Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|14773844

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES

1. Denominación: Plan de intervención psicológica para casos con presunta


dependencia emocional.
2. Datos del paciente:
- Nombres y Apellidos : Doris Marianella López Campos
- Sexo : femenino
- Edad : 28
- DNI : 70760146
- Fecha de nacimiento : 25/10/1994
- Grado de instrucción : superior
- Responsable : Ps. Meliza del Pilar Muñoz Garcia
- C.Ps.P : 21857

II. FUNDAMENTACIÓN

Las dependencias emocionales se definen como problemas relacionales reflejados en


comportamientos adictivos en la relación interpersonal. Estas conductas se basan en una
asimetría de rol y en una actitud dependiente en relación a la pareja.

¿Qué son las dependencias emocionales?


En ellas se observa un patrón recurrente de necesidades emocionales insatisfechas que
se intentan cubrir de manera desadaptativa con otras personas (Castelló, 2000). Sirvent
(2008) destaca tanto una pérdida de capacidad volitiva como de autonomía en este tipo
de vínculos.

La falta de autoestima que refuerza el miedo a ser abandonados o quedarnos solos


desencadena de inmediato conductas típicas de dependencia emocional. No se trata de
tener más o menos estudios, más o menos poder adquisitivo, más o menos amistades;
todos somos susceptibles de caer en una relación dependiente si no atendemos a
algunas señales.

La clave está, según Silvia Congost (2016) en la “primera vez”. Cuando algo que no nos
gusta o no nos parece bien ocurre por primera vez, es ese el momento para poner un
firme límite, para decir que no. Si no lo hacemos, nos va a ser cada vez más y más difícil
y entraremos en un círculo del que puede ser muy cuesta arriba salir. Si no nos negamos
a aquello que no encaja con nuestros valores, ocurrirá una segunda vez, y una tercera,
y una cuarta, etc. Y ya no habrá límite que nos detenga (Congost, 2016).

Cuando hablamos de “amar demasiado” no estamos hablando de amor real, porque tal
y como describe Congost en su libro Cuando amar demasiado es depender, amar
demasiado no existe y cuando así lo nombramos, lo que sucede es que estamos
permitiendo cosas (en nombre del amor) que en ninguno de los casos deberíamos
tolerar. Amar sin límites y por encima de nosotros mismos implica un amor distorsionado,
un amor mal entendido, un amor dañino y tóxico que en vez de reforzarnos y ayudarnos
a crecer, tan solo nos destruye (Congost, 2016).

INDICADORES DE DEPENDENCIA EMOCIONAL

A nivel terapéutico, cuando eres un psicólogo con formación en terapia de pareja, es


importante detectar si el paciente que llega a tu consulta con un tema de pareja manifiesta
los siguientes indicadores:

1. Miedo a la ruptura
Cuando tenemos dependencia emocional, nos sentimos absolutamente incapaces de
romper con la otra persona y quedarnos sin él/ella. La simple idea de quedarnos solos
nos paraliza porque no nos vemos capaces de seguir la vida sin esa persona. La
pareja es un soporte “indispensable” e “imprescindible” para el dependiente
Psicóloga. Meliza del Pilar Muñoz García (melizamg1@gmail.com)
lOMoARcPSD|14773844

emocional (Congost, 2016).


2. Aislamiento Social
Cuando hay dependencia emocional toda gira en torno al otro y de ese modo vamos
dejando de lado amigos, actividades y personas con las que disfrutábamos hasta el
momento. Esto es muy peligroso porque si la relación acaba nos quedaremos
completamente solos y no tendremos redes de apoyo (Congost, 2016).
3. No aceptación del otro
Cuando hay dependencia emocional, siempre sentimos que el otro tendría que
cambiar alguna característica que para nosotros es básica, para que así podamos
ser felices a su lado. Le exigimos que cambie o que sea como nosotros queremos ya
que si no lo hace, no estamos bien. No obstante, somos capaces de “perdonarle” una
y otra vez los fallos, y aunque estamos en discusiones y reconciliaciones continuas,
preferimos estar mal con la pareja que acabar la relación y quedarnos solos (Congost,
2016).
4. Incomprensión ajena
Las personas a nuestro alrededor, difícilmente nos entienden, ya que no comprenden
por qué si estamos tan mal, no dejamos a la otra persona. Es una relación absurda e
irracional, a pesar de que quien la vive la siente como lo más importante y valioso de
su vida (Congost, 2016).

¿CUÁNDO ACUDE AL PSICÓLOGO/A UNA PERSONA CON DEPENDENCIA


EMOCIONAL?

Normalmente, un dependiente emocional se decide acudir al psicólogo/a o iniciar un


tratamiento psicológico
cuando se encuentra:
- Inmersa/o en una relación patológica de pareja.
- Tras una ruptura de pareja (semanas o meses después).
- En el mismo momento en el que se produce la ruptura (días). En un momento de
reconciliación.
- Tras meses de no encontrar a nadie. En una relación equilibrada.
- Padeciendo algún problema psicológico grave.
- Como puedes observar siempre habrá una relación directa o indirecta con su situación
sentimental o afectiva.
¡OJO! Podrá acudir al tratamiento de forma individual o en pareja.

III. OBJETIVO

Fortalecer la autoestima y reestructurar sus pautas disfuncionales de interacción a nivel


de pareja y familiar.

La intervención psicológica para la dependencia emocional deberá consistir en un


conjunto de actuaciones que lleven a la persona del estado actual al estado futuro
deseado.

¿En qué consiste la situación presente (problemática) del dependiente emocional?


¿En qué cosiste la situación futura (deseada) que debes producir con la terapia?
Para que desaparezcan los problemas psicológicos en cada una de las áreas
previamente evaluadas.
¿Sobre qué variables conviene intervenir y en qué orden?

Psicóloga. Meliza del Pilar Muñoz García (melizamg1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14773844

IV. EVALUACIÓN EN LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ ÁREAS TIENES QUE EVALUAR EN EL TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA


EMOCIONAL?
El objetivo de la evaluación del tratamiento para la dependencia emocional irá dirigido a
generar un modelo explicativo (origen y mantenimiento) de dicho problema psicológico que
sirva como guía para la intervención psicológica y, a su vez una explicación global que le
permita a la persona entender qué le sucede.
Los aspectos a evaluar que te indico más adelante son orientativos.

Área Nº1: Relación de Pareja


Deberás de prestar especial atención a todas las relaciones de pareja que haya tenido el
dependiente emocional hasta la actualidad, para extraer los aspectos comunes a todas
ellas, y las pautas básicas de interacción.

Área Nº2: Relaciones Interpersonales


Una vez que has evaluado en profundidad las relaciones de pareja más significativas y la
relación de pareja actual (si la tuviera), tendrás que centrar tu atención en las personas
que forman el entorno más próximo del dependiente emocional, como por ejemplo,
amistades, compañeras/os de trabajo, etc; de entre todas estas personas habrá algunas
que sean más importantes que otras.
También prestarás atención a cómo se desenvuelve con las desconocidas/os.
En cada una de las relaciones, ya sea con desconocidos o aquellas más íntimas, evaluarás
las pautas de interacción y cuáles son disfuncionales.

Área Nº 3: Relaciones Familiares


En esta área evaluarás, por un lado, la relación que mantiene en la actualidad con los
miembros de su familia (madre, padre, hermana/o, etc), y por otro lado, recabar
información sobre cómo ha sido su relación en el pasado.
Ejemplo: Formas de comunicarse, jerarquía familiar, modos de relación que tiene el
dependiente emocional con cada uno de los miembros de la familia, los roles, clima
emocional familiar (reacciones emocionales ante diferentes eventos o crisis, capacidad de
resolución de conflictos, valores familiares, las interacciones familiares, cómo es la relación
en el pasado y en la actualidad.

Área Nº 4: Afectiva
En esta área estudiarás los diferentes estados emocionales tanto positivos como negativos
que pudiera estar padeciendo el dependiente emocional.
Es decir, indagarás sobre las variables que hayan desencadenado o estén manteniendo
dichas reacciones emocionales.
En cuanto a las reacciones emocionales, es de vital importancia que tengas en cuenta la
situación actual que se encuentra el dependiente emocional ya que, por ejemplo, la
tristeza, ira o ansiedad que pueda estar sintiendo variará en función de si acude tras una
ruptura o teniendo una pareja (causas más inmediatas) pero el por qué (origen) de esas
reacciones emocionales son otras.

Área Nº 5: Evolutiva
Para conocer el origen y contextualizar dicho problema psicológico, indagarás sobre cómo
vivió el dependiente emocional su infancia y adolescencia.
Ejemplo: cómo era la relación con su familia, profesores, amigas/os, si tuvo algún problema
psicológico o médico a destacar, etc.

Área Nº6: Cognitiva


En esta área tendrás que evaluar aquellas dimensiones cognitivas que tengan relación con
el autoconcepto y aquellos errores cognitivos que sean disfuncionales y que estén
impidiendo un comportamiento adaptativo.

Psicóloga. Meliza del Pilar Muñoz García (melizamg1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14773844

Área Nº 6: Personal
Tendrás que evaluar todos los aspectos relacionados con la autoestima del dependiente emocional,
las habilidades sociales y su miedo e intolerancia a la soledad.

VI. RECURSOS

4.1. Recursos Humanos


• Paciente
• Profesional en Psicología
4.2. Recursos Materiales
• De escritorio
• Evaluaciones Psicológicas
• Consultorio

VII. SESIONES A EJECUTAR PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA


EMOCIONAL

• Sesión N.º 1: PONIENDO LÍMITES

Descripción:
Es esta técnica el dependiente tendrá que definir a partir de la siguiente pregunta ¿Qué es para
ella o él una relación de pareja, una relación de amistad, su relación entre sus hermanas/os,
relación de compañeros/as del trabajo…?

Indicaciones:
Con esta técnica el dependiente emocional tomará conciencia de cómo se estructuran sus
relaciones, qué está fallando en cada una de ella, cómo tiene que comportarse con estas
personas ya que no todas las relaciones son iguales, qué límites tiene que poner en cada una
de ellas, etc.

• Sesión N° 2: EL ÁRBOL DE LOS LOGROS

Descripción:
Se le solicitará a la persona que elabore dos listas, una para los frutos (cualidades o
capacidades) y otra para las raíces (logros que ha conseguido desde la infancia hasta la
actualidad).
Cuando ya tenga las dos listas, se dibujará un árbol lo más grande posible con sus raíces, ramas
y frutos. Posteriormente en cada una de la raíz irá colocando cada una de sus capacidades o
cualidades y en las raíces colocará los logros.
Una vez que lo tenga todo colocado, reflexionarás con la persona que gracias a las raíces que
ha ido forjando a lo largo de su vida, han tenido lugar los distintos frutos. Es posible que se
sorprenda de la cantidad de cualidades o capacidades que tiene y todas las cosas importantes
que ha ido consiguiendo a lo largo de vida.

Indicaciones:
Esta técnica le permitirá al dependiente emocional analizar la imagen de sí misma/o, darse
cuenta de todas las fortalezas que tiene y que su objetivo es potenciar éstas. A sí mismo,
aumentará su autoestima.

• Sesión N.º 3: AFRONTANDO MOMENTOS DE SOLEDAD

Descripción:
Se le solicitará a la persona que elabore una lista de todas aquellas cosas que le gustaría hacer,
pero esta vez solo o sola. Posteriormente, valorará del 1 al 10, y aquellas que tengan más
puntuación tendrá que poner una fecha para llevarlas a cabo.
Si al principio le cuesta encontrar alguna actividad, le pedirás que haga una lista de todas
aquellas cosas que le gusta hacer o le gustaría hacer en pareja o con amigas/os. Después
pasaríamos a reflexionar de todas las cosas que ha indicado y cuáles podría hacer solo o sola.

Psicóloga. Meliza del Pilar Muñoz García (melizamg1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14773844

Indicaciones:
La finalidad es que aprenda a estar solo/a, pero también, a relacionarse consigo mismo/a.

• Sesión N° 4: ¿CÓMO ME GUSTARÍA QUE FUESE MI RELACIÓN DE PAREJA O EX


PAREJA?

Descripción:
Se le sugerirá al dependiente emocional que elabore una lista de todas aquellas quejas que tiene
sobre su pareja, relación de pareja o ex pareja, para posteriormente, escribir a lado de cada una
de ellas, una frase que exprese cómo le gustaría que fuese.

Indicaciones:
Se trabajará la expresión emocional y los distintos miedos al rechazo.

• Sesión Nº 5: EXPRESIÓN DE MOLESTIA, DESAGRADO, DISGUSTO…

Descripción:
Cada vez que el dependiente emocional no le guste algo o le moleste o sea de su agrado tendrá
que proceder de la siguiente manera:
Paso N1 : Describir el comportamiento ofensivo de la otra persona en términos objetivos.
Paso N2: Expresar sus pensamientos y sentimientos sobre el comportamiento que le ha
molestado o no le ha gustado y las consecuencias que le están generando.
Paso N3: Especificar de forma concreta, el cambio del comportamiento que le gustaría al
dependiente emocional que lleve a cabo la otra persona.
Ejemplo:
Describir: “Cuando me hablas de esa manera”.
Expresar: “Me siento mal”.
Especificar: “Me gustaría que me lo dijeses de otra manera”.

Indicaciones:
Como una de las características del dependiente emocional es agradar a la persona con esta
técnica aprenderá a hacer lo contrario, pero sobre todo a expresar lo que siente rompiendo con
sus miedos.

VIII. CRONOGRAMA DE LA INTERVENCIÓN

ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Entrevista y raport X
Evaluaciones psicológicas X
Diagnostico presuntivo
Sesión Nº 1: poniendo límites X
Sesión N° 2: el árbol de los logros X
Sesión Nº 3: afrontando momentos de soledad X
Sesión N° 4: ¿cómo me gustaría que fuese mi relación de pareja? X
Sesión Nº 5: expresión de molestia, desagrado, disgusto… X
Cierre y evaluación de la intervención X
Informe psicológico

Psicóloga. Meliza del Pilar Muñoz García (melizamg1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14773844

IX. DÍAS DE EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

2 veces por semana martes y jueves de 2pm a 3pm

VI. ESPECIFICACIÓN DE HONORARIOS

- EVALUACIONES PSICOLÓGICAS
➢ Test Machover (Proyectivo) --------------- S/. 80.00 (S/. 50.00)
➢ Test de la familia (Proyectivo) ------------ S/. 80.00 (S/. 50.00)
➢ Test Millon IV (Psicométrico) ------------- S/. 80.00 (S/. 50.00)
➢ Test Baron ice (Psicométrico) ------------ S/. 80.00 (S/. 50.00)
- SESIONES Y TÉCNICAS A EJECUTAR
➢ Sesión 1---------------------------------------- S/. 180.00 (S/. 120.00)
➢ Sesión 2 --------------------------------------- S/. 180.00 (S/. 120.00)
➢ Sesión 3 --------------------------------------- S/. 180.00 (S/. 120.00)
➢ Sesión 4 --------------------------------------- S/. 180.00 (S/. 120.00)
➢ Sesión 5 --------------------------------------- S/. 180.00 (S/. 120.00)
- INFORME PSICOLÓGICO --------------------------------- S/. 100.00 (S/. 80.00)
- CONSTANCIA DE SALUD MENTAL -------------------- S/. 100.00 (S/. 80.00)

Psicóloga. Meliza del Pilar Muñoz García (melizamg1@gmail.com)

También podría gustarte