Está en la página 1de 3

I.E.S.

LAS FUENTEZUELAS

C.F.G.S. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICOS

SISTEMAS DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL

ACTIVIDADES
TEMA 2

ALUMNO: ALEJANDRO PÉREZ ARANDA

PROFESOR: ANTONIO MORENO RODRÍGUEZ


IES LAS FUENTEZUELAS STFM

Ejercicios Final-Tema 2

1) El elemento denominado PTR tiene como misión:


a) Amplificar la señal de voz que llega al circuito del abonado.
b) Filtrar en frecuencia la señal de voz que llega al circuito del abonado.
c) Delimitar el punto de responsabilidad entre la red del operador y la instalación
interior del usuario.
d) Separar la voz de los datos en la línea analógica del abonado.

2) En un PAU formado por una simple roseta RJ45:


a) No es posible realizar ninguna comprobación de funcionamiento del sistema
telefónico, ya que no se dispone del conector de autopruebas.
b) No es posible realizar ninguna comprobación de funcionamiento del sistema
telefónico, ya que no se dispone de un conector de autopruebas.
c) Se puede realizar la comprobación del funcionamiento del sistema telefónico
desconectando la instalación interior del usuario y conectando el teléfono de
pruebas.
d) Se puede realizar la comprobación del funcionamiento del sistema telefónico
conectando el teléfono de pruebas sin desconectar la instalación interior del
usuario.

3) Ante una posible avería en la red interior de usuario, deberemos de:


a) Conectar un teléfono en otra roseta de la vivienda o empresa y, si en esta nueva
roseta el teléfono tampoco funciona, entonces el responsable es el operador.
b) Conectar el teléfono en el conector RJ11 del PTR y, si aquí funciona, entonces el
responsable es el operador.
c) Conectar el teléfono en el conector RJ11 del PTR y si aquí, no funciona, entonces el
responsable es el operador.
d) Intercambiar la posición de los hilos del par telefónico en la entrada del PTr.

4) La tensión del PTR con el teléfono colgado vale:


a) 10V siempre, sea cual sea la resistencia del teléfono y de la línea.
b) Viene dada por la ley de Ohm, según la resistencia del teléfono y de la línea, entre 7
y 15V aproximadamente.
c) Depende solo del tipo de teléfono, no de la resistencia de la línea, pero entre 12 y
24V aproximadamente.
d) Normalmente unos 48V, pero puede cariar entre 42 y 57V.

5) La señal de ring:
a) Es una señal continua que alcanza valores de hasta 75V.
b) Es una señal alterna de 75V eficaces y frecuencia 5000Hz.
c) Es una señal alterna de 75V eficaces y frecuencia 1000Hz.
d) Es una señal alterna de 75V eficaces y frecuencia 25Hz.

ALEJANDRO PÉREZ ARANDA 2


IES LAS FUENTEZUELAS STFM

6) Los tonos utilizados en la marcación por multifrecuencia:


a) Son señales alternas de entre 0 y 300 Hz.
b) Son señales alternas de entre 300 y 600 Hz.
c) Son señales alternas de entre 300 y 3400 Hz.
d) Son señales alternas de más de 3400 Hz.

7) Si en un bucle local de usuario la resistencia aumenta de tal manera que al descargar


el teléfono la corriente no alcanza el valor de 15 mA:
a) Cuando alguien nos llama el teléfono no suena, pero si descolgamos podemos
hablar con normalidad.
b) Cuando alguien nos llama al teléfono suena, pero al descolgar no podemos hablar
porque la central no detecta el descolgado.
c) Cuando alguien nos llama el teléfono suena, pero con un tono de ring de diferente
frecuencia.
d) Es una avería que nunca puede suceder.

8) Si en la combinación de la red interior de usuario se intercambia la posición de los


hilos en la conexión al PTR:
a) Cuando alguien nos llama el teléfono no suena, pero si descolgamos podemos
hablar con normalidad.
b) Cuando alguien nos llama el teléfono suena, pero al descolgar no podemos hablar.
c) Cuando alguien nos llama podemos hablar, pero no podremos realizar llamadas
salientes.
d) No afectará para nada al funcionamiento del teléfono.

9) El servicio de identificación de llamadas:


a) Envía el número que llama, pero no envía información de la fecha y la hora.
b) Envía el número que llama junto con la información de la fecha y la hora.
c) Envía la información de la fecha y la hora después de enviar la señal de ring.
d) No está disponible en la actualidad en la telefonía analógica.

10) El servicio suplementario de salto de llamadas:


a) Se utiliza únicamente en las empresas que disponen de varias líneas telefónicas.
b) Se utiliza en empresas y en usuarios particulares, aunque solo se disponga de una
línea telefónica.
c) Solo funciona en las grandes empresas que cuentan con cientos de líneas analógicas.
d) No funciona con la telefonía analógica.

ALEJANDRO PÉREZ ARANDA 3

También podría gustarte