Está en la página 1de 37

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA

BASES DEL ENTRENAMIENTO


DEPORTIVO
“Los principios del entrenamiento deportivo”

Alumno: José Raamses Espinoza Andrade


Asesor Académico: Carlos González Valencia
Los principios del
entrenamiento
deportivo
A la hora de plantear la estrategia a seguir en la
formación de un deportista, hemos de pensar en la
eficacia, para lo cual es impredecible y
fundamental:

• La adaptación al organismo a lo largo del proceso


de formación del deportista.
• Una correcta asimilación de hábitos motrices.
• Desarrollar las cualidades motrices que desarrollan
estos hábitos.
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Se define como una serie de instrucciones jerárquicamente
superiores para la actividad del entrenamiento deportivo,
entendidas como orientaciones generales de la acción de
entrenadores y deportistas a la de elaborar los esquemas de
la actividad (Martin, Carl y Lehnertz, 2001)
La teoría y la practica del entrenamiento deportivo han concluido
en los siguientes principios fundamentales:

1. Principio de participación activa y consciente del entrenamiento.


2. Principio de la multilateralidad.
3. Principio de la especialización.
4. Principio de la progresión.
5. Principio de especificidad.
6. Principio de la individualización.
7. Principio de la continuidad.
8. Principio de la relación optima entre carga y recuperación.
9. Principio de la variedad
10. Principio de acción inversa
11. Principio de calentamiento y vuelta a la calma.
Nikolai Ozolin, plantea que todos los principios del
entrenamiento se relacionan entre si.

Es imposible concebir un entrenamiento sin una


actitud consciente hacia el mismo.

Todos los principios se complementan y unifican en


torno al principio de la individualización.
Clasificación de los principios de
entrenamiento
Los principios de entrenamiento se
clasifican en dos grupos, en función
del carácter de los mismos:
1. Carácter Biológico
2. Carácter pedagógico
Carácter biológico
Se enmarcan los siguientes principios:
• Para iniciar los efectos de
adaptación: • Para dirigir la adaptación de
✓ Estimulo eficaz de la carga. forma especifica:
✓ Incremento progresivo de la carga. ✓ Estimulo eficaz de la carga.
✓ Variedad de la carga. ✓ Incremento progresivo de la carga.
✓ Variedad de la carga.
• Para asegurar los efectos de ✓ Relación optima entre carga y recuperación.
adaptación: ✓ Repetición y continuidad.
✓ Estimulo eficaz de la carga. ✓ Acción inversa.
✓ Incremento progresivo de la carga. ✓ Periodización.
✓ Variedad de la carga. ✓ Individualidad.
✓ Relación optima entre carga y recuperación. ✓ Especialización progresiva.
✓ Repetición y continuidad. ✓ Alternancia.
✓ Acción inversa. ✓ Modelación.
✓ Periodización. ✓ Regeneración.
Carácter Pedagógico
Se enmarcan los siguientes principios:

✓Participación Activa
✓Evidencia
✓Accesibilidad
✓Sistemática
Principios del
entrenamiento
Principio de
participación
activa y
consciente del
entrenamiento
Contempla una preparación y conducción del
entrenamiento y una actividad tal entre el
entrenador y sus alumnos que posibilite a cada uno
de sus deportistas saber por que y para que actúa.

“ El estudiante debe conocer el resultado de su


actividad así como la valoración que se da a los
ejercicios realizados”
Principio de la
multilateralidad
Busca el desarrollo del máximo numero de
cualidades, para que a la hora de especializarse
posea una gran riqueza de movimientos que
permitan rendir al máximo en la especialidad.

Ha de ser una de las bases que va a comprender la


interdependencia de todos los sistemas y órganos del
deportista, así como entre los distintos procesos
fisiológicos y psicológicos del mismo en la primera
etapa de su formación.
Cuanto mayor sea la riqueza y variedad de los
ejercicios practicados, mas amplio es el bagaje del
individuo, pudiendo mas fácilmente asimilar los
nuevos hábitos.

Los entrenadores deben considerar un proceso de


entrenamiento dirigido hacia un desarrollo funcional
y armónico del futuro deportista.
Principio de
especialización
La especialización, o los ejercicios específicos para un
deporte o especialidad, llevan a alteraciones
morfológicas y funcionales relacionadas con la
especificidad del deporte.

El organismo se adapta al tipo de actividad a la que


se expone.

Esta adaptación no solamente es fisiológica sino que


es aplicable también a efectos técnicos, tácticos y
psicológicos
La relación entre entrenamiento multilateral y
entrenamiento especializado tiene que ser
cuidadosamente planificada, considerando el hecho
de que en el deporte contemporáneo existe una
tendencia a bajar la edad de maduración atlética (la
edad en que el rendimiento máximo debe lograrse).
Principio de la
progresión
Se basa en el aumento o variación de la carga
externa a lo largo del proceso de entrenamiento.

Hace referencia a la elevación gradual de las cargas


de entrenamiento, el aumento de volumen y la
intensidad de los ejercicios realizados, la complejidad
de los movimientos y el crecimiento de tensión
psíquica.
Las cargas deben relacionarse con el nivel de
rendimiento del deportista.

El ritmo con que se mejora va ligado al ritmo y forma


en que aumenta la carga de entrenamiento.
Principio de la
especificidad
Los efectos son específicos al tipo de estimulo de
entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, al
sistema de energía, especifico al grupo muscular y
especifico al tipo de movimiento de cada articulación.

El rendimiento mejora mas cuando el entrenamiento es


especifico a la actividad.

“correr no es la mejor preparación para nadar y


viceversa”
Principio de la
individualización
Consiste en que cada persona deba realizar un plan de
entrenamiento adaptado a sus cualidades físicas y
psicológicas, de forma que la carga de trabajo, el tipo de
ejercicio y la exigencia van a variar entre individuos.

Cada persona responde de forma diferente al mismo


entrenamiento por alguna de las siguientes razones:

• Herencia
• Maduración
• Nutrición
• Descanso y sueño
• Nivel de condición
• Motivación
• Incidencias ambientales
Harre (1973) propone las siguientes reglas para la
estructuración del proceso entrenamiento. Los factores
que influyen en la carga individual son:

1. Analizar la capacidad de rendimiento y desarrollo de


los deportistas.
2. Adaptar la carga externa a la capacidad individual de
rendimiento de un deportista.
3. Tener presente las características del organismo
femenino en el entrenamiento de las mujeres.
Principio de la
continuidad
Plantea la sucesión regular de las unidades de
entrenamiento.

Solo la repetición garantiza la fijación de los hábitos y


conocimientos, la estabilidad de la técnica y la
adquisición de experiencia en los logros deportivos.
Principio de la
relación optima
entre carga y
recuperación
La carga y la recuperación van íntimamente unidas
en el entrenamiento. El fundamento biológico de ello
es el fenómeno de super compensación.

Esto significa que se necesita un cierto tiempo


de recuperación después de una carga eficaz,
con el fin de poder soportar nuevamente una
carga parecida en condiciones favorables
Principio de la
variedad
Consiste esencialmente en producir una variación de
los estímulos para que el proceso de adaptación sea
continuo, es decir, si el estimulo siempre es el mismo,
la adaptación ira disminuyendo así como el efecto en
el organismo.

Este principio puede relacionarse directamente con el


principio de la multilateralidad.

El volumen y la densidad de entrenamiento deben


estar continuamente aumentando y los ejercicios son
repetidos, numerosas veces.
Principio de la
acción inversa
Los efectos de entrenamiento son reversibles.

Las mayorías de las adaptaciones que se logran en


muchas horas de trabajo pueden perderse.

➢En las capacidades de resistencia y fuerza –


resistencia se observa un perdida rápida y
sustancial del rendimiento.

➢La fuerza máxima, la fuerza – velocidad y las


capacidades de velocidad demuestran ser mas
estables.
Principio de
calentamiento
y vuelta a la
calma
El calentamiento debe preceder toda actividad intensa con el fin
de:

• Aumentar la temperatura del cuerpo.


• Aumentar el ritmo de respiración del corazón.
• Prevenir lesiones.

La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento.


Consiste en una ligera actividad después del trabajo intenso y
presenta dos características importante:

• Favorece la recuperación.
• Ayuda a la circulación en la renovación de los productos de
desechos en la sangre.

También podría gustarte