Está en la página 1de 13

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Dra. Raysa Chirino García


rchirino@urbe.edu.ve
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA CONTENIDOS ALCANCES ACTIVIDADES


13/5/2023 UNIDAD I. TEORIA DEL CONOCIMIENTO Res ponder a l a s i nterroga ntes : ¿Por qué, pa ra qué,
20/5/2023 UNIDAD I. TEORIA DEL CONOCIMIENTO cómo, cua ndo, donde, de qué ma nera y fi na l mente
27/5/2023 UNIDAD I. TEORIA DEL CONOCIMIENTO qué a porta l a i nves tiga ci ón ci entifi ca ?. Analisis de casos-Ejercicios
27/5/2023 UNIDAD II. LINEAS DE INVESTIGACIÓN Examinar las lineas de investigación del programa

3/6/2023 UNIDAD III. SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Al finalizar el estudiante deberá tener claro

10/6/2023 UNIDAD III. SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Lluvia de ideas-Desmontaje de TEG
17/6/2023 UNIDAD IV. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN el abordaje del problema que ha de investg. Crocreci ón de l a i dea -Cons trucci ón titul o tentai vo
24/6/2023 UNIDAD V. EL ANTEPROYECTO Aus cul taci ón del comi té (titul o-objetivos )
1/7/2023 UNIDAD V. EL ANTEPROYECTO El a bora ci ón de ma tri z y/o cua dro previ o
8/7/2023 SOCIALIZACIÓN CON EXPERTOS Y COMITÉ
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I. CONTENIDO


→ Conocimiento científico.
Conocimiento científico Vs. el Humano o cotidiano.
Conocimiento ordinario lo empírico.
Relación sujeto-objeto en la investigación.
Elementos del conocimiento científico.
Tipos de conocimiento científico.
→ Relación Ciencia-Método Científico.

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

Conocimiento científico Vs. el Humano o cotidiano


El conocimiento científico, así como el humano o cotidiano, estos
no pueden ser considerados antagónicos, ya que se diferencian en
que el conocimiento humano o cotidiano es el que aplica y elabora
métodos especiales y generales del conocimiento, basados en las
regularidades del mundo real.

De ahí que, es elaborado por la masa; mientras que el científico, es


preparado por grupos especializados de personas, que estudian
aquella parte de la realidad objetiva que es objeto de su
conocimiento. Aunado a lo anterior, se desarrolla en unidad
indisoluble entre el nivel de conocimiento empírico y el nivel de
conocimiento teórico por coincidir con el camino del conocimiento 4
aportado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

Conocimiento científico Vs. el Humano o cotidiano. Continuación

En el mismo orden de ideas, existen semejanzas pues ambos se


obtienen a través de la experiencia del hombre en la práctica,
en forma de sensaciones y representaciones; ya que,
únicamente permiten describir las características externas, las
cualidades observables de los objetos, fenómenos o procesos,
lo que conduce al establecimiento de generalidades de tipo
empíricas sin llegar a las causas de estos.
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA
Conocimiento ordinario o empírico
El conocimiento ordinario o empírico, es aquel disponible, el cual no es
suficiente para la ciencia, pero que sin embargo es una base para ella,
pues es necesario tener algún tipo de conocimiento por muy pequeño
que sea, para poder formularse las preguntas que van a dar paso a una
investigación científica.

En síntesis, también es llamado saber natural, es aquel que se adquiere


sin una formación técnica o profesional. En otras palabras, es todo lo
que el individuo aprende por sus propios medios, de manera que
algunos especialistas en filosofía y lenguaje señalan que este tipo de
saber es el mismo conocimiento vulgar, popular o empírico, debido al
gran parecido por la forma de crearse, adquirido a través de la
experiencia cotidiana en lugar de seguir un proceso formal de 6
investigación o estudio.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

Relación sujeto-objeto.

El interés en el proceso de la investigación es el cómo superar la


distancia sujeto-objeto; se pueden diferenciar en tres tipos de
metodologías; hacia el sujeto investigado, hacia
el objeto investigado y hacia el desarrollo de ambas relaciones.
Por último, toda persona que se inicie una investigación debe
reconocer la relación existente entre objeto y sujeto para poder
abordar de forma científica el fenómeno que se ha de investigar,
ubicándose entre su individualidad y el elemento de la realidad que
desea conocer de forma objetiva y científica.

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

Conocimiento científico.

Para el abordaje de este segmento es relevante señalar que, para la


principal aplicación de la teoría del conocimiento, es llevar a cabo lo
que Kant llamó una crítica de la razón pura, que distinga qué estamos
legitimados para afirmar previamente sobre el mundo y qué no,
dónde acaba lo que racionalmente podemos decir sobre el mundo y
dónde empieza la metafísica. En este sentido, se puede enunciar que,
es el Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las
ciencias. Asimismo, queda definido también como “El campo del
saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto
de vista científico.
8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA
Elementos del Conocimiento científico.
LOS HECHOS.
Literalmente hecho significa algo realizado, algo efectuado; por ello se puede
asentir que, es aquello que tiene una existencia propia, independientemente
de nuestro pensamiento. Todo juicio supone un “hecho”; de ahí que, se
denomina hecho a cualquier cosa que forma parte de la realidad como
ocurrencias sensibles y observables.
Para los fenomenólogos distinguen el hecho (factum) de la esencia (eidos). De
manera que, en la investigación científica los hechos son recogidos mediante
el procedimiento de la observación inesperada así como la observación
planificada. En este sentido, un hecho es la materia prima de la ciencia, es algo
que existe en el tiempo y en el espacio además son percibidos de la misma
forma por diferentes observadores. Los hechos por sí solos no significan nada;
solo adquieren significación cuando se engarzan dentro de un contexto o 9
marco teórico.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

Elementos del Conocimiento científico. Continuación.


LOS PRINCIPIOS.
El término principio proviene del latín principium y significa: inicio, punto de
partida, fundamento. En otras palabras, es la explicación última o suprema del
ser de algo, según Aristóteles diría que el principio, es la fuente primaria de
todo ser, de toda actualidad y de todo conocimiento.

LAS HIPÓTESIS.
El término se deriva de los términos riegos hipó, “por debajo”, y thésis, “lo que
se pone”; etimológicamente, hipótesis quiere decir “debajo de la tesis” “lo que
se pone por debajo”. De ahí que, es el ensayo de explicación de ciertos hechos,
la supuesta relación que existe entre ello (lo que está en la base, debajo de una
situación dada que trata de explicarse).
10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA
Elementos del Conocimiento científico. Continuación.
LAS HIPÓTESIS.
Por otra parte, la hipótesis es una idea preconcebida, una explicación
anticipada, una anticipación que ha de comprobarse en los objetos y por los
objetos de conocimiento, o, en su caso, desecharse por impracticable; ello es,
es una verdad posible, pero aún no probada. En síntesis, la hipótesis es un
enunciado, una proposición afirmativa y condicional, una respuesta provisional
o tentativa a un fenómeno, es un juicio de posibilidad que se utiliza para la
explicación científica de los hechos de una realidad natural o social.
De manera que un ejemplo de hipótesis estaría expresado en el problema:
¿qué relación existe entre el poder político gobernante, el poder legislativo y
los narcotraficantes? Se formula la siguiente hipótesis: “los grupos de poder
político gobernante y el poder legislativo amparan, encubren y fomentan
realmente a los narcotraficantes al no permitir la investigación exhaustiva e 11
imparcial a los asesores del gobierno y a militares comprometidos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA
Elementos del Conocimiento científico. Continuación.
LAS LEYES.
El término proviene del latín lex, que quiere decir “lo que se lee”, Ley científica
es un enunciado racional, hipotético, comprobado, así como confiable para
describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo
determinadas condiciones; por ello, se basa en observaciones o experiencias,
comparadas metódicamente. De ahí que, se dice que la ley científica es siempre
a posteriori, gobernadas por los hechos o fenómenos a los cuales deben ser
sometidos, son racional porque procede de la reflexión, “Porque une unos con
otros hechos del mismo orden, siguiendo así su natural encadenamiento” (R.
Hourtico, 2009).
Ejemplo de leyes científicas: Leyes de la caída de los cuerpos: La velocidad de un
cuerpo que cae en el vacío es proporcional al tiempo de caída.
Leyes científicas: La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración2 (Ley 12
de Newton).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: MAESTRIA GERENCIA TRIBUTARIA

Elementos del Conocimiento científico. Continuación.


LA TEORIA CIENTÍFICA.
Procede del griego teoría, derivado de theorós, que significa “aquel que da una
mirada”, “contemplar o ver con los ojos del espíritu”. Es una visión intelectual o
racional de la realidad, del mundo, de las cosas, de la sociedad, cada época
elabora y desarrolla sus propias teorías, según el nivel de evolución en que se
encuentra, sustituyendo a las teorías antiguas, al ser consideradas como teorías
superadas, obsoletas y anacrónicas.
Por otro lado, el término teoría en la actualidad no es de “contemplación”, hoy
designa una “construcción” intelectual expresado en un sistema coherente de
proposiciones universales, que son comprobables, comunicables y capaces de
explicar un área problemática.

13

También podría gustarte