Está en la página 1de 12

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Firmado digitalmente por GAMARRA

LA BARRERA Marco Antonio FAU


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 20433270461 hard
Presidente
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 22.09.2022 15:45:04 -05:00

Lima, 22 de Septiembre del 2022


RESOLUCION DE PRESIDENCIA N° D000131-2022-CONADIS-PRE

VISTOS:

El recurso de apelación presentado por la Municipalidad Provincial de


Pasco; y, el Informe N° D000305-2022-CONADIS/OAJ de la Oficina de Asesoría
Jurídica de fecha 21 de septiembre de 2022; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (en


adelante, LGPCD) tiene por finalidad establecer el marco legal para la promoción,
protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con
discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política,
económica, social, cultural y tecnológica, y define a la persona con discapacidad como
aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales
de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del
entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás;

Que, el artículo 80 de la LGPCD, otorga al Consejo Nacional para la


Integración de la Persona con Discapacidad, la potestad sancionadora por el
incumplimiento de derechos de la persona con discapacidad;

Que, el numeral 49.1 del artículo 49 de la Ley antes aludida, dispone que
las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una
proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal. Además, el numeral 49.2
establece que, previamente a toda convocatoria, las entidades públicas verifican el
cumplimiento de la cuota del 5%, con independencia del régimen laboral al que
pertenecen. La entidad pública que no cumpla con la cuota de empleo se sujeta al
procedimiento establecido en el Reglamento de la LGPCD;

Que, el numeral 45.1 del artículo 45 de la Ley en mención, establece el


derecho de trabajar de la persona con discapacidad, en igualdad de condiciones que las
demás, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y
de remuneración por trabajo de igual valor;

Que, el Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del


Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS (en
adelante, ROF del CONADIS), aprobado por la Resolución de Presidencia N° D000052-
2022-CONAIS-PRE, establecen las funciones de la entidad y en virtud a ella, formula,
planifica, dirige, coordina, ejecuta, supervisa y evalúa la política nacional en materia de
discapacidad;

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento


Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante,
TUO de la LPAG), es de aplicación para todas las entidades de la Administración
Firmado digitalmente por PIRO
Pública, entre ellas, las del Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos
MARCOS Sandra Pilar FAU
20433270461 soft
Motivo: Doy V° B°
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
Fecha: 22.09.2022 10:51:20 -05:00 en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Públicos; así también, tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para
que la actuación de la Administración Pública sirva en la protección del interés general,
garantizando los derechos e intereses de los administrados con sujeción al
ordenamiento constitucional y jurídico en general;

Que, el CONADIS ejerce la potestad sancionadora a través de la


Dirección de Fiscalización y Sanciones, conforme lo establece la LGPCD y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP y sus modificatorias
(en adelante, Reglamento de la LGPCD), puesto que es inherente a dicha Dirección la
función fiscalizadora y sancionadora conforme el artículo 49 y siguientes del ROF del
CONADIS; además, el artículo 53 de la norma legal antes indicada dispone que la Sub
Dirección de Fiscalización tiene entre otras funciones, evaluar y calificar las denuncias
presentadas por el incumplimiento a las obligaciones fiscalizables establecidas en la Ley
Nº 29973; y, el artículo 55 de la norma en mención refiere que la Sub Dirección de
Infracción y Sanciones, tiene como una de sus funciones iniciar, conducir y desarrollar
la fase instructora del procedimiento administrativo sancionador por incumplimiento a
las obligaciones fiscalizables establecidas en la LGPCD y su Reglamento;

Que, la Directiva N° 004-2018-CONADIS/PRE “Lineamientos para la


Fiscalización y Procedimiento Administrativo Sancionador del Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS”, aprobada por Resolución de
Presidencia N° 74-2018-CONADIS/PRE y su modificatoria, aprobada por Resolución de
Presidencia N° 03-2019-CONADIS/PRE (en adelante, la Directiva N° 004-2018-
CONADIS/PRE), tiene por objetivo establecer las reglas procedimentales para el
ejercicio de la función fiscalizadora y sancionadora del CONADIS por infracciones a la
LGPCD y su Reglamento, y tiene por finalidad lograr el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en éstas y otras disposiciones legales en materia de
discapacidad bajo el ámbito de competencia del CONADIS;

Que, mediante Informe N° D000039-2021CONADIS-SDF-VVC de fecha


19 de julio de 2021, la Subdirección de Fiscalización, concluye que conforme al Plan
Anual de Fiscalización 2021 del Eje de Empleo, se ha programado la fiscalización virtual
de 10 municipalidades provinciales capitales de departamento para el mes de agosto
del presente año; para lo cual se remite al despacho de la Subdirección de Fiscalización,
anexado al presente, los 10 proyectos de oficios con el fin de ser emitidos y remitidos a
dichas entidades públicas;

Que, mediante Oficio N° D001253-2021-CONADIS-SDF de fecha 21 de


julio de 2021, la Subdirección de Fiscalización, programó con la Municipalidad Provincial
de Pasco con el fin de llevar a cabo una fiscalización remota o virtual al CONADIS en
materia de empleo EJE DE EMPLEO, la misma que se realizará mediante el aplicativo
Google Meet, debiendo dar las facilidades de contar con equipo y demás señalando
como fecha y hora para el 19 de agosto de 2021 a las 10: 00 am;

Que, mediante Oficio N° D001711-2021-CONADIS-SDF de fecha 10 de


septiembre de 2021, la Subdirección de Fiscalización, dispuso que se lleve a cabo una
fiscalización remota o virtual a su representada, la que se realizará a través del Google
Meet, debiendo programarse formalmente y contar con equipo de cómputo para el 24
de septiembre de 2021 a las 10:00 am;

Que, mediante Acta de Fiscalización N° 020-2021-DFS/SDF/CPBM de


fecha 30 de septiembre de 2021, la Subdirección de Fiscalización, en el marco de sus
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

competencias desarrollo la fiscalización a la Municipalidad Provincial de Pasco,


concluyendo que la entidad no cumple con la cuota de empleo no inferior al 5% de
personas con discapacidad, por lo que habiéndose verificado en la fiscalización remota
que, al 30 de setiembre de 2021, que, de un total de 306 servidores /as, solo 9 son
personas con discapacidad, lo que equivale al 2.94% de su planilla, información que se
encuentra debidamente corroborada con los certificados de discapacidad, Resoluciones
y/o carné de inscripción en el Registro Nacional del CONADIS de cada trabajador, se
encuentra refrendado con el Informe N° D0000156-2021-CONADIS-SDF de fecha 06 de
octubre de 2021, por lo que se recomienda el inicio del Procedimiento Administrativo
Sancionador (PAS), a la Municipalidad Provincial de Pasco por la infracción del
“incumplimiento de la cuota de empleo no inferior al 5% de personas con discapacidad”,
establecida en el numeral 49.2 del artículo 49, sobre “cuota de empleo” de LGPCD
tipificado en el artículo 81, numeral 81.4 literal c) de la norma antes indicada, y literal c)
sobre “infracciones muy graves” del artículo 95 del Reglamento de la propia ley;

Que, a través del Informe de Instrucción N° 07-2022-CONADIS/SDIS de


fecha 27 de enero de 2022, la Subdirección de Infracción y Sanciones concluye
recomendar el inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador contra la
Municipalidad Provincial de Pasco, a efectos de que formule sus descargos por el plazo
de cinco (05) días hábiles, contados a partir del día siguiente de notificado conforme a
la Directiva N° 004-2018-CONADIS/PRE;

Que, mediante Resolución Sub Directoral N° 07-2022-


CONADIS/DFS/SDIS de fecha 27 de enero de 2022, la Sub Dirección de Infracción y
Sanciones, resuelve iniciar el Procedimiento Administrativo Sancionador contra la
Municipalidad Provincial de Pasco, por la presunta norma incumplida en el apartado VI
de la resolución que establece que la entidad, habría incumplido con la cuota de empleo
de personas con discapacidad establecida en la LGPCD , ya que solo habría acreditado
la contratación laboral de personas con discapacidad en un porcentaje de 3.26%,
considerando que cuenta con un total de 306 trabajadores de los cuales 10 son
trabajadores son personas con discapacidad correspondiente al 30 de septiembre de
2021, el mismo que fue notificado con Oficio N° D00008-2022-CONADIS-SDIS en la
misma fecha y recibido por la entidad con fecha 01 de febrero de 2022;

Que, por su parte, con fecha 04 de febrero de 2022 la Municipalidad


Provincial de Pasco presento sus descargos a la Resolución Sub Directoral N° 07-2022-
CONADIS/DFS/SDIS de fecha 27 de enero de 2022, anexando como medios de prueba
copia de las bases del concurso, entre otros;

Que, mediante Informe Final de Instrucción N° 051-2022-CONADIS-


DFS/SDIS de fecha 03 de mayo de 2022, la Subdirección de Infracción y Sanciones,
recomienda sancionar a la Municipalidad Provincial de Pasco, con una sanción
pecuniaria de 12 (doce) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), por la comisión de
infracción contemplada en el literal c) del numeral 81.4 del artículo 81 de LGPCD
considerada como infracción muy grave, referida: “El incumplimiento de la cuota de
empleo de personas con discapacidad”. Recomendándose comunicar a la Municipalidad
Provincial de Pasco que, en caso el extremo que declara la existencia de
responsabilidad administrativa quede firme, ello será tomado en cuenta para determinar
la reincidencia de la administrada y su correspondiente inscripción en el Registro
Nacional de Infractores del CONADIS;

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado


en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Que, mediante Oficio N° D002058-2022-CONADIS-DFS de fecha 05 de


mayo de 2022, se procedió a notificar el Informe Final de Instrucción N° 051-2022-
CONADIS/DFS/SDIS al administrado para que en un plazo de cinco (05) días hábiles,
contados a partir del día siguiente de recibida la notificación proceda a efectuar los
descargos correspondientes, el mismo que fue recibido por la Municipalidad Provincial
de Pasco en la misma fecha;

Que, mediante Resolución Directoral N° 154-2022-CONADIS/DFS de


fecha 15 de junio de 2022, se procede a sancionar a la Municipalidad Provincial de
Pasco, con una multa equivalente a doce (12) Unidades Impositivas Tributarias (UIT),
por la comisión de la infracción contemplada en el literal c) del numeral 81.4 del artículo
81 de la LGPCD, referida a: “ El incumplimiento de la cuota de empleo de personas con
discapacidad”, calificada como muy grave, concordante con el artículo 95 del
Reglamento de la LGPCD, en mérito a las consideraciones expuestas en la citada
resolución, otorgando un plazo de quince (15) días hábiles contados a partir del día
siguiente de su notificación, conforme a lo establecido en el artículo 218° del TUO de la
LPAG, el mismo que fue notificado con Oficio N° D002126-2022-CONADIS-DFS con
fecha 21 de junio de 2022, y recibido por la entidad en la misma fecha;

Que, con fecha 30 de junio de 2022, la Municipalidad Provincial de Pasco,


presentó su recurso de reconsideración a la Resolución Directoral N° 154-2022-
CONADIS/DFS de fecha 15 de junio de 2022;

Que, mediante Resolución Directoral N° D000020-2022-CONADIS-DFS


de fecha 17 de agosto de 2022, se resolvió declarar IMPROCEDENTE, el recurso de
reconsideración formulado por la Municipalidad Provincial de Pasco, mediante escrito
de fecha 30 de junio de 2022, que sancionó a la administrada con una multa equivalente
a doce (12) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), por la comisión referida a: “el
incumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad”, tipificada en el
literal c) del numeral 81.4 del artículo 81 de la LGPCD y su reglamento, facultando a la
administrada a contradecir en la vía administrativa la presente resolución, mediante
recurso de apelación dentro del plazo de quince (15) días hábiles contados a partir del
día siguiente de su notificación, conforme a lo establecido en el artículo 218° del TUO
de la LPAG, y que por Oficio N° D002202-2022-CONADIS-DFS en la misma fecha se le
notificó al recurrente el resultado de la presente resolución, y recibido con fecha 18 de
agosto de 2022;

Que, con fecha 08 de septiembre de 2022, la Municipalidad Provincial de


Pasco, interpone recurso de apelación contra la Resolución Directoral N° D000020-
2022-CONADIS-DFS de fecha 17 de agosto de 2022, declarando IMPROCEDENTE, el
recurso de reconsideración, exponiendo los argumentos de la siguiente manera:

1. De la revisión de la resolución cuestionada se establece que la entidad


(Municipalidad Provincial de Pasco) “no aporta ningún argumento que permita
entender que ha cumplido coherentemente con lo dispuesto por la normativa
referenciada, el hecho de indicar que soy responsable por no cumplir con su
obligación de contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior
al 5% de la totalidad de su personal, porque no hay postulantes con
discapacidad que se presenten a sus convocatorias, no puede tomar como
positivo los argumentos de la recurrente, toda vez que no guardan relación con
las acciones tendientes a cumplir con su cuota de trabajadores” argumenta
también que la resolución venida en grado que en mérito a la LIBERTAD DE
CONTRATACION la entidad tiene la libertad de realizar acciones necesarias
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

para cumplir con la contratación de personas con discapacidad con arreglo al


porcentaje mínimo establecido en la Ley N° 29973.

2. La Municipalidad conoce la Ley General de Persona con Discapacidad, razón


por la cual se han llevado a cabo diversos concursos CAS hasta antes de la
publicación de la Ley 31131 Ley que establece disposiciones para erradicar la
discriminación en los regímenes laborales del sector público de fechas 09 de
marzo de 2021, la Municipalidad siempre dentro de sus bases y en las
publicaciones hechas para el concurso ha considerado las bonificaciones a
favor para aquellos concursantes que pertenecen a la Ley N° 29973 –
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Asimismo, se indicó que pese a haber
publicado y dado las facilidades con bonificaciones en las bases del concurso,
no se han presentado personas con discapacidad para cumplir la cuota de
empleo, lo cual escapa a la responsabilidad de la entidad; es decir, es un punto
no controvertido, y que INCLUSIVE NO HA SIDO ABORDADO EN EL
INFORME FINAL DE INSTRUCCIÓN N° 051-2022-CONADIS-DFS/SDIS, LA
RESOLUCIÓN DIRECTORAL 154-2022 y la RESOLUCION DIRECTORAL N°
D000020-2022-CONADIS-DFS, de que la Honorable Municipalidad Provincial
de Pasco, si ha realizado gestiones pertinentes para poder lograr e inclusive
superar la tasa de empleo según Ley N° 29973, es así que es sumamente
importante que la pagina N° 08 de la Resolución Directoral N° D000020-2022-
CONADIS-DFS, efectivamente la propia autoridad administrativa ha
mencionado que “se debe precisar que si bien la entidad CUMPLA con lo
establecido en el artículo 51 de la Ley N° 29973, referido a los concursos
públicos de mérito convocados por las Entidades Públicas (…)”, es decir, la
PROPIA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA RECONOCE, que la Municipalidad
Provincial de Pasco si ha cumplido con dicha función, por lo que no puede
obligar ni compeler a contratar a personas dentro de una entidad del Estado,
que no hayan cumplido con ganar un concurso público de méritos, es por ello
que se exige que para el acceso a un puesto de trabajo dentro de dicha entidad,
se pase por un concurso público de méritos, por tanto, la entidad ha cumplido
justamente ello, e incorporando una bonificación adicional a las personas con
discapacidad, tal y como se ha acreditado en el documento presentado por la
Municipalidad con fecha 4 de febrero de 2022.

3. Se evidencia que la Resolución Directoral N° 154-2022- CONADIS/DFS, así


como la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° D000020-2022-CONADIS-DFS, se
basan también en el INFORME FINAL DE INSTRUCCIÓN N° 051-2022-
CONADIS-DFS/SDIS el cual establece en la TABLA N° 02 que respecto a la
persona signada en el ítem 7, acredita la condición de discapacidad con carné
y Resolución que lo incorpora al Registro Nacional de la Persona con
Discapacidad – CONADIS, sin embargo no se encuentra en la PDT – Planilla
Electrónica PLAME presentada por la administrada al momento de la
fiscalización remota, por lo que no fue considerada, en éste sentido debo
mencionar que dicha persona EFECTIVAMENTE PRESTA Y HA PRESTADO
LABORES A FAVOR DE LA ENTIDAD, SIENDO UN TRABAJADOR DE LA
HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO, por lo que el
CONADIS por sobre las formas, debe aplicar el PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE
LA REALIDAD y verificar que si se ha realizado la contratación a dicha persona
con discapacidad, por ende se debe primar la conducta de la entidad de acoger
en su seno a dicho trabajador, y no buscar una sanción con argumentos que
sólo están dirigidos a negar la relación laboral que en la realidad sí se da con el
trabajador en mención, ahora bien respecto a los trabajadores CANTORAL
CUCHO FANNY RUTH y SUAREZ ARRIETA VICTOR, en su oportunidad no se
adjuntó las resoluciones de CONADIS, pues al momento de adjuntar prueba
nuevaEsta
en es
el una
recurso de reconsideración
copia auténtica imprimible de unse cumplióelectrónico
documento con adjuntar los documentos
archivado
en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

antes mencionados, acreditándose en calidad de contratados con la condición


de discapacidad.

Que, respecto al argumento 1) y 2) del apelante, debemos señalar


que durante el procedimiento administrativo sancionador, la Subdirección de
Fiscalización al hacer la fiscalización remota a la Municipalidad Provincial de Pasco con
fecha 30 de septiembre de 2021, como objetivo fue verificar el cumplimiento del numeral
49.2 del artículo 49, sobre la cuota de empleo de la LGPCD, considerando que fue
remota, se comprobó que la entidad tenía como trabajadores un total de 306 y
únicamente 9 eran personas con discapacidad, equivalente a un total de 2.94% del total
de servidores, conforme se detalla en el Acta de Fiscalización N° 020-2021-
DFS/SDF/CPBM, lo que se consideró como muy grave, no llegando a cumplir con el 5%
de la cuota de empleo de personas con discapacidad, teniendo como medios
probatorios el Oficio N° D0001711-2021-CONADIS-SDF/ Acta de Fiscalización N° 020-
2021-DFS/SDF/CP, porque se elevó con Informe de Instrucción N° 07-2022-CONADIS-
DFS/SDIS y Resolución Sub Directoral N° 07-2022-CONADIS/DFS/SDIS de fecha 27
de enero de 2022, concluyéndose en dar Inicio al Procedimiento Administrativo
Sancionador, otorgándosele el plazo de cinco (05) días hábiles contados a partir del día
siguiente de notificado con el propósito de que se formulen los descargos en base al
numeral 6.2.4 del artículo 6 de la Directiva N° 004-2018-CONADIS/PRE;

Que, la Subdirección de Fiscalización y Sanciones, en el Informe Final de


Instrucción N° 051-2022-CONADIS-DFS/SDIS de fecha 03 de mayo de 2022, en el
numeral 3.4, respecto de los DESCARGOS DE LA ADMINISTRADA CONTRA LA
RESOLUCIÓN SUBDIRECTORAL N° 07-2022- CONADIS/DFS/SDIS, descritos en el
inciso 3.4.1, fueron valorados por la entidad; procediendo a la evaluación de los
descargos correspondientes, advirtiéndose lo siguiente:

. Conforme al argumento a) expuesto por el apelante se concluye:

de lo argumentado por la administrada se desprende que solo evidencia acciones


destinadas al cumplimiento de la bonificación en los concursos públicos de mérito, en el
marco de lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona
con Discapacidad.

. Conforme al argumento b) expuesto por el apelante se concluye:

En consecuencia, lo argumentado por la administrada y tomando en cuenta que no


presenta evidencia probatoria suficiente para ser adoptada como válida y que cuestione
lo dispuesto por la SDIS se acredita fehacientemente la trasgresión a los dispositivos
legales antes señalados.

Que, nos reafirmamos en todos los puntos vertidos de la resolución


apelada, debiéndose precisar que los argumentos del administrado en el presente
recurso interpuesto, fueron materia de evaluación en los fundamentos dentro del
contenido de la Resolución N° D000020-2022-CONADIS-DFS de fecha 17 de agosto de
2022, en el siguiente sentido:

“…) respecto a los alegatos que establece la entidad en los puntos b), y c), se debe
precisar, que si bien la entidad cumple con lo establecido en el artículo 51 de la Ley N°
29973, referido a los concursos públicos de méritos convocados por las Entidades
Públicas, la Municipalidad no cumple con la obligación establecida en el numeral 49.1) del
artículo 49° de la Ley N° 29973, que establece que: “las entidades públicas están obligadas
a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

de su personal”; y, la administrada no ha acreditado cumplir con la contratación de un


porcentaje no inferior al 5% de trabajadores que sean personas con discapacidad; y, cada
entidad pública tiene la libertad de realizar todas las acciones necesarias para la
contratación de personas con discapacidad y así cumplir con la cuota mínima de personas
con discapacidad, de acuerdo con el marco normativo vigente.”(…)”

“…En el Artículo 62° de la Constitución Política del Perú se señala que “La libertad de
contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes
al tiempo del contrato (…)”, en ese sentido, la Entidad tiene la libertad de realizar las
acciones necesarias para cumplir con la contratación de personas con discapacidad con
arreglo al porcentaje mínimo establecido en la Ley Nº 29973; es decir, las Entidades
pueden optar por realizar sus procesos de convocatorias de personal con base a los
diversos dispositivos normativos que regulan los diversos regímenes laborales existentes
en nuestro ordenamiento jurídico (D.L. 1057, D.L. 276, D.L. 728 y Ley Nº 30057), debido
a que dichos regímenes, en última y suprema instancia, se rigen por el principio
constitucional de la libertad de contratación, siempre y cuando también se encuentre en
consonancia con lo dispuesto por la Ley N° 29973 y su Reglamento, en torno al
cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad, por tal motivo, la
Entidad no aporta algún argumento que permita entender que ha cumplido
coherentemente con lo dispuesto por la normativa referenciada, y, el hecho de indicar que
son responsables por no cumplir con su obligación de contratar personas con discapacidad
en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, porque no hay
postulantes con discapacidad que se presenten a sus convocatorias, no puede tomar
como positivo los argumentos de la recurrente, en este extremo, toda vez, que no guardan
relación con las acciones tendientes a cumplir con su cuota de trabajadores…;”

Que, tomando en consideración las acciones señaladas por el


administrado para revertir la infracción señalada en la fiscalización, advertimos que son
actuaciones administrativas destinadas a que un futuro el administrado podría cumplir
con las normas tendientes a la cuota de empleo en la proporción no inferior al 5%, sin
embargo durante el procedimiento administrativo sancionador, el apelante si bien es
cierto aportó documentos, medios probatorios que permitan ser evaluados durante la
etapa del procedimiento, los mismos han sido valorados en su oportunidad, sin embargo
también se verifica que la infracción no ha cesado, por tanto tampoco se ha producido
la subsanación de la infracción, en ese sentido esta instancia, se corrobora que el
recurrente no ha levantado la imputación de cargos; por lo que no se puede tomar como
positivo los argumentos del recurrente en ese extremo, toda vez que no guarda relación
con las acciones conducentes a cumplir con su cuota de trabajadores;

Que, el numeral 1.4. del artículo IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG,
establece que las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen
infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones, a los administrados, deben
adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción de los
medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente
necesario para la satisfacción de su cometido;

Que, en ese sentido, el Tribunal Constitucional mediante Sentencia N.° 0050-


2004-AI/TC, ha señalado que el test de razonabilidad es un análisis de proporcionalidad que está
directamente vinculado con el valor superior justicia, constituye por tanto un parámetro
indispensable de constitucionalidad para determinar la actuación de los poderes públicos. Para
una correcta aplicación de este test, corresponde utilizar los principios de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad;

Que, corresponde evaluar el principio de idoneidad o adecuación mediante el


cual se debe considerarEsta
que la sanción administrativa tiene dos efectos, uno represivo y otro
es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

disuasivo. El efecto represivo, se entiende como un gravamen que debe ser consecuencia de una
conducta lesiva a un bien jurídico protegido en una infracción administrativa, mientras que el efecto
disuasivo, se entiende como el desincentivo para la comisión de futuras infracciones. Es decir, que
la sanción a la Municipalidad Provincial de Pasco, tiene como propósito que la Municipalidad,
asuma un comportamiento diligente, adoptando para ello las acciones efectivas que resulten
necesario para el cumplimiento de la cuota de empleo, de tal modo que no vuelva a incurrir en la
misma infracción;

Que, en lo referente al principio de proporcionalidad, se busca establecer si la


medida impuesta guarda conexión razonable con el fin que se pretende alcanzar, por lo cual se
considera que este parámetro está vinculado con el juicio de necesidad; ello con la finalidad de
que toda medida sancionadora administrativa busque desalentar la comisión de la infracción. Por
ello, en cumplimiento del numeral 3 del artículo 248 del TUO de la LPAG, la Resolución Directoral
N° 000020-2022-CONADIS/DFS que se ratifica en la Resolución Directoral N° 154-2022-
CONADIS/DFS que sancionó a la Municipalidad Provincial de Pasco, cumple con evaluar los
criterios de graduación de la sanción como a continuación se detalla:

“ a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción: Se refiere


al costo indebidamente evitado por el administrado, al no contratar personas con
discapacidad en el porcentaje establecido en la normatividad vigente, así como
lo correspondiente a los ajustes razonables no efectuados que se hubiere
requerido para los trabajadores con discapacidad, a fin de que realicen sus
labores en forma autónoma y segura, en las condiciones que la Ley N° 29973,
Ley General de la Persona con Discapacidad y su Reglamento reconocen.

b) La probabilidad de detección de la infracción: Es alta, puesto que, a través


de los requerimientos de información por oficios, sujeto a plazos, así como de la
verificación de la documentación remitida por el administrado, se puede
evidenciar si el administrado cumple con la obligación establecida en el numeral
49.1, del artículo 49° de la Ley N° 29973, Ley General de la persona con
Discapacidad, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP y modificado
por Decreto Supremo N° 005-2021-MIMP.

c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido: En el


presente caso, se determina que la Municipalidad Provincial de Pasco, no
cumple con lo dispuesto en la Ley N° 29973, vulnerando el derecho al trabajo de
las personas con discapacidad, al no establecer una estrategia, tomar las
acciones o medidas necesarias por parte del administrado, a la fecha de la
detección de la infracción, cuando menos para el cumplimiento del porcentaje
mínimo de la cuota de empleo.

d) Perjuicio económico causado: Se ha producido un costo de oportunidad


que favorece indebidamente al administrado, que al no haber realizado acciones
efectivas con incidencia para el cumplimiento de la contratación de un porcentaje
no inferior al 5% de trabajadores que sean personas con discapacidad, no ha
coadyuvado a la incorporación de las mismas a la población económicamente
activa que contribuya a su autonomía y a la generación de riqueza para su
sostenimiento y logren su inclusión plena y efectiva en la sociedad.

e) La reincidencia: No existe reincidencia, toda vez que no obra una resolución


firme que sancione con anterioridad a la administrada por la misma infracción.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado


en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

f) Circunstancias de la comisión de la infracción: De la revisión de los


documentos que obran en el expediente, se advierte lo siguiente: El administrado
presentó sus descargos, sin embargo, dicha información no desvirtúa lo
detectado mediante la fiscalización de gabinete, esto quiere decir que no cumple
con la cuota de empleo no inferior al 5% de trabajadores, que sean personas con
discapacidad.

g) Existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor: De la


información brindada y argumentos señalados por el administrado se desprende
que no cumple con la cuota de empleo no inferior al 5% de personas con
discapacidad contemplada en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad.”

Que, respecto del argumento 3) expuesto por el apelante; es menester


recalcar que lo expuesto por el recurrente, se desarrolló dentro de la resolución impugnada lo
siguiente:

“(…)”Que, es importante indicar que los argumentos esgrimidos por la administrada en los
fundamentos de hechos del recurso interpuesto, respecto: a) de la revisión de la resolución
cuestionada se establece que “respecto al trabajador García Reyes Elmer Benito, el
mencionado trabajador se reincorporó con una medida cautelar el 15 de setiembre, a esa
fecha todavía no estaba registrado en el PDT-Planilla Electrónica PLAME a la fecha ya se
encuentra debidamente registrado, en relación al ítem 4.2.5., se trata de los trabajadores
Fanny Ruth Cantoral Cucho, y Víctor Suarez Arrieta, son trabajadores permanentes que
por razones de tiempo no alcanzaron sus resoluciones y carnet, sin embargo, ahora
estamos cumpliendo remitirle sus respectivos documentos; y, respecto a los argumentos
descritos por la administrada en los puntos a) y b) “no constituyen nueva prueba, toda vez
que dichos argumentos no desvirtúan que al momento de la detección de los hallazgos, la
entidad no haya cometido dicha infracción o que la misma haya sido errónea”, en éste
caso, dichas personas si cuentan con discapacidad y por tanto al día de hoy cuentan
también con el carné de CONADIS y resolución correspondiente, es así que constituye
prueba nueva que la entidad si ha cumplido con dicha tasa de empleabilidad, y la
circunstancia de que el día de la fiscalización no haya registro en la planilla, no enerva que
sí se acreditó la tasa de empleabilidad, pues la circunstancia de que algunos servidores
no cuenten con un carné de discapacidad emitido por el CONADIS, no quiere decir que no
sean personas con discapacidad, pues al admitir un criterio diferente al expuesto en el
presente, constituiría incurrir en la arbitrariedad de negar la condición de discapacidad a
quienes tienen alguna discapacidad pero no cuentan con una resolución del CONADIS o
el CARNÉ, vulnerando así lo dispuesto en el artículo 2 numeral 1 de la Constitución Política
del Perú;”(…)”.

Que, lo dicho por el apelante, ha quedado demostrado en la resolución


impugnada, no presenta argumentos de puro derecho, lo que únicamente se limita a mencionar
que tal decisión se ha determinado de manera inadecuada en la apreciación de los hechos e
incorrecta valoración de los medios de prueba;

Que, en tal sentido, los argumentos expuestos no constituyen nuevos hechos a


ser evaluados, y de la misma forma los argumentos señalados no desvirtúan la detección de los
hallazgos, la entidad no haya cometido dichas infracciones o que las mismas hayan sido imputadas
erróneamente;

Que, de acuerdo a los argumentos expresados, la Resolución Directoral N°


D000020-2022-CONADIS-DFS, ha cumplido con lo dispuesto en el principio del debido
procedimiento establecido en el numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar del TUO de la
LPAG, en el cual señalaEsta
que todos los administrados gozan de todos los derechos y garantías
es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado
en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

inherentes al debido procedimiento administrativo, comprendido en modo enunciativo mas no


limitativo respecto del derecho a ser notificados, a acceder al expediente, a refutar los cargos
imputados, a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios, a ofrecer y producir
pruebas, a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda, a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable, y a impugnar
decisiones que les afecten, como es el caso de la presente resolución;

Que, el artículo 23 de la Constitución Política del Perú, señala lo siguiente: “El


Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas
de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo”; en consecuencia, bajo dicha
premisa, se desprende que es obligación del Estado implementar medidas que favorezcan el
acceso al empleo de las personas con discapacidad; por tanto, el administrado debió prever con
anticipación dicha circunstancia, efectuando acciones destinadas al cumplimiento de la obligación
legal materia de evaluación del presente caso, como una revisión constante de la planilla de
trabajadores para identificar la brecha en el cumplimiento de la cuota, el diseño de perfiles de
puestos accesibles, mayor difusión de sus convocatorias, entre otras. Por tal motivo, se tiene por
no subsanada la trasgresión normativa advertida por esta Entidad;

Que, en esa línea, bajo dicha premisa, se desprende que es obligación del
Estado implementar medidas que favorezcan el acceso al empleo de personas con discapacidad;
por tanto, el administrado ha debido prever con anticipación dicha circunstancia, efectuando
acciones destinadas al cumplimiento de la obligación legal contenida en el artículo 49 de la
LGPCD, como una revisión constante de la planilla de trabajadores para identificar la brecha para
el cumplimiento de la cuota de empleo, el diseño de perfiles de puestos más accesibles , y mayor
difusión de sus convocatorias, entre otras;

Que, en este contexto, advertimos que en el recurso de apelación materia de


análisis, el recurrente expone cuestiones que no inciden de manera directa sobre el tema jurídico
subyacente en la resolución impugnada; es decir no aporta otra interpretación de la prueba
producida ni un alcance sobre el entendimiento de la norma jurídica aplicable el caso de autos;
razón por lo que, se mantienen incólumes los argumentos y decisión contenida en la resolución
recurrida;

Que, el Principio de Legalidad, el cual se encuentra regulado en el numeral 1.1.


del artículo IV del TUO de la LPAG, el cual señala que: “Las autoridades administrativas deben
actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”; por lo que se deberá
desestimar el presente recurso;

Que, los numerales 4 y 5 del artículo 3 del TUO de la LPAG establecen que el
acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al contenido y conforme al
ordenamiento jurídico, dentro de un procedimiento regular; el acto debe ser conformado mediante
el cumplimiento administrativo previsto para su generación;

Que, la motivación de las resoluciones permite que el administrado conozca los


fundamentos y presupuestos que dan lugar a la resolución, a efectos de la ejecución del acto o la
interposición de los recursos que correspondan1; así también la exigencia de argumentar la
orientación de los actos administrativos, es reconocida como el mecanismo necesario para permitir
apreciar su grado de legitimidad y limitar la arbitrariedad en la actuación pública, dado que obliga
al funcionario a razonar, reflexionar, a patentizar tanto la justificación de su acto como el objetivo
perseguido con su emisión, con lo cual, brinda mayores posibilidades para evaluar si ejerce su
competencia, circunscribiéndose solo a dictados de interés público, exponiendo un elemento
valioso para una ulterior interpretación, calificación y control de su actuación en términos de
objetividad y finalidad pública2;

1
Guzmán Napurí, C. Manual del Procedimiento Administrativo General (Segunda Edición). Instituto Pacífico. (pág. 323).
2 Morón Urbina, J. Comentarios a laEsta
Leyes
deluna
Procedimiento Administrativo
copia auténtica General.
imprimible de unGaceta Jurídica (pág.
documento 163) archivado
electrónico
en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Que, la resolución que dispone la sanción se encuentra debidamente sustentada


en los informes técnicos y legales emitidos por el Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad a lo largo del procedimiento, pudiéndose determinar que, las
resoluciones emitidas por los órganos competentes en el procedimiento administrativo
sancionador, se encuentran debidamente motivadas conforme lo dispone el TUO de la LPAG;

Que, el artículo 242 de la misma norma, sobre los derechos de los administrados
fiscalizados, regula lo siguiente: a ser informados del objeto y del sustento legal de la acción de
supervisión y, de ser previsible, del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y
obligaciones en el curso de tal actuación; a requerir las credenciales y el documento nacional de
identidad de los funcionarios, servidores o terceros a cargo de la fiscalización; a poder realizar
grabaciones en audio o video de las diligencias en las que participen; a que se incluyan sus
observaciones en las actas correspondientes; a presentar documentos, pruebas o argumentos
adicionales con posterioridad a la recepción del acta de fiscalización; a llevar asesoría profesional
a las diligencias si el administrado lo considera;
Que, es preciso indicar que, uno de los principios fundamentales que rige el
sistema jurídico, es que obliga a todas las personas a cumplir con lo dispuesto en la Ley, sin poder
eximirse de dicho cumplimiento, tal como lo establece el artículo 109 de la Constitución Política
del Perú; en ese sentido, la Teoría General del Derecho señala que la Ley se presume conocida
por todos, lo cual es una presunción iure et de iure, es decir, que no admite prueba en contrario.
En ese orden de ideas, la apelante al ser una entidad pública, debe conocer la LGPCD, a fin de
adoptar las medidas pertinentes para dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la citada norma;

Que, al respecto, el numeral 1.5 del artículo IV del Título Preliminar del TUO de
la LPAG, establece que las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación
entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general;

Que, de la revisión de los actuados se ha comprobado que durante el


procedimiento administrativo sancionador se ha realizado un correcto análisis de los descargos
presentados por el administrado, dado que el numeral 53.1. del artículo 53 del Reglamento de la
LGPCD, que describe a la letra que las entidades públicas están destinadas a contratar no menos
del 5% de trabajadores con discapacidad del total de su personal independientemente del régimen
laboral en que se encuentren, en el marco normativo vigente;

Que, la resolución que dispone la sanción se encuentra debidamente sustentada


en los informes emitidos por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad a lo largo del procedimiento, pudiéndose determinar que, las resoluciones emitidas
por los órganos competentes en el procedimiento administrativo sancionador, se encuentran
debidamente motivadas conforme lo dispone el TUO de la LPAG;

Que, es importante mencionar que, el procedimiento administrativo sancionador


se rige por lo dispuesto en el Capítulo III del Título IV del TUO de la LPAG, y cuyo numeral 247.1
del artículo 247, establece que las disposiciones del presente Capítulo disciplinan la facultad que
se atribuye a cualquiera de las entidades para establecer infracciones administrativas y las
consecuentes sanciones a los administrados;

Que, el numeral 2 del artículo 248 del TUO de la LPAG, establece como principio
de la potestad sancionadora al debido procedimiento, el cual implica que “No se pueden imponer
sanciones sin que se haya tramitado el procedimiento respectivo, respetando las garantías del
debido procedimiento. Los procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora
deben establecer la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora,
encomendándolas a autoridades distintas”;

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado


en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Que, se aprecia que los alegatos expuestos por el administrado han sido
refutados por la Entidad en el presente proceso administrativo sancionador; por tanto, no se estaría
incurriendo en omisiones y el mismo se encuentra debidamente motivado;

Que, conforme lo establece el artículo 9 y el literal q) del artículo 10 del ROF del
CONADIS, el presidente es el funcionario de mayor jerarquía en la entidad, siendo la máxima
autoridad ejecutiva y ejerce la representación legal en el CONADIS y dentro de sus funciones
emite resoluciones en el ámbito de su competencia;

Con el visto bueno de la Oficina de Asesoría Jurídica; y,

De conformidad con lo dispuesto en Ley N° 29973, Ley General de la Persona


con Discapacidad y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP; el
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS; el Texto Integrado del Reglamento de
Organización y Funciones del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad - CONADIS, aprobado por la Resolución de Presidencia N° D000052-2022-
CONADIS-PRE; la Directiva N° 004-2018-CONADIS/PRE “Lineamientos para la Fiscalización y
Procedimiento Administrativo Sancionador del Consejo Nacional para la Integración de la Persona
con Discapacidad – CONADIS”, aprobada por Resolución de Presidencia N° 074-2018-
CONADIS/PRE y su modificatoria, aprobada por Resolución de Presidencia N° 03-2019-
CONADIS/PRE; y, la Resolución Suprema N° 003-2020-MIMP;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por


la Municipalidad Provincial de Pasco contra la Resolución Directoral N° D000020-2022-
CONADIS/DFS, por los argumentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución;
en consecuencia, confirmar todos los extremos de dicha Resolución.

Artículo 2.- DECLARAR agotada la vía administrativa, de conformidad con lo


establecido en el artículo 228 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

Artículo 3.- NOTIFICAR la presente resolución a la Municipalidad Provincial de


Pasco en su domicilio real y procesal consignados en el recurso de apelación.

Artículo 4.- DISPONER que la Unidad de Tecnología e Informática publique la


presente Resolución, en el Portal Institucional del Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad (https://www.gob.pe/mimp/conadis).

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

MARCO ANTONIO GAMARRA LA BARRERA


Presidente
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(DOCUMENTO CON FIRMA DIGITAL)

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado


en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad,
Av. Arequipa Nº 375 aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera
Santa Beatriz – Lima www.conadisperu.gob.pe Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e
Teléfono: 630-5170 integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://sgd.conadisperu.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e
ingresando la siguiente clave: HOV40PL

También podría gustarte