tiene cierta analogía con la estructura del
cuerpo humano: La copa (la cabeza); el tronco (el tronco humano) y la raíz o la
parte inferior de la copa (los miembros inferiores).
Un árbol muy grande es propio de quien se siente o desearía ser grande. El
tamaño es el sentimiento del Yo, del propio valor. Refleja el sentimiento de
orgullo y vanidad o el deseo de superación del complejo de inferioridad.

Un árbol muy pequeño refleja sentimiento de inferioridad, minusvalía e


insuficiencia.
Las ramas nos hablan de la relación del sujeto con el mundo exterior. Por lo
tanto, las ramas abiertas muestran dificultades con el mundo externo o los
esfuerzos para llegar a aquello que no podemos controlar.
Las ramas pequeñas hablan de límites en las habilidades para llegar a
satisfacer las necesidades, mientras que las ramas grandes es todo lo
contrario. Las ramas en forma de maza o muy puntiagudos representan
agresividad. Las ramas muertas significan vacío y desesperanza.
Las hojas son señales de que los esfuerzos para llegar tienen éxito, ya que las
hojas en crecimiento del árbol significa que está tratando de llegar al sol y
conseguir comida y agua. Por lo tanto, cuando no hay hojas podrían significar
falta de motivación y tristeza.

Las hojas puntiagudas son signo de agresividad, y la saturación en los detalles


de las hojas hablan de la presencia de tendencias obsesivas compulsivas.

Las raíces por lo general se refieren a la percepción de la realidad. Cuando no


hay raíces pueden significar inseguridad y sensación de no estar conectado a
tierra, las raíces remarcadas pueden ser indicio de excesiva preocupación por
la realidad, mientras que las raíces muertas puede significar sentimientos de
desconexión de la realidad, vacío y desesperación.
Árbol sin suelo significa estar desarraigado, falta de apoyo o de estabilidad.
Falta de firmeza.
Otros detalles: los árboles de Navidad después de que termine la temporada
puede significar fantasías regresivas (pensando en las vacaciones y la familia y
los buenos momentos para sentirse mejor).
Los nudos en el tronco, al igual que las ramas retorcidas, indican una cierta
parte del ego se tuerce alrededor de algún tema.
Los agujeros son una ausencia de tronco, y por lo tanto una ausencia de control
del ego. A veces son vistos como indicadores de un trauma, y la altura encima
del árbol representa la edad del trauma (por lo que, a media altura para alguien
de 40 años de edad es a los 20 años).

Los animales pequeños como son una intrusión de identificación en un área


libre del control del ego. Investigaciones demuestran que los sauces llorones
son más comunes en las personas deprimidas. Las personas con altas
necesidades de cuidados suelen dibujar manzanas o frutos.
INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO DE LA PERSONA

Aquí la idea es que la persona del mismo sexo es como uno mismo y la persona
del sexo opuesto es lo que no se puede admitir que es uno mismo.
Por lo general, la persona del mismo sexo se dibuja primero. Algunos
interpretan el dibujo de distinto sexo por primera vez como un signo de
confusión de género o deseos de cambiar de género.
Los brazos son la forma en que nos acercamos al medio ambiente y las manos la
forma en que nos comunicamos con éste.
Los brazos abiertos indican extroversión, abertura y voluntad de participar
Los brazos pegados al cuerpo indican introversión y son una actitud defensiva
frente a los demás.

Las manos con puños cerrados puede ser un signo de agresión.


Las manos enguantadas u ocultas o puede indicar ansiedad o tendencias
antisociales.
Dificultad para dibujar las manos se relaciona con déficit en las habilidades
sociales.
Las piernas y pies son igual que las raíces del árbol y, al igual que éstas,
representan y la conexión con la realidad.

La parte inferior del cuerpo si aparece cortada o no se dibuja puede


significar la pérdida de la autonomía.

Los pies pequeños significa una base inadecuada, puede indicar una necesidad
de seguridad y apoyo (los pies muy grandes pueden indicar lo mismo).

El cuello separa la cabeza (cognición) del cuerpo (pulsión).

Omisión del cuello indica personalidad impulsiva y primitiva, no piensa antes de


actuar, características de la personalidad antisocial y límite.

El cuello largo nos habla de predominancia del mundo de las ideas y de


dificultad de conexión con las necesidades más primarias.

La boca es por donde se satisfacen las necesidades primarias de alimentación


y sed.
Boca muy grande o abierta es la búsqueda activa y constante de satisfacción
de necesidades, características de personas con un gran cúmulo de
satisfacciones frustradas y asuntos inconclusos.
La boca con labios gruesos habla de necesidades sexuales. En el dibujo de
varones expresa pulsiones homosexuales latentes. En el dibujo de mujeres se
relaciona con la voluptuosidad y el erotismo.
La boca muy apretada es la negación de las necesidades o la represión de la
agresividad.
La boca enseñando los dientes indica agresión expresa y manifiesta.
Los genitales y senos, rara vez se dibujan, e indican las preocupaciones
sexuales de algún tipo.

Dibujar payasos se relaciona con el deseo de ocultar la cara al mundo,


aparentar una felicidad que no se tiene. Deseo de agradar a los demás y llamar
la atención. Frecuente en personalidades histriónicas.
Dibujar robots se relaciona con la pérdida de las emociones en forma psicótica.
Dibujar vaqueros en el caso de los varones se relaciona con ciertos conflictos
con la propia identidad, tratan de enfatizar su fortaleza viril y mostrarse
masculinizados ante los demás.
Dibujar muñecos de nieve con cuerpo redondeado sugiere una gran tendencia
al comportamiento pueril, inmadurez y regresión.
Los detalles excesivos son consistentes con un problema serio de ansiedad
característico de las neurosis obsesivas compulsivas
La falta de detalles puede indicar retirada, retraimiento de la libido, falta de
energía y desesperanza existencial.
INTERPRETACIÓN DE LA APLICACIÓN MONOCROMÁTICA (USAN UN SOLO COLOR)

En esta interpretación de la prueba debe prestarse particular atención a la


relación que guardan entre sí los diferentes componentes del dibujo, así como
el orden en el cual aparecen dibujados considerándose de izquierda a derecha.

Otros indicadores son la calidad del trazo, tamaño y accesorios.

La Casa en relación con los demás componentes simboliza las funciones


superyoicas de la personalidad, la conciencia moral del sujeto, el apego a las
normas y valores convencionales y la disposición a la sociedad y la familia
El Árbol simboliza la vida pulsional, el aspecto más inconsciente de la
personalidad, su estructura y fortaleza, el campo corporal con su
correspondiente correlato emocional.
La Persona simboliza las funciones del Yo, el cual, con la energía que ha acumulado,
debe restringir las actividades irracionales del Ello, por una parte, y las del Superyó
por otra. La energía sobrante la dedica al desarrollo de las funciones psicológicas, los
mecanismos de defensa y a la integración correcta del conjunto del aparato psíquico.
Es la parte más consciente encargada de la administración total de la personalidad.
TEST GOODENOUGH

AUMNO: __________________________ FECHA NAC. ___/___/_ /__ E.C._______


ESCOLARIDAD
No V R No V R
1 Cabeza presente 10e Mano diferenciada
2 Piernas presentes 11a Articulacion de brazos
3 Brazos presentes 11b Articulacion de piernas
4a Tronco presente 12a Proporción cabeza
4b Tronco más largo que ancho 12b Proporción brazos
4c Hombros perfectamente indicados 12c Proporción piernas
5a Brazos y piernas unidos al tronco 12d Proporción pies
5b Brazos y piernas unidos al tronco correctamente 12e Proporción (dos dimensiones)
6ª Cuello presente 13 Talones, tacones
6b Líneas del cuello 14a Coordinación motora (a)
7a Ojos presentes 14b Coordinación motora (b)
7b Nariz presente 14c Coordinación motora (contorno cabeza)
7c Boca presente 14d Coordinación motora (contorno tronco)
7d Boca y nariz en dos dimensiones 14e Coordinación motora (brazos y pies)
7e Orificios de la nariz (labios señalados) 14f Coordinación motora (facciones)
8a Cabello presente 15a Orejas presentes
8b Cabello no garabateado (no excede circunferencia 15b Orejas, posición y proporción
cabeza)
9a Ropa presente 16a Cejas y pestañas
9b Dos prendas de vestir 16b Pupila
9c Dibujo completo (con ropa sin transparencias) 16c Proporción ojo
9d Cuatro prendas de ropa bien definidas 16d Mirada
9e Vestido completo sin incongruencias 17a Barba y frente
10a Dedos presentes 17b Proyección de la barba
10b Numero correcto de dedos 18a Perfil “a” sin más de un error
10c Detalles de dedos 18b Perfil “b” correcto
10d Pulgar opuesto

VALORACION REVALORACION
Fecha de evaluación Fecha de
evaluación
Puntaje Puntaje
Clase A o Clase B Clase A o Clase B
Edad Cronológica Edad cronológica
Edad Mental Edad mental
Coeficiente Int. Coeficiente Int.
APICADOR APLICADOR

INTERPRETACION EMOCIONAL

TEST DE GOODENOUGH

El test de Goodenough es un método para hacer una evaluación del nivel de


inteligencia general y la personalidad de los niños por medio del dibujo de la
figura humana. El sistema de Goodenough fue creado por Florence L.
Goodenough, en 1926, fue Harris en 1963 quien hizo la primera revisión de este
sistema y dio lugar al conocido como el test del Dibujo de la Figura
Humana de Goodenough-Harris.

El Test do Goodenough, es una técnica para medir la inteligencia general por el


análisis de la representación de la figura humana; como a la vez para el estudio
de la personalidad.

Es el instrumento más ágil y económico para medir el nivel mental del niño, en


forma individual o colectiva, y tanto psicólogos como educadores no han dudado
en elegirlo como uno de sus test preferidos.

Al realizar la prueba de Goodenough, los niños analizarán y asociarán los


rasgos y las características físicas del cuerpo humano con el dibujo que
realizan. Por ejemplo: Que la figura humana se compone de dos piernas, dos
brazos, una nariz, una boca, dos ojos, entre otros.
De la misma manera, cada pequeño seleccionará a su gusto los elementos que
añadirá a su representación, así como las proporciones y la posición de los
mismos.

La edad más recomendada para aplicar esta evaluación es entre los 4 y 10


años. No obstante, puede ser realizado para niños mayores sin ningún
inconveniente.

¿Cómo se aplica el método de Goodenough?


Esta prueba es sencilla de aplicar, a cada niño se le da una hoja de papel y
múltiples lápices de colores. Posteriormente, se les pide que dibujen a un
hombre. Es importante aclararles que nos gustaría que pusieran tanta
dedicación al dibujo como les sea posible y que no hay ninguna prisa, así que
no deben apresurarse.

Además, en algunos casos se recomienda decir a los pequeños que esperamos


recibir un dibujo tan bueno como el de los otros niños que han realizado la
prueba.

Si los chicos realizan alguna pregunta con respecto a las especificaciones o


preferencias del dibujo, se les puede dejar libertad creativa.

Por ejemplo, si el hombre debe estar en algún lugar o realizando alguna


actividad en específico, o si puede dibujar a más de una persona. Luego de
haber dado las instrucciones a los pequeños, se les permite comenzar a
elaborar su dibujo.

¿Cómo se evalúa la prueba de Goodenough?


La evaluación de la prueba se basa en 51 puntos en los que se consideran los
detalles dentro del dibujo, las proporciones (El tamaño de las distintas partes
del cuerpo), la bi-dimensionalidad del mismo, la ausencia de transparencia (Que
las partes internas, como el corazón, el cerebro y demás no sean visibles) y la
coordinación entre las manos y los ojos al dibujar. De esta manera, para la
evaluación se juzgará específicamente la presencia o ausencia de los
siguientes indicadores:

 Si el dibujo tiene cabeza es un punto positivo y uno negativo si carece


de ella.
 La inclusión de ojos en la representación es valorada positivamente y
mucho más si además es posible apreciar las pupilas y las pestañas.

 La nariz y la boca como rasgos separados, independientemente de su


tamaño, son otro indicativo favorable.

 Si los orificios de la nariz también están incluidos es un punto muy


positivo.

 La presencia de cabello, también es un aspecto a favor siempre que el


contorno del cráneo no pueda apreciarse a través de este.

 El dibujar ropa, como camiseta, pantalones, calcetines, sombreros,


zapatos y otros detalles también es muy positivo.

 La representación de los hombros, los codos, las rodillas, pestañas,


mentón, frente, orejas y dedos (con el número correcto de ellos) es
también favorable.
 Asimismo, se debe considerar que la figura no posea ninguna
transparencia. Es decir, que no se haya dibujado de forma que los
elementos internos sean visibles. En este aspecto es importante tener
en cuenta que si el test se realiza en niños menores de 5 años es
posible que dicha trasparencia se observe en los dibujos, sin
necesidad de considerar en demasía las mismas. Por el contrario, si
las trasparencia (por más pequeña que ésta sea, se manifiesta en
niños mayores a 5/6 años, sí es un punto a considerar y se evaluará
como punto negativo a la hora de la evaluación.

 El que los brazos, piernas, manos, pies y cabeza sean proporcionales


es muy importante.

 En cuanto a la coordinación entre manos y ojos, se debe considerar la


firmeza y constancia de los trazos.

 Si el dibujo se ha realizado de perfil es necesario evaluar que no


tenga transparencias, y que se pueda apreciar el contorno de la nariz
y la boca.
¿Cómo interpretar la prueba apropiadamente?

Para valorar los resultados de la prueba se toman en cuenta tres elementos:

 La edad cronológica del participante.

 La edad mental, que corresponde al desarrollo cognitivo de la


persona.
 El coeficiente intelectual, que representa la proporción entre la edad
cronológica y la edad mental, permitiendo definir el nivel de
inteligencia del individuo examinado.
Para obtener el resultado final, la edad mental se divide entre la cronológica y
el resultado se multiplica por 100. De esta forma, el test de
Goodenough permite saber si los niños poseen una edad mental acorde a su
edad biológica.

INTERPRETACION TEST DE GOODENOUGH

AÑO 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
S
M 0 3 7 11 15 19 23 27 31 35 39 43 47
E 3 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48
S 6 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45
E 9 2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 46
S

1 6ª 9ª 10d 13 15b
2 6b 9b 10e 14ª 16ª

3 7ª 9c 11ª 14b 16b

4ª 7b 9d 11b 14c 16c

4b 7c 9e 12ª 14d 16d

4c 7d 10ª 12b 14e 17ª

5ª 7e 10b 12c 14f 17b

5b 8a 10c 12d 15a 18ª

8b 12e 18b

TOTAL DE ITEMS: __________________

AÑO MESES
S
EDAD MENTAL =

MULTIPLICADO X 12 LOS AÑOS

AÑOS MESES
EDAD CRONOLOGICA

MULTIPLICADO X 12 LOS AÑOS

C.I

C.I. Edad mental (en meses) X 100 = ___X 100 = ______ =

Edad cronológica (en meses)

INTERPRETACION EL C.I,

C.I. MAYOR A 110 = SUPERDOTADO

C.I. ENTRE 90 Y 110 = NORMAL

C.I. ENTRE 80 Y 99 = SUBNORMAL

C.I. ENTRE 70 Y 79 = FONTERIZO (LIMITROFE)

C.I. ENTRE 50 Y 69 = DEFICIENTE SUPERFICIAL


C.I. ENTRE 30 Y 49 = DEFICIENTE MEDIO

C.I. MENOR DE 30 = DEFICIENTE PROFUNDO

INTERPRETADO POR: _______________________

TEST BENDER
El test de Bender se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora,
tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la
maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y
retraso mental.

El test clínico de Bender consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie


9 figuras (Gestalt ) dadas y en analizar y evaluar a través de las
reproducciones así obtenidas cómo ha estructurado el sujeto esos estímulos
perceptuales.

La prueba puede aplicarse en niños de más de 4 años, y los niños de 11 o


más años, en la mayoría de los casos, son capaces de copiar los dibujos
del test sin errores. En caso hubieran demasiados errores o que la figura
resultante fuera muy diferente a la que se les ha presentado, se consideraría
la posibilidad de que haya algún tipo de problema, tanto a nivel perceptivo como
intelectual y motriz.

Con reloj en mano en una hoja aparte se va registrando el tiempo de ejecución


de cada una de las imágenes que va copiando, se necesita darle todo el tiempo
necesario, y cuando termine que nos diga “ya” para registrar el tiempo,
posteriormente se suman los tiempos y se registra el tiempo total.

Una de las figuras que más ha investigado el test de Bender es Elizabeth


Koppitz (1918-1983), quien proporcionó un protocolo a través del cual se
pueden evaluar:

 Madurez para el aprendizaje


 Problemas en la lectura
 Dificultades emocionales
 Posible lesión cerebral
 Deficiencias mentales.

1. Confusión de la secuencia
Los dibujos no siguen la secuencia esperada, produciéndose cambios en las
direcciones y que rompen la progresión lógica o esperada.

2. Colisión
Se amontonan diferentes diseños en la hoja de papel o se permite que el
extremo de alguno de ellos toque a otro.

3. Superposición de diseños
Las figuras se dibujan unas encima de otras.

4. Repaso
Se remarca o repasa la línea de una parte o de toda la figura.

5. Calidad irregular de la línea

Se dibujan líneas irregulares, o se dibuja la línea con cierto temblor. Este


error es especialmente llamativo cuando se da en niños más grandes.

6. Dificultad de angulación

Distorsión notable en los ángulos de las figuras.

7. Perseveración

Se dibuja repetidamente un diseño completo o una parte de la figura. Suele ser


más evidente en los dibujos hechos por filas de puntos.

8. Extensión de la línea

Hacer más larga una línea o añadir líneas que no están presentes en el dibujo
de ejemplo.

9. Contaminación

Se combinan partes de dos figuras del test diferentes.

10. Rotación

Rotar una o más figuras en más de 45º desde su forma estándar.


11. Omisión

Dejar espacio en una figura que en el ejemplo no está, o solo reproducir parte
de ella. Separar o fragmentar partes de un diseño.

12. Retrogresión

Sustituir líneas o puntos por círculos, rayas por puntos o rellenar la figura.

Problemas neurológicos y el test de Bender

El test de Bender puede ayudarnos a sospechar de lesiones a nivel neurológico,


sobre todo si el niño tiene más de 11 años y no hace la prueba correctamente.

No obstante, cabe decir que la capacidad de detección de posibles


alteraciones neurológicas de esta prueba es baja, puesto que son muchos los
motivos por los que un niño no haga correctamente el test, sin necesidad de que
se hable de lesión cerebral. Además, puede haber una lesión cerebral que no
afecte la habilidad viso-espacial y, por lo tanto, no quede plasmado en los
resultados de este test.

Indicadores emocionales

El test de Bender también se ha asociado a problemas emocionales, aunque, de


la misma manera que hablábamos con el caso de los problemas neurológicos,
esta prueba no es lo suficientemente fiable como para diagnosticar un
problema del estado del ánimo o de la ansiedad.

No obstante, sí que puede ayudarnos a sospechar de que algo no va bien en el


entorno cercano del evaluado, y que se deberá llevar a cabo un anamnesis más
profundo, que evalúe los aspectos emocionales.
Igualmente, y desde una perspectiva muy gestáltica, se han propuesto varias
explicaciones detrás de los diferentes errores que se pueden dar mientras se
realiza la prueba.

1. Orden confuso de los dibujos

Este indicador parece estar relacionado con la falta de planificación y


organización del niño. Se trata de algo normal en los niños más pequeños,
concretamente en la franja de los 5 y 7 años, puesto que todavía hacen dibujos
de una forma un tanto confusa.

2. Línea ondulada

La línea ondulada en las figuras 1 (línea de puntos) y 2 (tres líneas) se asocia


con falta de estabilidad emocional. En niños pequeños cabe la posibilidad de
que, como todavía no controlan mucho lo que dibujan, lo hagan un poco
irregular, pero en niños más cercanos a los 8 años esto ya es motivo de
sospecha de problemas emocionales.

3. Sustitución de círculos por rayas

En adultos se asocia con algún tipo de perturbación emocional y no es común. En


los niños más pequeños se relaciona con impulsividad y falta de interés o
atención.

4. Aumento progresivo del tamaño


Esto ha sido relacionado con una baja tolerancia a la frustración y al
impulsividad. En los caso más claros puede ser indicativo de conductas
disruptivas, violentas y también TDAH.

5. Gran tamaño de las figuras

Se asocia a comportamiento externalizante. Suelen ser niños con patrones


obsesivos y exigentes.

6. Tamaño pequeño de los dibujos

Se asocia a comportamiento internalizante, retraimiento, timidez y


ansiedad. Adquiere significación diagnóstica en niños de 8 a 10 años. Si los
dibujos se concentran en una zona concreta del papel confirmarían aún más la
sospecha de retraimiento, de acuerdo con las hipótesis gestálticas.

7. Línea fina

Está asociada a timidez y retraimiento en niños pequeños, aunque no tan


claro en niños mayores. Se ha hipotetizado que en niños mayores podría estar
entre la pereza, perfeccionismo y debilidad emocional.

8. Repaso de las figuras y las líneas

Se relaciona con agresividad e impulsividad.

9. Segunda tentativa

Está relacionado con ansiedad, impulsividad y problemas emocionales varios.


Hay niños que, tras el primer intento, no están contentos con su dibujo, ven que
lo han hecho mal pero no saben rectificar, así que hacen un nuevo intento en
otro lado de la hoja.

10. Expansión y uso de más hojas


Es un indicador de tendencias de conducta disruptiva, explosiva e incluso
violenta. Se relaciona con poca planificación y pobre aprovechamiento del
espacio. Ha sido relacionado con deterioro neurológico y conductas
externalizantes.

11. Constricción o uso reducido de la hoja

Se lo relaciona con problemas tales como el retraimiento, la timidez y la


depresión.
ESCALA DE CONNERS

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las


alteraciones psicopatológicas más frecuente en la infancia y adolescencia y se
caracteriza por la presencia de tres grupos de síntomas: desatención,
hiperactividad e impulsividad (DSM-IV; APA, 1995).
En el proceso de evaluación de este trastorno se utilizan diferentes
procedimientos e instrumentos. Entre ellos encontramos las escalas de
valoración como uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación del
TDAH. Una de las más utilizadas son las «escalas de Conners».
Las «escalas de Conners» fueron diseñadas por C. Keith Conners en 1969.
Aunque estas escalas se desarrollaron para evaluar los cambios en la conducta
de niños hiperactivos que recibían tratamiento farmacológico, su uso se ha
extendido al proceso de evaluación anterior al tratamiento. Estas escalas se
han convertido en un instrumento útil cuyo objetivo es detectar la presencia
de TDAH y otros problemas asociados, mediante la evaluación de la
información recogida de padres y profesores (citado en Amador Campos et al.,
2002.)
Las escalas de Conners cuentan con 2 versiones (la original y la abreviada)
tanto para la escala de padres como para la de profesores.

Las escalas de Conners son las más utilizadas para el cribado del Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad y de problemas de conducta en la
infancia. La escala de Conners revisada es la más útil para su utilización en
pediatría debido a su pequeño tamaño y sus excelentes propiedades
psicométricas.
Los test de inteligencia para niños son pruebas estandarizadas que se
utilizan para evaluar sus habilidades cognitivas en diferentes áreas, como el
razonamiento verbal, matemático y espacial.

Son muchos los padres que con frecuencia quieren saber el cociente intelectual de


sus hijos, sobre todo basándose en sus resultados escolares y en su alto o
bajo rendimiento en la escuela.

Normalmente, los exámenes y las pruebas de nivel son suficientes, pero hay
casos en los que se necesita una mayor información. La forma adecuada de
resolver las posibles dudas es aplicando un test de inteligencia que nos
permita entender que está ocurriendo.

Los test de inteligencia para niños son pruebas estandarizadas que se


utilizan para evaluar sus habilidades cognitivas en diferentes áreas, como
el razonamiento verbal, matemático y espacial. Estos test suelen constar
de una serie de preguntas o tareas que el niño debe resolver, y las
respuestas son evaluadas en función de su edad y nivel de desarrollo.
Los resultados de los test pueden proporcionar información valiosa sobre el
desarrollo cognitivo del niño y pueden ayudar a identificar fortalezas y
debilidades específicas.

El cociente intelectual es una medida de la capacidad cognitiva de una


persona en relación con la población en general. El cociente intelectual se
calcula a través de pruebas diseñadas para medir las habilidades
cognitivas como la capacidad verbal, matemática, espacial y de razonamiento.

Las pruebas que nos permiten obtener el CI de los niños muchas veces no


utilizan el lenguaje, si no que se basan en figuras, formas, colores y demás
elementos. Por otro lado, existen otras pruebas que se apoyan exclusivamente
en el lenguaje y sirven para medir la capacidad lingüística.

Hay pruebas que más que pruebas, parecen juegos. Esto es muy importante, ya


que un niño necesita más estimulación que un adulto para realizar un test; bien
para que no se canse, o bien para que no se aburra. De este modo, nos
aseguramos que al realizar la prueba haya cierto interés y diversión por parte
del pequeño.
Independientemente del tipo de prueba, también es importante realizar
una observación exhaustiva y mantener, cómo profesional que somos,
una entrevista personalizada con el pequeño y sus padres o tutores.

TEST DE RAVEN

El Test de Matrices Progresivas Avanzadas (MPA) de Raven es una prueba


no verbal, que evalúa la habilidad intelectual y el razonamiento basado en
figuras. Miden la habilidad para hacer comparaciones, razonar por analogía y
organizar percepciones espaciales dentro de un todo relacionado
sistemática- mente.

La prueba consta de 60 preguntas de opción múltiple, clasificadas por orden


de dificultad.

Raven es una empática, capaz de sentir y alterar las emociones de los demás.
Ella puede inducir calma, reprimir la negatividad e incluso hacer que alguien
se enamore de ella. Al absorber el dolor de la herida en sí misma, puede
inducir una curación rápida para la persona afectada.

Interpretación de los resultados del test de Raven


El test de Raven se basa en administrar 60 matrices o problemas repartidos en
5 series. Dichas matrices tienen una cenefa o una composición geométrica con
un hueco que debe ser completado con alguna de las opciones que se muestran
en la parte inferior de las láminas del test de Raven.
Una vez súmanos todos los aciertos, por ejemplo habiendo acertado 40 de 60
matrices progresivas, hay que comprobar la consistencia de dicha puntuación.
Para ello, debemos observar si en las 5 series, el número de errores es
aproximadamente el mismo. Según la ficha técnica del test de Raven, no
puede haber una diferencia de más de dos errores en cada serie.
Al ser un test no verbal y al estar estandarizado para cada franja de la
población, este test resulta muy útil para medir la inteligencia
independientemente del nivel educativo. Además, como hemos observado, la
interpretación de los resultados resulta muy sencilla y rápida.
Todas estas características hacen del test de las matrices progresivas, una
prueba psicométrica que se sigue utilizando por sus numerosos beneficios.

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN CLAVE DE


CALIFICACIÓN

PLACA A PLACA B PLACA C PLACA D PLACA


E
1 4 1 2 1 8 1 3 1 7
2 5 2 6 2 2 2 4 2 6
3 1 3 1 3 3 3 3 3 8
4 2 4 2 4 8 4 7 4 2
5 6 5 1 5 7 5 8 5 1
6 3 6 3 6 4 6 6 6 5
7 6 7 5 7 5 7 5 7 1
8 2 8 6 8 1 8 4 8 6
9 1 9 4 9 7 9 1 9 3
10 3 10 3 10 6 10 2 10 2
11 4 11 4 11 1 11 5 11 4
12 5 12 5 12 2 12 6 12 5

RAVEN
8
TEST WIPPSI III

Objetivo: Evaluar la inteligencia de los niños con edades de 2 años y 6 meses


hasta los 7 años y 3 meses.

El objetivo del WPPSI-III es la evaluación del funcionamiento intelectual de


los niños entre 2 años y 6 meses y 7 años y 3 meses.

Dependiendo de la edad del niño se aplica una u otra de las dos escalas:

-Primera etapa: de 2 años y 6 meses a 3 años y 11 meses. Los 4 tests


principales de esta etapa se aplican en aproximadamente 30 minutos.

El WPPSI-III consta de 14 tests, 7 verbales, 5 manipulativos y 2 de velocidad


de procesamiento:

 Cubos, Información, Matrices,  Vocabulario,  Conceptos,  Búsqueda de


Símbolos, Adivinanzas,  Claves,  Comprensión  (Figuras incompletas, Dibujos,
Rompecabezas

Estos tests se organizan en 5 escalas:

Escala Verbal, que proporciona un CI Verbal y que incluye las pruebas de:

Información, Vocabulario, Adivinanzas,(Comprensión), (Semejanzas)

El WPPSI-III es un instrumento de evaluación psicopedagógica que permite


una evaluación completa de las aptitudes intelectuales de los niños.

Permite detectar niños con retraso mental o con altas capacidades, además de
servir para orientar medidas educativas al detectar determinados puntos
fuertes o débiles en el perfil que se obtiene con esta prueba.
En los estudios realizados al aplicar el WPPSI-III a niños superdotados o de
altas capacidades se ha comprobado que las mayores puntuaciones se
encontraban en Información, Matrices y Semejanzas, así como que las
puntuaciones en Velocidad de Procesamiento eran  relativamente menores que
las demás.

En relación a los resultados de los niños con TDAH al aplicarles el WPPSI-III,


se comprobó que, en contra de lo esperado, no había un rendimiento
significativamente inferior en el índice de Velocidad de Procesamiento en
comparación con niños sin TDAH.

TEST DE LABERINTOS

TEST DE MEMORIA

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA ATENCION

ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO

TRABAJAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS


TEST DE IDEA ESPECTRO AUTISTA
El inventario I.D.E.A. tiene el objetivo de evaluar doce dimensiones
características de personas con espectro autista y/o con trastornos
profundos del desarrollo. Presenta cuatro niveles característicos de estas
personas en cada una de esas dimensiones. Cada uno de esos niveles tiene
asignada una puntuación par (8, 6, 4 ó 2 puntos), reservándose las
puntuaciones impares, para aquellos casos que se sitúan entre dos de las
puntuaciones pares. Así, por ejemplo, si la puntuación 8, en la dimensión de
trastorno cualitativo de la relación, implica ausencia completa de relaciones
y vínculos con adultos, y la puntuación 6 la existencia de vínculos
establecidos con adultos en niños que son, sin embargo, incapaces de
relacionarse con iguales, la puntuación 7 define a una persona con severo
aislamiento, pero que ofrece algún indicio débil o inseguro de vínculo con
algún adulto. Para aplicar el inventario I.D.E.A. es necesario un conocimiento
clínico, terapéutico, educativo o familiar suficiente de la persona que
presenta espectro autista. El inventario no se ha construido con el objetivo
de ayudar al diagnóstico diferencial del autismo (aunque pueda ser un dato
más a tener en cuenta en ese diagnóstico), sino de valorar la severidad y
profundidad de los rasgos amistas que presenta una persona, con
independencia de cual sea su diagnóstico diferencial.

El inventario I.D.E.A puede tener tres utilidades principales: ✔ Establecer


inicialmcnie, en el proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas
que presenta la persona (es decir, su nivel de espectro autista en las
diferentes dimensiones). ✔ Ayudar a formular estrategias de tratamiento
de las dimensiones, en función de las puntuaciones en ellas (como se sugiere
en estos artículos). ✔ Someter a prueba los cambios a medio y largo plazo
que se producen por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y las
posibilidades de cambio de las personas con E.A. Característicamente, las
puntuaciones en torno a 24 puntos son propias de los cuadros de trastorno
de Asperger, y las que se sitúan en torno a 50 de los cuadros de trastorno
de Kanner con buena evolución.

Las doce dimensiones de la escala pueden ordenarse en cuatro grandes


escalas:

✔ Escala de Trastorno del desarrollo social (dimensiones 1, 2 y 3).


✔ Escala de Trastorno de la comunicación y el lenguaje (dimensiones 4, 5 y
6).
✔ Escala de Trastorno de la anticipación y flexibilidad (dimensiones 7, 8 y
9).
✔ Escala de Trastorno de la simbolización (dimensiones 10, 11 y 12).

Escala del Inventario del Espectro Autista (IDEA)


-Angel Riviére-

NOMBRE DEL ALUMNO CON AUTISMO: ____________________________________________________

GRADO: ___________ GRUPO: __________ EDAD: ____________ ESCUELA:_________________________

INTRUSTRUCCIONES: A continuació n le presento la Escala del Inventario del Espectro Autista


(IDEA). Este instrumento permite valorar la seriedad y la profundidad de los rasgos autistas
que presenta una persona. Le invito a pensar en las características que su alumno presenta y
después elija en cada dimensió n só lo una respuesta, esta debe ser la que mejor describa las
conductas de su alumno. NOTA: Asignar siempre la puntuació n má s baja que sea posible. Se
reserva el valor 0 para aquellos casos en que no hay anomalías en la dimensió n
correspondiente. Las puntuaciones 7, 5, 3 y 1, se reserva para los casos claramente situados
entre dos puntuaciones pares.

Dimensión 1: Relaciones Sociales Puntuación


Aislamiento completo. No apego a personas específicas. No relació n con 8
adultos o iguales.
Incapacidad de relació n. Vínculo con adultos. No relació n con iguales. 6
Relaciones infrecuentes, inducidas, externas con iguales. Las relaciones 4
má s como respuesta que a iniciativa propia.
Motivació n de relació n con iguales, pero falta de relaciones por dificultad 2
para comprender sutilezas sociales y escasa empatía. Conciencia de
soledad.
No hay trastorno cualitativo de la relació n social. 0

Dimensión 2: Capacidades de Referencia Conjunta Puntuación


Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las otras personas 8
y sus acciones.
Acciones conjuntas simples, sin miradas significativas de referencia 6
conjunta.
Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero 4
no abiertas.
Pautas establecidas de atenció n y acció n conjunta, pero no de 2
preocupació n conjunta.
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta. 0

Dimensión 3: Capacidades intersubjetivas y mentalistas Puntuación


Ausencia de pautas de expresió n emocional correlativa (i.e. 8
intersubjetividad primaria). Falta de interés por las personas.
Respuestas intersubjetivas primarias, pero ningú n indicio de que se vive 6
al otro como sujeto.
Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribució n explícita de 4
estados mentales. No se resuelven tareas de Teoría de la Mente.
Conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, que se 2
manifiesta en la solució n de la tarea de Teoría de la Mente de primer
orden. En situaciones reales, el mentalismo es lento, simple y limitado.
No hay trastorno cualitativo de capacidades intersubjetivas y mentalistas. 0

Dimensión 4: Funciones Comunicativas Puntuación


Ausencia de comunicació n (relació n intencionada, intencional y 8
significante) y de conductas instrumentales con personas.
Conductas instrumentales con personas para lograr cambios que en el 6
mundo físico (i.e. para pedir), sin otras pautas de comunicació n.
Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo físico) pero no 4
para compartir experiencias o cambiar el mundo mental)
Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc. con escasas 2
cualificaciones subjetivas de la experiencia y declaraciones sobre el
mundo interno.
No hay trastorno cualitativo de las funciones comunicativas. 0

Dimensión 5: Lenguaje Expresivo Puntuación


Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son 8
propiamente lingü ísticas.
Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creació n 6
formal de sintagmas y oraciones.
Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolalá licas, pero no 4
configuran discurso o conversació n.
Discurso y conversació n, con limitaciones de adaptació n flexible en las 2
conversaciones y de selecció n de temas relevantes. Frecuentemente hay
anomalías prosó dicas.
No hay trastorno cualitativo del lenguaje expresivo. 0

Dimensión 6: Lenguaje Receptivo Puntuación


“Sordera central”. Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a 8
ó rdenes, llamadas o indicaciones.
Asociació n de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de 6
que los enunciados se asimilen a un có digo.
Comprensió n (literal y poco flexible) de enunciados, con alguna clase de 4
aná lisis estructurales. No se comprende discurso.
Se comprende discurso y conversació n, pero se diferencia con gran 2
dificultad el significado literal del intencional.
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de comprensió n. 0

Dimensión 7: Anticipación Puntuación


Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica (i.e. 8
películas de video). Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas
anticipatorias.
Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia, 6
oposició n a cambios y empeoramiento en situaciones que implican
cambios.
Incorporadas estructuras temporales amplias (i.e. Curso vs. Vacaciones). 4
Puede haber reacciones catastró ficas ante cambios no previstos.
Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. 2
Se prefiere un orden claro y un ambiente predecible.
No hay trastorno cualitativo de capacidades de anticipació n. 0

Dimensión 8: Flexibilidad Puntuación


Predominan las estereotipias motoras simples. 8
Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios mínimos. 6
Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas. 4
Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco 2
funcional y flexible. Rígido perfeccionismo.
No hay trastorno cualitativo de la flexibilidad. 0

Dimensión 9: Sentido de la Actividad Puntuación


Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas 8
externas que dirijan la actividad.
Só lo se realizan actividades funcionales breves con consignas externas. 6
Cuando no las hay, se pasa al nivel anterior.
Actividades autó nomas de ciclo largo, que no se viven como partes de 4
proyectos coherentes, y cuya motivació n es externa.
Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y desea, 2
pero sin una estructura jerá rquica de previsiones biográ ficas en que se
inserten.
No hay trastorno cualitativo del sentido de la actividad. 0

Dimensión 10: Ficción e Imaginación Puntuación


Ausencia completa de juego funcional o simbó lico y de otras competencias 8
de ficció n.
Juegos funcionales pocos flexibles, poco espontá neos y de contenidos 6
limitados.
Juego simbó lico, en general poco espontá neo y obsesivo. Dificultades 4
importantes para diferenciar ficció n y realidad.
Capacidades complejas de ficció n, que se emplean como recursos de 2
aislamiento. Ficciones poco flexibles.
No hay trastorno de competencias de ficció n e imaginació n. 0

Dimensión 11: Imitación Puntuación


Ausencia completa de conductas de imitació n. 8
Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontá neas. 6
Imitació n espontá nea esporá dica, poco versá til e intersubjetiva. 4
Imitació n establecida. Ausencia de modelos internos. 2
No hay trastorno de las capacidades de imitació n. 0

Dimensión 12: Suspensión (capacidad de crear significantes) Puntuación


No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos. 8
Comunicació n ausente o por gestos instrumentales con personas.
No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos en activos. 6
No hay juego funcional.
No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear 4
ficciones y juego de ficció n.
No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender 2
metá foras o para comprender que los estados mentales no se
corresponden necesariamente con las situaciones.
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de suspensió n. 0

CONCENTRADO DE PUNTAJES:

Escala: Relación social


Dimensió n 1: Trastorno de la relació n social
Dimensió n 2: Trastorno de la referencia conjunta
Dimensió n 3: Trastorno intersubjetivo y mentalista.
Puntuació n total de la escala Relación Social
(suma de las puntuaciones de las dimensiones 1, 2, 3)
Escala: Comunicación y Lenguaje
Dimensió n 4: Trastorno de las funciones comunicativas
Dimensió n 5: Trastorno del lenguaje expresivo
Dimensió n 6: Trastorno del lenguaje receptivo
Puntuació n total de la escala Comunicación y Lenguaje
(suma de las puntuaciones de las dimensiones 4, 5, 6)
Escala: Anticipación / Flexibilidad
Dimensió n 7: Trastorno de la anticipació n
Dimensió n 8: Trastorno de la flexibilidad
Dimensió n 9: Trastorno del sentido de la actividad
Puntuació n total de la escala Anticipación / Flexibilidad
(suma de las puntuaciones de las dimensiones 7, 8, 9)
Escala: Simbolización
Dimensió n 10: Trastorno de la ficció n.
Dimensió n 11: Trastorno de la imitació n
Dimensió n 12: Trastorno de la suspensió n
Puntuació n total de la escala Simbolización
(suma de las puntuaciones de las dimensiones 10, 11, 12)
Puntuación total en espectro autista
(suma de las puntuaciones de todas las dimensiones)

Fecha de aplicació n:_____________________________________

Nombre de la persona que contesta este instrumento:__________________________________________

IDEA
INVENTARIO DEL ESPECTRO AUTISTAAUTISTA

ANTICIPACION
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE Y FLEXIBILIDAD

SOCIAL SIMBOLIZACION

8 6 4 2 0 + + + + =
96 PUNTUACION MAXIMA
50 CON BUENA EVOLUCION
24 ASPERGET
Puntuación total
El inventario nos proporciona también una puntuación total que es la resultante
de la suma de las 12 dimensiones.
El total puede oscilar entre los extremos de 0 y 96.
Siguiendo las investigaciones de algunos autores (Lorna Wing y colaboradores),
se planteó la hipótesis de la existencia de distintos grados de afectación a lo
largo de un continuo. En concreto se señaló dentro de los TEA los siguientes
niveles:

Nivel 1: Autismo Clásico tipo Kanner.


Es el nivel que cursa con mayor afectación y correspondería a puntuaciones
altas del IDEA entre 70 y 96 aproximadamente.

Nivel 2: Autismo Regresivo


Se denomina así dado que se presenta la pérdida de capacidades aprendidas.
Después de una etapa evolutiva aparentemente dentro de la normalidad se
pierde el contacto ocular, el lenguaje y otras habilidades cognitivas.

Puntuaciones en el IDEA aproximadamente entre 50 y 70.

Nivel 3: Autismo de Alto funcionamiento


Hay todavía gran controversia entre especialistas en esta denominación ya que
puede solaparse en cierta medida con el Síndrome de Asperger que se expone
en el siguiente nivel. Sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con
el Déficit de Atención o trastornos de otro tipo dado que no presentan algunos
de los elementos nucleares del TEA.

El lenguaje está presente si bien también lo están las dificultades para


relacionarse con sus iguales. La presencia de una gama restrictiva y repetitiva
de intereses rutinarios suele dar paso a obsesiones recurrentes y de difícil
manejo.
Puntuaciones en el IDEA aproximadamente entre 40 y 50.

Nivel 4: Síndrome de Asperger


Las personas con Síndrome de Asperger supondrían dentro de los TEA los de
menor afectación. Así son personas que suelen estudiar en centros ordinarios,
pasan sin llamar excesivamente la atención, salvo algunas etiquetas (en especial
durante la adolescencia) de “raros” o “solitarios”. En algunas áreas pueden ser
especialmente competentes si bien, su relación social siempre estará marcada
por una incapacidad para entender las claves sociales y las sutilezas de la
relación humana (poca empatía).

CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO AUTISTA

o Hacen poco contacto visual o lo hacen de manera inconsistente.


o Tener la tendencia de no ver o no escuchar a las personas.
o Compartir rara vez los objetos o las actividades que les gustan,
señalándolos o mostrándolos a otros.
o Hablan en un tono de voz más alto o con una voz musical o una voz
mecánica como de robot.
o Tienen dificultades con ciertas habilidades académicas, principalmente
la lectura, la escritura y las matemáticas.
o Suelen tener disfunción sensorial, por lo que cosas como luces brillantes,
compañeros gritando o el sonido del timbre, pueden ser estímulos
abrumadores que desencadenan ansiedad extrema.
o Entre las conductas está la agresividad o lastimarse a sí mismos.
o En la escuela un alumno con TEA no buscará relacionarse con sus iguales;
y, si lo hace, su manera de interactuar puede ser inapropiada.
o Puede no buscar afecto y resistirse a que lo abracen o besen.
EVALUACION PARA IDENTIFICAR FONEMAS FALLIDOS EN EL
LENGUAJE

Nombre: ________________________ F.N. ______ E.C. _________

ANOTAR LA PALABRA TAL COMO LA DICE EL NIÑO

PALABRA CÓMO LO DICE PALABRA CÓMO LO DICE


Avión Ñandú
Botón Oso
Calabaza Pastel
Dinosaurio Queso
Elefante Ratón
Foco Sol
Gusano Tortuga
Hormiga Unicornio
Iglú Vaca
Jugo Wafle
Koala Xilófono
Limón Yema
Manzana Zanahoria
Nido

ANOTA LOS FONEMAS ENTRE 2 / /


EJEMPLO: /p/, /m/, /d/…..
NOMBRE: _______________________ F.N. __________ E.C. ______

Repite las siguientes palabras; es importante anotarla tal cual la dijo

a _____ aba _____ aga _____ ala ______ ata


______
i _____ ama _____ aja _____ ara _____
e _____ afa ______ aya _____ arra _____
o_____ apa ______ aña _____ ada ______
u _____ aka ______ acha _____ asa ______

1. Foca __________ 15. Kuchara ___________


2. Estufa __________ 16. Gato _____________
3. Bela __________ 17. Tortuga ___________
4. Candado ________ 18. Muñeka ___________
5. Limón __________ 19. Jitomate __________
6. Pantalón _________ 20. Dedo _____________
7. Kalsón __________ 21. Uña ______________
8. Pastel __________ 22. Niño _____________
9. Siya ___________ 23. Kara _____________
10. Oso ____________ 24. Nariz ____________
11. Peskado _________ 25. Oreja ____________
12. Lápiz ___________ 26. Ojo _____________
13. Kampana ________ 27. Amariyo __________
14. Yanta __________ 28. Rrata ___________
RAVEN
10

También podría gustarte