Está en la página 1de 11

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN PARA PISCINA.

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

SITUACION: POLIGONO 3 PARCELA 37 URB. MORERIA


LOCALIDAD: ALTEA.
PROMOTOR: JUAN BERENGUER PEREZ.
ARQUITECTO TECNICO: MANUEL CARLOS BOTELLA MENDIELA.
1. MEMORIA.

1.1.- DATOS DE PROMOTOR Y DE LA OBRA.

El objeto del presente proyecto básico y ejecución es la descripción de la construcción de una piscina .

El encargo ha sido realizado por D. Juan Berenguer Pérez, DNI. mayor de edad y con domicilio en Urb.
Moreria, parcela 37 polígono 3. ALTEA, que actúa en su propio nombre.

1.2.- SITUACION DE LAS OBRAS.

La parcela donde se ubicara la piscina objeto del presente proyecto está situada en la Parcela 37 del polígono
3 de la Urb. Moreria de Altea.

1.3.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS.

Se trata de una piscina rectangular de dimensiones 8.00 x 4.00 metros y profundidad 3,50 metros, con una
capacidad para 120 m3 aproximadamente.

El sistema constructivo adoptado consiste en la ejecución de un muros doble de bloque armado y fondo de
losa de hormigón armado, según las dimensiones y la armadura detallada.

1.4.- JUSTIFICACION URBANISTICA.

La obra descrita se encuentra situada en el Plan General de Ordenación Urbana de Altea , por lo que el
presente proyecto ha de atenerse y se atiene a lo dispuesto en él.

Las obras no afectan ni a la edificabilidad ni a la ocupación de la parcela afectada por el presente proyecto.

El presente proyecto cumple la normativa vigente por no contener infracción grave ni manifiesta según el Art.
46 del Reglamento de disciplina urbanística.

1.5.- JUSTIFICACION DEL CALCULO DE LA ESTRUCTURA

Se ha calculado la estructura según la EHE-98. (Instrucción de hormigón estructural).

1.6.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO POR CAPITULOS.

CAPÍTULOS DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO. PRESUPUESTO

CAPITULO 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 28.357

CAPITULO 2 ESTRUCTURA 249.703

CAPITULO 3 REVESTIMIENTOS E INSTALACIONES 405.188

CAPITULO 4 CONTROL DE CALIDAD 7.044

CAPITULO 5 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 14.088

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 704.380

El importe total del PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL asciende a SETECIENTAS CUATRO MIL
TRESCIENTAS OCHENTA Pesetas.

1.7.- ANEXO A LA MEMORIA.

Decreto 255/1994, de 7 de Diciembre, del Gobierno Valenciano. PISCINAS DE USO COLECTIVO Y


PARQUES ACUÁTICOS. Normas higiénico-sanitarias y de seguridad. TITULO PRELIMINAR: Ámbito de aplicación y
definiciones.

Articulo primero.

1.- El presente Reglamento es de aplicación a todas las piscinas de uso colectivo y parques acuáticos, sea cual
sea su titularidad, que estén ubicados en la Comunidad Valenciana.
2.- El presente reglamento tiene por objeto fijar con carácter obligatorio, las normas higiénico-sanitarias y de
seguridad que regulan toda actividad desarrollada en las piscinas y parques acuáticos, sus instalaciones y servicios,
el tratamiento y control de la calidad del agua, las normas de régimen interno, las autorizaciones, registro, vigilancia e
inspecciones, así como el régimen sancionador en los casos de incumplimiento de la presente normativa.
3.- Quedan excluidos de esta normativa los baños termales, centros de tratamiento de hidroterapia y otros
dedicados a usos exclusivamente médicos que deberán someterse a lo dispuesto en su legislación especifica.

Articulo segundo.

1.- Se entenderá por "piscina" la zona constituida por el vaso o vasos existentes en la misma y la superficie o
playas que los circundan, destinada al baño o a la natación, así como las instalaciones y servicios necesarios para
garantizar su perfecto funcionamiento y desarrollo de la actividad recreativa.
2.- Se entenderá por "zona de Baño" la constituida por el vaso y el andén o playa.
3.- Se considerarán "piscinas particulares" las unifamiliares y las de las comunidades de vecinos en las que la
capacidad del conjunto de sus vasos, a excepción del vaso de chapoteo, supongan un aforo teórico inferior a 100
personas.
4.- Se considerarán "piscinas de uso colectivo" todas aquellas no comprendidas en el apartado 3.
5.- A los efectos del presente reglamento, se entenderá que el aforo teórico de un vaso es el resultante de
establecer, en la piscinas al aire libre, dos metros cuadrados de superficie da lámina de agua por usuario, y en el caso
de las cubiertas tres metros cuadrados por usuario.

JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 255/1994

1-10-1.-Según el Articulo Primero, punto 1 del Decreto, se dice que el mencionado decreto es de aplicación a todas
las piscinas de uso colectivo y parques acuáticos, sea cual sea su titularidad y que estén ubicados en la Comunidad
Valenciana, por lo que al no tratarse la piscina reflejada en el presente proyecto de un parque acuático, ni una piscina
de uso colectivo, si no particular como se justifica en el punto siguiente queda exenta de la aplicación del presente
decreto.

1-10-2.-Por otra parte el Articulo Segundo, punto 3 se consideran piscina particulares a las unifamiliares y a las de
comunidades de vecinos en las que la capacidad del conjunto de sus vasos, a excepción del vaso de chapoteo,
supongan un aforo teórico inferior a 100 personas, por lo que al tratarse de una piscina perteneciente a una
comunidad de vecinos para su uso y disfrute y no presentar un aforo teórico superior a 100 personas, cómo se
justifica en el punto siguiente, se considera que la presente piscina queda exenta de la aplicación del presente
decreto.

1-10-3.-El Articulo Segundo, punto 5 se dice que el aforo teórico de un vaso al resultante de establecer, en las
piscinas al aire libre (tal y como es nuestro caso) dos metros cuadrados de superficie da lamina de agua por usuario.
La piscina reflejada en el presente proyecto presenta una superficie de lamina de agua de 32 metros cuadrados por lo
que al dividir la superficie por 2 metros cuadrados de lámina de agua por usuario nos dé que la piscina presenta un
aforo teórico de 16 personas, por lo que al ser menor 100 se considera una piscina particular y por tanto exenta de la
aplicación del presente decreto.

Elche a 5 de Mayo de 2000

EL ARQUITECTO TECNICO

MANUEL CARLOS BOTELLA MENDIELA


4. PLIEGO DE CONDICIONES.

4.1.- PLIEGO DE CONDICIONES

Todo lo relacionado con el Pliego de Condiciones se remitirá al Pliego general de Condiciones de la Dirección
General de Arquitectura.

4.2.- ANEXO AL PLIEGO DE CONDICIONES

Debido a la naturaleza de la obra, el presente proyecto puede ser redactado y dirigido por un Aparejador o
Arquitecto Técnico.

Elche a 5 de Mayo de 2000

EL ARQUITECTO TECNICO

MANUEL CARLOS BOTELLA MENDIELA


SR. ALCALDE :

D. Juan Berenguer Pérez, mayor de edad, vecino de Altea, con domicilio en Parcela 37
polígono 3, Urb. Moreria DNI. que actúa en su propio nombre, con la debida
consideración,

EXPONE:

Que es propietario de una finca de este Municipio, situada en Parcela 37 polígono 3, Urb.
Moreria donde pretende construir UNA PISCINA, de acuerdo con el Proyecto Básico y de Ejecución
visado que por duplicado se acompaña y bajo la dirección técnica suscrita al margen, Por todo lo cual,

SUPLICA:

Que, previos los trámites correspondientes se digne conceder al exponente la oportuna


licencia o permiso para efectuar dichas obras.

Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V.S.

Altea, 5 de Mayo de 2000

SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ESTA CIUDAD


5. ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD.
MEMORIA DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE EJECUCIÓN DE UNA
PISCINA .

5.1. DATOS DE LA OBRA.

5.1.1 SITUACIÓN, ACCESOS Y ESPACIOS AFECTADOS.


El proyecto para el que se redacta el presente Estudio de Seguridad y Salud es el de construcción de
una Piscina situada en Altea, Polígono 3, Parcela 37.

5.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ASENTAMIENTO.


Entorno: Suburbano.
Características topográficas: Existen desniveles de importancia.
Entorno edificado: No existen medianeras ni edificaciones colindantes.

5.1.3 CONOCIMIENTO DEL TERRENO.


Características geológicas del terreno: se trata de un terreno rocoso.
No existen condicionantes previos (posible pasos de instalaciones, obras enterradas, etc.).

5.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN.


El sistema constructivo adoptado consiste en la ejecución de un doble muro de bloque armado y fondo con
losa de hormigón armado, según las dimensiones y la armadura detallada.

5.1.5 PREVISIÓN DE DIRECCIÓN EN TIEMPO DE LA OBRA.


Media de obreros trabajando: 3 obreros
Punta de obreros trabajando: 3 obreros

5.1.6 JUSTIFICACIÓN DE JORNADAS.

PLANIFICACIÓN Y DURACIÓN DE LOS DISTINTOS TRABAJOS.


Dadas las características de la obras proyectada se estima que el volumen de mano de obra, entendiendo por
tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, no supera las 500 jornadas, según se
justifica a continuación.

TRABAJO SEGÚN CAPÍTULOS. JORNADAS A EMPLEAR

Excavación. 1.5

Estructuras y cimentación. 5

Solados y alicatados. 2

Fontanería. 1

Electricidad. 1

Control de calidad. 1

TOTAL JORNADAS ESTIMADAS. 11.5

Por lo tanto, se emplearán un total de 11.5 jornadas, siendo el número claramente inferior a 500 .

5.1.7 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.


El presupuesto para el presente Estudio de Seguridad y Salud es de 14.088 pst. (CATORCE MIL OCHENTA
Y OCHO PESETAS).

5.2. CONSIDERACIÓN GENERAL DE RIESGOS.

5.2.1 POR LA SITUACIÓN DEL EDIFICIO.


No hay ninguna causa de riesgo especial (edificios colindantes, etc.).

5.2.2 POR LA TOPOGRAFÍA Y EL ENTORNO.


Derivados del tipo de terreno o de la accesibilidad del solar, no hay ningún riesgo especial.

5.2.3 POR EL SUBSUELO O INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS.


No hay riesgo de derrumbes, arrastres o existencia de pasos subterráneos

5.2.4 POR EL TIPO DE EDIFICIO.


No hay gran volumen de excavación, ni gran altura, ni tipología estructural singular, ni grandes luces, etc.

5.3. FASES DE LA OBRA.

5.3.1 EXCAVACIONES : La excavación se realizara por medios mecánicos.

5.3.2 ESTRUCTURA: Consiste en la construcción de muros de hormigón armado, encofrados a una cara y solera de
hormigón.

5.3.3 INSTALACIONES: Se realizara instalación de fontanería e instalación eléctrica para el depurado del agua.

5.3.4 ALBAÑILERIA: Se realizara el revestimiento de la piscina con gresite.

5.4. ANALISIS DE RIESGOS Y PREVENCIÓN EN LAS FASES DE OBRA.

5.4.1 TIPOS DE RIESGOS POR FASES.

5.4.1.1 ACTUACIONES PREVIAS.


- Caídas de altura.
- Caídas al mismo nivel por acumulación de materiales.
- Golpes con útiles de trabajo.
- Atropellos por maquinaria.

5.4.1.2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Y CIMENTACIONES.


- Caídas de altura a la zanja.
- Caídas de altura al mismo nivel.
- Atropellos por maquinaria.
- Golpes con útiles de trabajo.
- Proyecciones de partículas.
- Vuelco de maquinaria.
- Desprendimientos.
- Manejo de hormigón y ferralla.

5.4.1.3 EJECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA RESISTENTE.


- Caída de altura.
- Caída de objetos y materiales.
- Golpes y atrapamientos.
- Cortes y heridas.
- Electricidad.
- Manejo de cargas.
- Manejo de hormigón y ferralla.
- Soldadura y oxicorte.

5.4.1.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE ACABADOS.


- Caídas de altura.
- Caídas de materiales y objetos.
- Golpes y atrapamientos.
- Proyección de partículas.

5.5. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.


- Conocimiento por parte de los trabajadores (sobre todo el jefe de obra) del plan de seguridad.
- Entregar normativa de prevención a los usuarios de máquinas y herramientas, y medios auxiliares
(normativa vigente y normas del fabricante).
- Conservación de máquinas y medios auxiliares.
- Ordenamiento del tráfico de vehículos y delimitación de zonas de acceso.
- Señalización de la obra de acuerdo a la normativa vigente.
- Protecciones de huecos en general.
- Entrada de materiales de forma ordenada y coordinada con el resto de la obra.
- Orden y limpieza en toda la obra.
- Delimitación de tajos y zonas de trabajo.

5.6. PROTECCIONES COLECTIVAS.


Las protecciones previstas son:
- Señales de indicación de peligro.
- Señales normalizadas para el tránsito de vehículos.
- Valla de obra.
- Se comprobará que toda la maquinaria dispone de sus protecciones colectivas según la
normativa vigente.

5.7. PROTECCIONES PERSONALES.


Será necesario:
- La protección del cuerpo mediante la ropa apropiada.
- Protección cabeza, extremidades, ojos y contra caídas de altura con los siguientes medios:
- Casco.
- Poleas de seguridad.
- Cinturón de seguridad.
- Gafas antipartículas.
- Guantes finos de goma para hormigón.
- Guantes de acero.
- Gafas antipolvo.
- Botas de agua.
- Impermeables.
- Protectores gomados.
- Protectores contra ruido normalizado.

5.8. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y MEDIOS AUXILIARES.


Se realizarán mediante la aplicación de la ordenanza de trabajo y de las normas de homologación, en los
casos que existan.
Se cumplirá lo indicado en el reglamento de máquinas y en las I.T.C. correspondientes.
En el caso de las herramientas se dispondrá del folleto de instrucciones del fabricante.

5.9. ANÁLISIS DE RIESGOS CATASTRÓFICOS.


El posible riesgo catastrófico es el incendio.
Como medidas preventivas se tomarán:
- Revisiones de la instalación eléctrica.
- Delimitar zonas para productos inflamables y señalizarlas.
- Prohibido hacer fuego en la obra de forma incontrolada.
- Disponer de extintores polivalentes.

5.10. CÁLCULO DE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD.


Se calculará un sistema de seguridad personal por cada trabajador.

5.11. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.

5.11.1 RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PERIÓDICOS.

5.11.2 PRIMEROS AUXILIOS.


En la obra se dispondrá de un botiquín con la dotación necesaria para atender primeros auxilios.
En la obra de dispondrá de información sobre centros médicos, ambulancias y urgencias.

5.12. MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL E INSTALACIONES.


Las instalaciones previstas serán:
- Barracón para vestuario, comedor y aseos.

5.13. FORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD.


El plan establecerá el programa de formación de los trabajadores y asegurará que conozcan al plan.
La formación la realizará un técnico de seguridad.

Elche, a 5 de Mayo de 2000

EL ARQUITECTO TECNICO

MANUEL CARLOS BOTELLA MENDIELA


PRESUPUESTO
MEMORIA
PLANOS

También podría gustarte