Está en la página 1de 7

 Guardas.

En la ley 1306 del 2009 encontramos en su articulo primero la función de las


guardad en el ejercicio del cumplimiento del objeto de esta ley, el cual es proteger
en integrar a las sociedad a todas personas con discapacidad mental que inhabiliten
su actuar normal en sociedad. Siendo así “El ejercicio de las guardas y consejerías
y de los sistemas de administración patrimonial, tendrán como objetivo principal la
rehabilitación y el bienestar del afectado”.

En los Artículos 67, 68 y 69 de esta misma ley nos habla sobre los tipos de
guardas que puede tener una persona con alguna discapacidad mental:

El articulo 67 nos habla acerca de los tipos de guardas que existen –


Testamentarios, Legítimos y Dativas – este articulo nos habla acerca de como der
ser la custodia del sujeto con discapacidad y en caso de que algún guarda no pueda
seguir ejerciendo su función, este establecerá quien es el siguiente en la línea de
guarda a cargo de la persona en cuestión.

También observamos la figura de Guarda Testamentaria la cual será designada por


medio de un testamento o tutela y lo que se busca es que el tutor legal de la
persona con incapacidad deje designada a una persona idónea, para sucederlo en
esta actividad, puede ser un consanguíneo o persona externa a la familia.

Este acto testamentario tiene validez en el articulo 353 del código civil colombiano
“El notario extenderá el acta de nacimiento, la lee rá a los interesados y testigos, y
la firmarán todos. de dicha acta el notario dará gratis un certificado, si se le pidiere ”.

En caso de que el guarda designado por el testamento no pueda seguir ejerciendo


sus funciones y no se hallan estipulado sustitutos, las guardas legitimas y dativas
adquirirán el papel de sucesor según los designe el juez que lleve el caso.

Las Guardas Legítimas, lo encontramos en el articulo 68, y se entiende por


guarda legítima:

“1). El Cónyuge, no divorciado ni separado de cuerpos o de bienes, y


el compañero o compañera permanente.

2). Los consanguíneos del que tiene discapacidad mental absoluta,


prefiriendo los próximos a los lejanos y los ascendientes a los
descendientes”. (articulo 68 ley 1306 de 2009)

Cuando existan varias personas que cumplan los requisitos nombrados


anteriormente, el juez designara a la persona que el crea mas apropiada para esta
labor.

La ultima aclaración que nos da este articulo es en el caso de que el guardador


legitimo designado fallezca en su cargo, será remplazado por otro de su misma
especie.
Por ultimo las guardas Dativas, estas son la ultima instancia de guarda en estos
casos, esta guarda esta bajo lo que dispone el articulo 67 del Código de la
infancia y adolescencia

“Código de la Infancia y la Adolescencia


Artículo 67. Solidaridad familiar

El Estado reconocerá el cumplimiento del deber de solidaridad que


ejerce la familia diferente a la de origen, que asume la protección de
manera permanente de un niño, niña o adolescente y le ofrece
condiciones adecuadas para el desarrollo armónico e integral de sus
derechos. En tal caso no se modifica el parentesco.

PARÁGRAFO. Si alguna persona o pareja quiere adoptar al niño que


está al cuidado de la familia distinta a la de origen y cumple con las
condiciones de adoptabilidad, que exige el código, podrá hacerlo, a
menos que la familia que tiene el cuidado del niño, niña o adolescente,
decida adoptarlo”.

En estos casos el juez designara a un guarda principal y unos guardas secundarios,


tantos como él consideren necesarios.

Lo ultimo de lo que nos habla la ley 1306 de 2009 acerca de las guardas, es acerca
de la terminación de éstas definitivamente, para lo cual se citara el articulo 111 de la
nombrada ley:

“ARTÍCULO 111. Terminación: Las guardas terminan Definitivamente:

a). Por la muerte del pupilo.


b). Por adquirir el pupilo plena capacidad.

En relación con determinado guardador:

a). Por muerte del guardador.


b). Por incapacidad.
c). Por la remoción del cargo.
d). En el caso del guardador suplente o interino, por la asunción de las
funciones por el principal o definitivo. e). Por excusa aceptada, con
autorización judicial para abandonar el cargo.

f). Por fraude o culpa grave en el ejercicio del cargo.


g). Por no rendir oportunamente las cuentas o realizar los inventarios
exigidos en esta ley, o por ineptitud manifiesta.
h). Por conducta inapropiada que pueda resultar en daño personal al
pupilo”.

Este articulo también nos hace aclaración de que si algún guarda testamentario o
legitimo quisiera ser designado como el guarda de la persona y esta se encuentra
en con una guarda dativo el juez podrá realizar dicho cambio o no, teniendo en
cuenta que es lo mejor para la persona que requiere de acompañante.

Teniendo en cuenta que la ley 1306 de 2009 fue derogada por la ley 1996 de 2019,
a continuación, observaremos que nos dice la vigente ley sobre las guardas y en
que aspectos a cambiado o complementado la ley anterior.

Una de las grandes diferencias de la ley 1996 con la ley 1306 es que el termino de
guardas ya no se utiliza, por el contrario, podemos hablar de salvaguardias, a lo
cual el articulo 5 de la citada ley nos dice lo siguiente,

“Las salvaguardias son todas aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas al


ejercicio de la capacidad legal, usadas para impedir abusos y garantizar la primacía
de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico…”.

Además de esto el articulo nos menciona 4 criterios para el empleo de esta


salvaguardia:

1. Necesidad. Esta será requerida únicamente si la persona titular del acto


jurídico solicita el apoyo y orientación de un tercero.

2. Correspondencia. Los apoyos requeridos deben corresponder a la situación


actual de cada persona en particular, sin hacer una generalización de casos.

3. Duración. La duración de estos apoyos debe tener un tiempo definido, el


cual puede ser prorrogado a petición de la persona titular. Es importante
aclarar que estos apoyos no pueden sobrepasar los tiempos estipulados por
esta ley, dieciocho meses (18 meses).

4. Imparcialidad. La persona que presta apoyo debe actuar acorde a lo que


dice el numeral segundo articulo 4 de la presente ley

“Articulo 4, Numeral 2. Autonomía. En todas las actuaciones se


respetará el derecho de las personas a autodeterminarse, a tomar sus
propias decisiones, a equivocarse, a su independencia y al libre
desarrollo de la personalidad conforme a la voluntad, deseos y
preferencias propias, siempre y cuando estos, no sean contrarios a la
Constitución, a la ley, y a los reglamentos internos que rigen las
entidades públicas y privadas”.
Implicando que la persona titular puede cometer errores con sus decisiones y la
persona de apoyo no puede manipular o influenciar indebidamente estas decisiones.

Mas claramente el Capitulo VI “PERSONA DE APOYO” de los artículos 44 al 50,


nos pueden dar una mayor aclaración y relación acerca de las guardas que se nos
habla en la ley 1306 de 2009, para ello hablaremos mas puntualmente de lo que se
nos dice en los artículos 44, 45, 46 y 47.

El articulo 44 nos muestra los requisitos para poder ser una persona de apoyo,
para ello se establecieron tres requisitos principales:

“1. Ser una persona natural mayor de edad o una persona jurídica.

2. Cuando la designación derive de un acuerdo de apoyos o una


directiva anticipada, la simple suscripción y el agotamiento de las
formalidades del mismo, cuando sean del caso, implicará que el cargo
de persona de apoyo ha sido asumido.

3. Cuando la designación derive de un proceso de adjudicación de


apoyos, la posesión se hará ante el juez que hace la designación”.

Por otro lado, las inhabilidades para ser una persona de apoyo se nos presentan en
el articulo 45 de esta ley, son dos puntos básicos para que una persona no sea
apta de asumir este rol:

“1. La existencia de un litigio pendiente entre la persona titular del acto


jurídico y la persona designada como apoyo.

2. La existencia de conflictos de interés entre la persona titular del acto


jurídico y la persona designada como apoyo. ”

El articulo 46 nos permite evidenciar la obligaciones que adquiere una persona que
presta su apoyo al titular, las cuales son:

“1. Guiar sus actuaciones como apoyo conforme a la voluntad y


preferencias de la persona titular del acto.

2. Actuar de manera diligente, honesta y de buena fe conforme a los


principios de la presente Ley.

3. Mantener y conservar una relación de confianza con la persona a


quien presta apoyo.

4. Mantener la confidencialidad de la información personal de la


persona a quien presta apoyo.

5. Las demás que le sean asignadas judicialmente o acordadas entre


la persona titular del acto y la persona de apoyo.
6. Comunicar al juez y al titular del acto jurídico todas aquellas
circunstancias que puedan dar lugar a la modificación o terminación
del apoyo, o que le impidan cumplir con sus funciones”.

Por ultimo, el articulo 47 establece las acciones de las personas de apoyo para con
sus titulares asignados:

“1. Facilitar la manifestación de la voluntad y preferencias de la o el


titular del acto jurídico para la realización del mismo, habiendo
discutido con la persona las consecuencias o implicaciones de sus
actos.

2. Facilitar la comprensión de un determinado acto jurídico a su titular.

3. Representar a la persona en determinado acto jurídico.

4. Interpretar de la mejor manera la voluntad y las preferencias de la


persona titular del acto jurídico, en los casos en que esta se encuentre
absolutamente imposibilitada para interactuar con su entorno por
cualquier medio.

5. Honrar la voluntad y las preferencias de la o el titular del acto


jurídico, establecida a través de una directiva anticipada. ”

 Definición.

La definición mas clara que podemos obtener de parte de las dos leyes que estamos
estudiando se nos da en la ley 1306 de 2009, la cual nos dice que el ejercicio de las
guardas es brindar una rehabilitación y un bienestar al afectado, sumándole a esto lo que
nos dice la ley 1996 de 2019, las guardas también pueden cumplir el papel de personal de
apoyo para las diferentes situaciones jurídicas en las que se pueda encontrar el titular
inhábil de ejercer sus derechos completamente por él, siendo un poco mas claros la función
de un guarda es lo que nos dice el inciso primero articulo 46 de la ley 1996 de 2019 “ 1.
Guiar sus actuaciones como apoyo conforme a la voluntad y preferencias de
la persona titular del acto”.

Oxford languages, nos proporciona una definición mas técnica de lo que es guardas,
lo cual se puede decir que es el proteger o cuidar de una cosa o persona.

Otra definición un poco mas jurídica que se nos puede proporcionar al termino de guarda
seria, aquellas personas que son nombradas como cuidadoras o vigilantes de los intereses,
costumbres y tradiciones de una persona que padezca alguna incapacidad y no pueda
representarse por si mismo.

Pro ultimo, la definición que podemos encontrar en nuestras leyes colombianas, la


encontramos en el articulo 428 de nuestro Código Civil, el cual nos dice:

“ARTICULO 428. <DEFINICION DE TUTELAS Y CURADURIAS>.


Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas
personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos, o
administrar competentemente sus negocios, y que no se hallen bajo
potestad de padre o marido, que pueda darles la protección debida.

Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores,


y generalmente guardadores”.

 El ejercicio de la guarda después de la ley 1996 de 2019 y vigencia de la ley


1306 de 2009.

La ley 1996 de 2019 nos plantea 4 objetivos principales, en done se evidencia la eliminación
de la palabra incapacidad por discapacidad, dio un reconocimiento jurídico a la voluntad y
preferencias de las personas con discapacidad, también dejo al arbitrio de las personas con
discapacidad la toma de sus propias decisiones y por ultimo las personas con discapacidad
ya no son pacientes si no sujetos con plenos derechos. Estos son los temas mas notorios y
que cambio la ley 1996 frente a la ley 1306 de 2009.

Lo que regula la actual ley es la capacidad de las personas discapacitadas mayores de edad,
pasando de un sistema de guardas a un sistema de apoyo en la toma de decisiones.

“Las salvaguardias son todas aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas al


ejercicio de la capacidad legal, usadas para impedir abusos y garantizar la primacía
de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico…”.

Las salvaguardas es el nuevo objeto utilizado para las personas con discapacidad en el
ejercicio de toma de decisiones mas no una representación con en la anterior ley.

Los dos grandes puntos que derogo la ley 1996 de 2019 fueron:

-la interdicción de las personas con discapacidad.


-El régimen de guardas para mayores de edad.

“Articulo 4, Numeral 2. Autonomía. En todas las actuaciones se


respetará el derecho de las personas a autodeterminarse, a tomar sus
propias decisiones, a equivocarse, a su independencia y al libre
desarrollo de la personalidad conforme a la voluntad, deseos y
preferencias propias, siempre y cuando estos, no sean contrarios a la
Constitución, a la ley, y a los reglamentos internos que rigen las
entidades públicas y privadas”.

Mas claramente el Capitulo VI “PERSONA DE APOYO” de los artículos 44 al 50,


nos pueden dar una mayor aclaración y relación acerca de las guardas que se nos
habla en la ley 1306 de 2009, para ello hablaremos mas puntualmente de lo que se
nos dice en los artículos 44, 45, 46 y 47.
Por último, lo que queda vigente de la ley 1306 de 2009 seria:
- La representación de los menores de 18 años.
- El régimen de guardas de los menores de edad.
- La administración de bienes del ausente y de la herencia yacente.

REFERENCIAS
https://vlex.cl/vid/guarda-testamentaria-844843401
https://leyes.co/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia/67.htm
https://languages.oup.com/google-dictionary-es
https://www.misabogados.com.co/blog/que-es-un-guardador
https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/prensa/cambiodeparadigma.pdf

También podría gustarte