Está en la página 1de 39

ANÁLISIS Y ELECCIÓN DE

LA ESTRATEGIA
OBJETIVOS
1. Describir un esquema de tres etapas para
elegir entre alternativas de estrategias.
2. Explicar la manera de elaborar una matriz
FODA, una matriz PEEA, una matriz BCG,
una matriz IE y una MPEC.
3. Examinar el papel de la cultura de la
empresa en el análisis y la selección de la
estrategia.
4. Determinar el papel de una junta de
directores en la selección de alternativas de
estrategias.
Introducción
Crear y evaluar
alternativas
El AySE implican conocimiento de
conceptos importantes que
ayudan a los estrategas a:
Elegir un curso
de acción.

Describe aspectos del


comportamiento político,
cultural, ético y de • Presenta herramientas
responsabilidad social en la modernas para la
formulación de estrategias
formulación de la estrategia y analiza el papel
apropiado de una junta de
directores.
LA NATURALEZA DEL ANÁLISIS Y LA
SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
El proceso de crear
y seleccionar estrategias

Los estrategas nunca toman en consideración todas las


alternativas posibles que podrían beneficiar a la empresa
porque existe un número infinito de acciones posibles y de
maneras de implantar dichas acciones; por lo tanto:
• Crear una serie fácil de manejar las alternativas de estra-
tegias más atractivas
• Determinar las ventajas, las desventajas, las correlaciones,
los costos y los beneficios de estas estrategias.
Esta sección analiza el proceso que siguen muchas empresas
para determinar una serie adecuada de alternativas de
estrategias.
ESQUEMA INTEGRAL PARA LA
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
ETAPA DE APORTACIÓN DE
INFORMACIÓN
Las herramientas de
aportación de información
Información permite a los estrategas
M.EFI crear y evaluar alternativas
de estrategias con mayor
Información Información eficacia.
M.EFE El juicio intuitivo acertado
M.P.C. es siempre necesario para
determinar los valores y las
𝑰𝒐 calificaciones adecuadas.
Etapas de
ajuste y
decisión
ETAPA DE AJUSTE
Se define Oportunidades
Habilidades y
y Riesgos de
ESTRATEGIA Riesgos
sus Factores
internos
Externos
Ajuste

M.FODA
Una buena ofensiva sin una buena defensiva,
o viceversa, conduce por lo general a la
derrota. Las estrategias que utilizan las
fortalezas para aprovechar las oportunidades
M.EP AJUSTE M.PEEA podrían ser consideradas como ofensivas,
FORMULACIÓN mientras que las estrategias diseñadas para
DE eliminar las debilidades y evitar las amenazas
ESTRATEGIAS, se podrían denominar defensivas. Toda
5 TÉCNICAS: empresa posee tanto oportunidades y
amenazas externas como fortalezas y
debilidades internas que se relacionan entre
sí para formular alternativas de estrategias
posibles.
M.IE M.BCG
PASO 1

• Elaborar lista de Oportunidades


Matriz de las
clave Amenazas,
PASO 2 Oportunidades,
• Elaborar lista de las Amenazas clave Debilidades y
PASO 3 Fortalezas ( FODA)
• Elaborar lista de Fortalezas clave
PASO 5
PASO 4
• Relación entre FI – OE y registrar estrategias FO
• Elaborar lista de las Debilidades
clave
PASO 6

• Relación entre DI – OE y registrar estrategias DO

PASO 7

• Relación entre FI – AE y registrar estrategias FA

PASO 8

• Relación entre DI – AE y registrar estrategias DA


FORTALEZAS: F
FODA 1. Posee 34% de la participación en el
mercado
2. Cuenta con la flota de barcos más grande
DEBILIDADES: D

1. Pérdidas importantes en operaciones


CARNIVALE CRUISE 3. Tiene seis líneas de crucero distintas
4. Innovadora en la industria de viajes en
afiliadas
2. Incremento de la deuda por la
crucero
LINES 5. Posee la mayor variedad de barcos
construcción de barcos nuevos
3. No ofrece servicio al mercado
6. Construye el crucero más grande
7. Cuenta con un alto reconocimiento de asiático
marca
8. Oficinas generales ubicadas en Miami
9. Acceso a la empresa a través de Internet
con reservaciones en línea

OPORTUNIDADES: O
1. Los viajes aéreos han disminuido (11 de sep) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
2. El mercado asiático no es atendido 1. Aumentar la capacidad de los barcos
1. Comenzar a dar servicio a Japón
3. Adquisición probable de Princess Cruise Lines para obtener viajeros de la industria
y las islas del Pacífico (D3, O2, O3, O4)
4. Nuevos sistemas de pronóstico del tiempo están de las líneas aéreas (F6, O1, O3)
2. Utilizar el pronóstico del tiempo para
disponibles 2. Mostrar el clima de los lugares de descanso
advertir a los clientes de tormentas
5. Incremento de la demanda de paquetes de en vacaciones en su sitio Web (F9, O4)
vacaciones todo pagado potenciales durante sus vacaciones (D1,
3. Ofrecer cruceros trasatlánticos (F6, O4)
6. El ingreso disponible de las familias ha O4)
4. Adquirir P & O Princess (F1, O3)
aumentado
7. Las tasas de matrimonios aumentaron: más
lunas de miel

AMENAZAS: A ESTRATEGIAS FA
1. Disminución de los viajes desde el 11 de sep. 1. Anunciar la variedad de barcos, el ESTRATEGIAS DA
2. Terrorismo reconocimiento de marca y las políticas de 1. Disminuir los precios de los cruceros
3. Competencia dentro de la industria seguridad de Carnival (F3, F7, A1, A2, A5) durante la temporada de huracanes (D1,
4. Competencia con otros tipos de vacaciones 2. Anunciar vacaciones alternativas fuera de A6)
5. Recesión económica la temporada de huracanes (F3, A5, A7) 2. Investigar la posibilidad de ingresar a otros
6. Posibilidad de desastres naturales mercados extranjeros (D2, D3, A8, A9)
3. Ofrecer descuentos en el sitio Web de
7. Incremento de los precios del combustible
Carnival (F9, A6)
8. Cambio de las regulaciones gubernamentales
Matriz de la posición estratégica
y evaluación de la acción (PEEA)
Pasos necesarios para elaborar una matriz PEEA son
los siguientes:

PASO 1 PASO 2 PASO 3


Seleccionar serie de
variables para definir:
Asignar valor Calcular puntaje promedio: FF,
numérico: VC, EA y FI
Fortalezas Financieras
•σ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 asignados a c/variable
(FF), Ventaja competitiva +1(peor) /+6(mejor) 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜
(VC), Estabilidad FF y FI • 𝑛𝑢𝑚 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 .
Ambiental (EA) y
Fortaleza Industrial (FI). -1(mejor)/-6(peor) EA
y VC
Matriz de la posición estratégica
y evaluación de la acción (PEEA)
Pasos necesarios para elaborar una matriz PEEA son
los siguientes:

PASO 4 PASO 5 PASO 6


Registrar los puntajes Sumar: Dibujar vector
prom. FF,FI, EA y VC 2 Puntajes del eje x y direccional desde:
Eje correspondiente registrar el punto en • Origen PEEA
de MPEEA X. • Nuevo punto xy
Revela estrategia
2 puntajes del eje y, recomendada:
registrar el punto en
• Participación relativa
Y. mercado
Registrar intersección • Competitiva
del nvo punto xy • Defensiva
• conservadora
Uso de: Uso de:
• Penetración • Penetración mercado
• No afrontar riesgosmercado
excesivos • Desarrollo mercados
• Desarrollo mercados
• Permanecer cerca de las • Desarrollo de
• Desarrollo de
capacidades
productosbásicas de la productos
empresa.
• Diversificación • Integración hacia
concéntrica. atrás, adelante,
horizontal

Uso de:
• Integración hacia
atrás, hacia adelante y
Uso de: horizontal.
• Disminuir
• Recorte las Debilidades
Internas.
de gastos.
• Enajenación.
• Uso de estrategias
• Penetración en el
mercado.
• Evitar
• las Amenazas Externas
Liquidación. competitivas
• Desarrollo de
• Diversificación mercados y productos.
concéntrica. • Alianzas estratégicas.
Matriz del Boston Consulting Group
(BCG)
Representa POSICIÓN PARTICIPACIÓN
las EJE X RELATIVA EN EL MERCADO
diferencias:

TASA DE CRECIMIENTO
Permite: INDUSTRIAL EJE Y

• Análisis de la posición de
Dirigir la participación relativa
en el mercado.
cartera de • Tasa de crecimiento
industrial de cada división
negocios respecto a las demás.
Matriz Interna – Externa (IE)
Diseñada para la toma de decisiones estratégicas
particulares de carteras de negocios.

Muestra de manera grafica las diferencias que


existe entre cada división.

Provee información critica del negocio para la


toma de decisiones.

Permite analizar la cartera de negocios en dos


dimensiones
Características

• Las divisiones o segmentos se colocan en nueve celdas

• BASADA EN DOS DIMENSIONES CLAVE:


• El resultado total de la EFI se representa en el eje X
• El resultado total de la EFE se representa en el eje Y

• PUNTUACIONES:
Eje X Eje Y
• 3,0 a 4,0 Fuerte Alto
• 2,0 a 2,99 Promedio Medio
• 1,0 a 1,99 Débil Bajo
Implicaciones Estratégicas
• “Crecer y construir”
• Estrategias intensivas (penetración en el mercado, desarrollo del
mercado o desarrollo del producto).
CELDAS • Estrategias integrativas (integración hacia atrás, integración hacia
I, II, IV delante e integración horizontal).

• “Conservar y mantener”
• La penetración en el mercado.
CELDAS
III, V, VII • El desarrollo del producto.

• “Cosechar o desinvertir”
• Recorte de gastos.
CELDAS
VI, VIII, IX • Desinversión.
Forma de elaboración

1 Reunir las matrices EFI y EFE de cada una de las divisiones.

2 Realizar una tabla con los datos de los valores ponderados de EFI, EFE,
ventas y utilidades por división.

3 Trazar un circulo para cada porcentaje de ventas por cada división.

4 Agregar una tajada en cada circulo que represente la contribución de


utilidades a cada división.

5 Colocar los círculos dentro de los nueve cuadrantes según corresponda a los
valores ponderados de la EFI y EFE de cada división.

6 Realizar la interpretación de los datos.


MATRIZ DE LA ESTRATEGIA PRINCIPAL

Herramienta para formular estrategias alternativas.

Utiliza cuatro cuadrantes

Vtas sup Dos dimensiones de evaluación:


5%
aumento
anual

Crecimiento del Mercado Posición Competitiva


CUADRANTE II CUADRANTE I
• Evaluar el acercamiento actual • Excelente posición estratégica.
seriamente. • Concentración en Mercados
• Cómo cambiar para mejorar Actuales y Productos.
competitividad. • Toma riesgos agresivos cuando
• Rápido crecimiento de mercado es necesario.
requiere estrategias intensivas.

CUADRANTE III
CUADRANTE IV
• Competir en Industrias de lento
• Fuerte posición competitiva.
crecimiento.
• Lento crecimiento de la industria.
• Débil posición competitiva.
• Diversificación indicada para
• Rápidos cambios drásticos.
generar más áreas de
• Indica reducción de costos y
crecimiento.
activos (recorte de gastos).
Forma de Evaluación MEP
Buscar información
• Cámara de Comercio de la industria en la que te
• Mandar hacer
encuentras así elcomo
perfil del sector
la información de tu competencia.
• Revistas con información empresarial.

Definir el tipo
• Volumen, de información
Producción, que quieres
Tecnología, Utilidades, Ventasanalizar.

Evalúas a tu empresa y a la industria por separado.


Obtienes una coordenada (x, y).

Localizas la coordenada en el cuadrante que indica la


estrategia más viable para tu empresa.
Etapas de Decisión
• APORTACIÓN DE INFORMACIÓN (EFE,
Etapa 1 MPC, EFI)

• AJUSTE (FODA, PEYEA, BCG, IE, MEP)


Etapa 2

• EVALUACIÓN Y DECISIÓN (MCPE)


Etapa 3
MATRIZ CUANTITATIVA DE LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

• Técnica diseñada para evaluar la atracción relativa


de las acciones propuestas.

• Utiliza la información inicial de la Etapa 1 para


evaluar con objetividad las alternativas de
estrategias en la Etapa 2.

• Requiere intuición, e indica en forma cuantitativa


que alternativa de estrategia es la mejor.
Formato básico MCPE:
Identificados
en la Etapa 1
Estrategias alternativas
Factores clave Ponderación Estrat. 1 Estrat. 2 Estrat. 3
Factores externos clave
Económicos
Políticos/legales/gubernamentales Etapa 2
Sociales/culturales/demográficos/ambientales
Tecnológicos
Competitivos EFI
Factores internos clave
Administración
EFE
Marketing
Finanzas/contabilidad
Producción/operaciones
Investigación y desarrollo
Administración de sistemas de información
Pasos requeridos para MCPE
PASO 1:

• Elaborar lista de O y A externas y de F y D internas (información


obtenida de EFE y EFI). Incluir mínimo 10 factores de éxito crítico
externos / internos.

PASO 2:

• Asignar valores a cada factor externo e interno (valores idénticos a los


de EFE y EFI). Se ubican en una columna vertical al lado derecho de los
factores externos / internos.

PASO 3:

• Examinar las matrices de la Etapa 2 (ajuste) e identificar las alternativas


de estrategias que la empresa debe tomar en cuenta par a implantarlas.
Pasos requeridos para MCPE
Ejemplo: Tienda minorista de
computadoras
Limitaciones: Aspectos positivos:

Da importancia
a la intuición del No limita el numero
estratega de estrategias a
evaluar

La calidad
depende de la Adaptarse a
información características de todo
aportada tipo de organización

El análisis de Integra factores


adecuación en que internos, externos
se basa para la toma de
decisiones
POLITICAS PARA LA ELECCION DE
ESTRATEGIA

EQUIFINALIDAD

PROPORCIONAR Estrategias deben “Asegurarse de que las


ACCESO POLITICO GRADO DE
ser efectivas en el
EN CUESTIONES
IMPORTANTES mercado
SATISFACCIÓN
recompensas se
Ganarse el
relacionen con los
compromiso resultados lo mas pronto y
interno de la directamente posible”
organización
ENFOCARSE EN
CUESTIONES DE GENERALIZACIÓN
ORDEN SUPERIOR
CONCLUSION

La formulación de estrategias es una


evaluación de si una organización esta
haciendo bien las cosas o como puede ser
más efectiva en lo que hace.
• Evitar que las estrategias se vuelvan
obsoletas.
• Reevaluación regular de estrategias evita
complacencia.
• Establecer y comunicar objetivos y
estrategias claros.
GRACIAS!!!

También podría gustarte