Está en la página 1de 3

Puntos a contrastar a raíz de las respuestas: Colegio Técnico Profesional

Pregunta uno:

1. Reconoce la espiritualidad como una atribución de carácter religioso.


Sí. Pero también señala que el carácter religioso de la espiritualidad lleva a lo hermético, a lo
dogmático.

2. Reconoce que el ser humano está formado por diversas dimensiones (cuerpo, mente,
espíritu)
No lo precisa. Afirma que la espiritualidad es un concepto muy amplio, pero no menciona las
dimensiones del ser humano.

3. Relaciona la espiritualidad con el nacimiento de las preguntas fundamentales de la


existencia humana (cuál es mi propósito, porqué somos finitos, qué pasa después de la
muerte, etc)
Sí efectúa una relación entre espiritualidad con el surgimiento de preguntas fundamentales, ya
que hace una clara mención del ejercicio de búsqueda de la trascendencia, para que la
vida tenga un sentido posterior.

4. Reconoce la espiritualidad como una condición inherente al ser humano.


Sí. Establece que la espiritualidad es una condición inherente del ser humano al asegurar que
recae en su vida misma, más aún, en su vida profesional.

Pregunta dos:

Contrastar:

1. La misión y visión del establecimiento menciona explícitamente el desarrollo de la


espiritualidad.
2. Si bien, la misión y visión manifiesta desarrollar valores que se pueden ligar con la
espiritualidad, no menciona de manera explícita el desarrollo de esta dimensión.

Encaja con el segundo descriptor.


Misión: Formar un profesional técnico integral, entregando una educación de calidad, de acuerdo
a la igualdad, a la diversidad escolar y a las diferencias individuales y personales de sus
alumnas y alumnos.
Los padres, las familias o los tutores, son los primeros educadores de sus hijos y el colegio
los apoya en ese rol. Por ello es importante que hagan suyo los principios valóricos que
nuestro liceo demanda: la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la honestidad, la
creatividad y la equidad.
Visión: Ser reconocido como uno de los mejores colegios de la región y del país entre sus pares,
siendo capaz de entregar ciudadanos dotados con sólidos comportamientos morales, con
un conocimiento cabal de sus potencialidades, capacidades académicas y sociales, las que
garantizarán su plenitud y éxito como personas capaces de adaptarse y transformar su
entorno. Guiados en su trayectoria por profesores y personal proactivos y comprometidos
con su gestión escolar.

Pregunta tres:

1. Manifiesta conocimiento sobre la descripción de dimensión espiritual en los OAT


No hace una precisión respecto a la presencia de la dimensión espiritual en los OAT.

2. Hace referencia sobre la importancia de la dimensión espiritual en el curriculum del


centro educativo.
Sí hace referencia al curriculum, también destaca el trabajo de valores que apoyan su misión y
visión.

3. Da cuenta de un plan estratégico para abordar los OAT de manera transversal en todas
las asignaturas y actividades extracurriculares.
Sí. Trabajan los valores que los profesores consideren pertinentes en las salas de clases y también
se encargan de implementarlos en otras prácticas, por ejemplo, en las actividades
extracurriculares relacionadas con los diversos talleres.

Pregunta cuatro:
Contrastar

1. Reconoce la falta de desarrollo de la dimensión espiritual


2. Se muestra conforme con el trabajo de la dimensión espiritual
3. Se muestra conforme con el trabajo de la dimensión, sin embargo, cree que se puede
seguir mejorando su implementación.

Se relaciona con el criterio tres.

Anotaciones generales relacionadas con críticas al sistema educativo:

No realiza una crítica al curriculum nacional ni a la institucionalización de la educación, sino que


dispone a la familia como órgano carente de entrega y trabajo de la espiritualidad (y del hecho
educativo en sí), puesto que se encarga solamente de suplir cuestiones materiales no urgentes, ni
necesidades de primera línea.

Anotaciones generales relacionadas con las necesidades que los directores observan en los
estudiantes:

Manifiesta que los desafíos son mucho más grandes para el acto educativo, ya que las dificultades
son más profundas al considerarse las carencias emocionales de los estudiantes.

También podría gustarte