Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

CATEDRATICO: M.C. REIMUNDO MORENO CEPEDA

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Identificar los diferentes campos de


actuación profesional y sectorial a los que sirve la Contabilidad, para aplicar sus principios y
tratados en el análisis de Estados Financieros.

UNIDAD I. HOJA DE TRABAJO (CAP. 19)


1.1 CONCEPTO: Documento que concentra el proceso de registro contable desarrollado
durante un ejercicio, desde la Balanza de comprobación hasta la formulación de los Estados
financieros. No es un documento contable obligatorio o indispensable, tiene carácter optativo, y
además de índole interna, que el contador formula antes de hacer el cierre anual de las operaciones y
que le sirve de guía para hacer con seguridad los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el
cierre del libro diario, así como los Estados Financieros. La Hoja Trabajo se desarrolla en una hoja
tabular de 14 columnas, en las cuales se hace el resumen del cierre anual de operaciones.

1.2 FORMATO Y CONCEPTOS GENERALES. Al terminar el ejercicio, una vez


registradas todas las operaciones efectuadas durante el mismo, el proceso contable que se debe
seguir para hacer el cierre anual de operaciones es el siguiente:

➢ Se formula la Balanza de Comprobación con las cuentas que aparecen abiertas en el Libro
Mayor.
➢ Se verifica, por medio de la Balanza de Comprobación, que el registro de las operaciones se
haya hecho respetando la partida doble.
➢ Se comprueba que el saldo de cada una de las cuentas coincida con el de Mayor auxiliar.
➢ Se determina cuales son los saldos de las cuentas que no coinciden en realidad.
➢ Se hacen los asientos de ajustes necesarios para que el saldo de cada una de las cuentas
coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más apegada a ella.
➢ Se obtienen los saldos de las cuentas ya ajustados.
➢ Se hacen los asientos de pérdidas y ganancias para determinar la utilidad o pérdida del
ejercicio.
➢ Se hace el asiento de cierre.
➢ Se elabora el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.
➢ Se formula el Estado de Situación o Balance General.

1.3 BALANZA DE COMPROBACIÓN. Documento que sirve para verificar si todos los
cargos y abonos de los asientos del Diario han sido trasladados a las cuentas correspondientes del
Mayor, respetando el Principio de la Partida Doble.
Para tener la certeza de la exactitud de los saldos de las cuentas que contiene la Balanza de
Comprobación, es preciso examinar el saldo de cada cuenta para verificar si cada uno de ellos
coincide con el de su mayor auxiliar.

Los motivos por los que las cuentas no siempre coinciden con la realidad son:
➢ Operaciones no reportadas
➢ Extravíos, robos o malos manejos de bienes propiedad de la empresa.
➢ Activos en malas condiciones no incluidos en los inventarios.
➢ Créditos de cobro dudoso.
➢ Depreciación y revaluación del activo fijo.
➢ Amortización y consumo del activo diferido.
➢ Acumulación del activo y pasivo pendiente de registrar.

1.4 ASIENTOS DE AJUSTE. Por lo anterior expuesto, antes de formular los Estados
Financieros, es preciso efectuar los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una de las
cuentas, al término del ejercicio, coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más apegado a ella.
Los ajustes son asientos previos a la presentación del balance general, los cuales se hacen al
terminar el ejercicio y tienen por objeto precisar el saldo de las cuentas.
Se pueden hacer tantos ajustes como sean necesarios para que cada una de las cuentas en
movimiento arroje, al terminar el ejercicio, el saldo que realmente corresponde.
• Ajustes de la cuenta de caja. El saldo de la cuenta de caja expresa la existencia en efectivo,
sin embargo al terminar el ejercicio, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo
corresponde al numerario que materialmente existe. Para tal efecto se practica un arqueo de
caja (recuento material del dinero en efectivo).
Se pueden presentar los siguientes casos:
1) Que el valor del arqueo coincida con el saldo de la cuenta de Caja.
2) Que el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de caja, lo cual constituye
un faltante. Este puede ser originado por operaciones no reportadas por el cajero1 o
cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más2.

1
Documentos por pagar 200
Caja 200

2
Deudores Diversos 200
Caja 200

3) Que el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de caja, lo cual constituye
un sobrante. Este puede ser originado por Operaciones no reportadas por el cajero1 o
Cantidades cobradas de más por el cajero2.
1
Caja 200
Ventas 200

2
Caja 200
Otros Gastos y Productos 200
• Ajustes de la cuenta de Bancos. El saldo de la cuenta de bancos representa el valor
del efectivo depositado en distintas instituciones bancarias. Las razones por las cuales
el saldo de la cuenta de bancos no coincide con el valor de los estados de cuenta son:
1) Que existan cheques expedidos aún no cobrados. En este caso no es necesario hacer
ajustes, puesto que al ser cobrados el saldo será correcto.

2) Que la diferencia sea por valores que el banco abona o aumenta a nuestra cuenta.
Estos pueden provenir de intereses de inversiones a plazo fijo, bonificación de
comisiones improcedentes, bonificación de intereses por pago anticipado de préstamo
personal, etc., el valor de ellos se debe cargar a bancos y abonar a Gastos y Productos
Financieros.
Saldo en Bancos según el Mayor $2´779,300.00
Saldo en Bancos según Estado de Cuenta $2´780,300.00
Bonificación de comisión improcedente $ 1,000.00

Bancos 1,000
Gastos y Productos Financieros 1,000

3) Que la diferencia sea por la prestación de servicios que el banco carga o descuenta
de nuestra cuenta. Puede suceder por cobranza de documentos, situación de fondos,
manejo de cuenta, libramiento de cheques sin fondos, impresión de chequeras
especiales, alquiler de cajas de seguridad, etc., el valor de ellos se debe cargar en la
cuenta de gastos que corresponda y abonar en Bancos, si la prestación causa IVA se
debe cargar a IVA Acreditable y abonar a Bancos.

Saldo en Bancos según el Mayor $2´779,300.00


Saldo en Bancos según Estado de Cuenta $2´750,000.00
Cargo por alquiler de caja de seguridad $ 25,478.00
IVA Acreditable 3,822.00 $ 29,300.00

Gastos y Productos Financieros 29,300


Bancos 29,300

• Ajustes a la cuenta de Almacén. Esta constituye la existencia de mercancías, puede


que el saldo no coincida con la realidad debido a:
1) La existencia de mercancías en malas condiciones (rotas, pasadas, picadas, etc.)
2) Que haya mermas de mercancías, esto sucede cuando la mercancía se despacha por
peso o medida, y también cuando es susceptible a volatilizarse.
3) Que haya faltantes de mercancías sin justificación.

El asiento de ajuste, por los conceptos anteriores, se hace con abono a la cuenta de
Mercancías (Almacén) para dar salida a la mercancía que ya no existe o se encuentra en
malas condiciones; con cargo en la cuenta de gastos de venta, cuando el faltante se
justifique como normal, o en deudores diversos, cuando se compruebe que el almacenista
es el responsable. Ejemplo:
Saldo en la cuenta de Mercancías (almacén), según mayor 126,000
Existencia en mercancía, según inventario físico 120,000
Faltante 6,000

Para saber las causas que originaron dicho faltante, se analiza a detalle los resultados del inventario
físico y se obtiene:
1
Mercancías en malas condiciones 1,200
2
Mermas 300
3
Faltante sin justificación 4,500
Total 6,000
Lo anterior se registra de la siguiente manera:
1
Gastos de Venta 1,200
Almacén 1,200

2
Gastos de Venta 300
Almacén 300

3
Deudores Diversos 4,500
Almacén 4,500

• Ajustes para determinar la utilidad o la perdida en ventas. Una vez ajustadas las cuentas de
Caja, Bancos y Almacén se deben hacer los asientos de ajuste para determinar la utilidad o la
pérdida en ventas; a continuación, se enumeran los que proceden, de acuerdo con el registro
de mercancías que la empresa tenga establecido.

Procedimiento Analítico
1) Para determinar las ventas netas
Ventas
Devoluciones y Reb sobre ventas

2) Para determinar las compras totales


Compras
Gastos de compra

3) Para determinar las compras netas


Devoluciones y Reb sobre compras
Compras

4) Para determinar la suma o total de mercancías


Compras
Inventarios

5) Para determinar el costo de ventas


Inventarios
Compras
6) Para determinar la utilidad o la pérdida en ventas
Ventas
Compras

Procedimiento de Inventarios Perpetuos


1) Para determinar la utilidad o la pérdida en ventas

1.5 BALANZA DE SALDOS AJUSTADOS. Una vez efectuados los asientos de ajuste así
como sus pases al Mayor, es necesario obtener una relación de cuentas con los saldos ya ajustados,
la cual se denomina Balanza de Saldos Ajustados. Por lo tanto, la Balanza de Saldos Ajustados es un
documento en el que aparecen los saldos de las cuentas después de haber pasado a ellas los asientos
de ajuste necesarios.

1.6 PÉRDIDAS Y GANANCIAS. Los asientos de Pérdidas y Ganancias, también nombrados


Traspasos, se hacen al terminar el ejercicio para transferir los saldos de las cuentas de Resultados a
la de Pérdidas y Ganancias, con objeto de conocer la utilidad o la pérdida del ejercicio. Los saldos de
las cuentas de Resultados se deben tomar precisamente de la Balanza de saldos ajustados.
Para traspasar los saldos de Resultados a Pérdidas y Ganancias, se acostumbra hacer dos
asientos; en el primero se transfieren los saldos acreedores y, en el segundo los deudores.

Para saldar las cuentas de resultados acreedoras:

Ventas $1,000.00
Gastos y prod. Fin. 200.00
Pérdidas y Ganancias $1,200.00

Para saldar las cuentas de resultados deudoras:

Pérdidas y Ganancias $500.00


Gastos de Vta. $ 200
Gastos de Admon. 200
Otros Gastos y Prod. 100

Después de estos asientos las cuentas de Resultados quedan saldadas y la de Pérdidas y


Ganancias, en este caso, queda con un saldo acreedor de $700.00, que representa la utilidad del
ejercicio, dicha utilidad se debe transferir a la cuenta de Capital o a la de Utilidad del ejercicio,
según la clase de empresa de que se trate.

PERDIDAS Y GANANCIAS 700


RESULTADO DEL EJER 700
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO
1. Compramos mercancías por valor de $10,000 más IVA a crédito.
2. Compramos mercancías por valor de $5,000 más IVA de contado.
3. Compramos mercancías por valor de $12,000 más IVA, de los cuales pagamos $8,000 con
cheque y por el resto firmamos un documento.
4. Vendimos mercancías por valor de $6,000 más IVA de contado. Su costo es el 40%.
5. Vendimos mercancías por valor de $10,000 más IVA, de los cuales nos pagaron $6,000 con
cheque y por el resto nos firman una letra. Su costo es el 40%.
6. Concedimos un préstamo a un empleado por $2,000.
7. Nos liquidan el 60% de la operación 5.
8. Liquidamos el documento a nuestro cargo expidiendo un cheque.
9. Nos liquidan documento a nuestro favor con cheque.
10. Compramos un edificio por valor de $500,000.00 y lo quedamos a deber.
11. Vendimos mercancías de contado por valor de $13,000 más IVA.
12. Nuestro empleado nos abona el 80% de su préstamo.
13. El banco nos concede un préstamo por valor de $3,000.00 cobrándonos anticipadamente
$200 más IVA de interés; el resto fue depositado en nuestra cuenta de cheques.
14. Compramos una computadora en $2,500 más IVA, pagando $1,500 con cheque y el resto lo
quedamos a deber.
15. Determinar el ajuste del IVA.

EJERCICIO =NUEVO MILENIO=


*Considere un costo del 45% sobre el valor de la venta.
1. Mayo 01. Iniciamos un negocio llamado NUEVO MILENIO, con los siguientes
valores:
Bancos $3,000.00
Inventarios 8,000.00
IVA por AC 1,103.45
Proveedores $8,000.00
Capital 4,103.45
2. Mayo 02. Pagamos renta por $400.00 más IVA con cheque número 2009
3. Mayo 03. Pagamos publicidad por $100.00 mas IVA con cheque numero 2010.
4. Mayo 04. Compramos mobiliario por $4,000.00 más IVA y firmamos un documento.
5. Mayo 05. Vendimos $2,000.00 de mercancía más IVA, nos la pagan con cheque.
6. Mayo 06. Nos devuelven $200.00 de mercancía más IVA, a cambio le dimos el
cheque 2011.
7. Mayo 07. Le abonamos al proveedor $1,000.00.
8. Mayo 08. Compramos mercancía por $2,000.00 más IVA a crédito.
9. Mayo 09. Vendimos mercancía por $5,000.00 más IVA a crédito.
10. Mayo 10. Devolvimos $150.00 más IVA y se consideró en nuestra cuenta.
11. Mayo 11. Pagamos un documento con cheque (2012), por valor de $500.00.
12. Mayo 12. Inventario Final $6,000.00.

HOJA DE TRABAJO

EJERCICIO DESTROYER

El 1 de mayo iniciamos operaciones con los siguientes saldos:


Bancos $45,800.00
Inventarios 200,000.00
Clientes 35,000.00
Doc. Por Cobrar 40,000.00
Deudores Diversos 15,000.00
Terrenos 100,000.00
Edificios 350,000.00
Mobiliario y Equipo 50,000.00
Equipo de Transp 180,000.00
Papelería y Utiles 2,500.00
Primas de Seguros 2,300.00
IVA por Acreditar 13,103.45
Proveedores $95,000.00
Doc. Por Pagar a c.p. 28,000.00
Acreedores Diversos 70,000.00
IVA por Trasladar 4,827.59
Doc, por Pag a LP 80,000.00
Hipotecas por Pagar 30,000.00
Rentas Cob. Por Ant. 5,000.00
Intereses cob por ant. 8,000.00
Capital
2. Vendimos $15,000 más IVA de contado
3. Vendimos $80,000.00 más IVA a crédito
4. Compramos $5,500 más IVA de contado
5. Compramos $30,000 más IVA a crédito
6. Un cliente nos abona $25,000,00
7. El cajero nos liquida su préstamo concedido el mes pasado, por valor de $3,000.00
8. Pagamos con un mes de atraso un documento a corto plazo, por valor de $5,000.00, nos causó un
interés moratorio del 3% mensual más IVA.
9. Abonamos $8,000.00 al proveedor de la operación 5.
10. Pagamos el recibo de agua y luz, ambos ascienden a $3,000 más IVA y corresponde 60% para
gastos de venta y 40% para gastos de administración.
11. El banco nos hace un cargo por comisiones varias que ascienden a $4,200 más IVA.
12. El cliente de la operación 3 nos devuelve $600.00 más IVA, se lo consideramos en su cuenta.
13. Pagamos flete de la mercancía adquirida en la operación 5. Este asciende a $1,800.00 más IVA,

AJUSTES
1) La cuenta del banco presenta un rendimiento de $75.00
2) Se omitió registro de comisión por rebote de cheque, cuyo importe es de $1,502.50 IVA
incluido.
3) El inventario final es de $220,000.00
4) Se estima incobrable el 1% del saldo de clientes.
5) Se registra la depreciación mensual del equipo de transporte (25%). Y corresponde 70% para
gastos de venta y 30% para gastos de administración.
6) De acuerdo a un conteo, se consumió $1,500.00 de papelería y corresponde 60% para gastos
de venta y 40% para gastos de administración.
7) Determinar el IVA a favor o a pagar.
EJERCICIO TODO INCLUIDO
El 1 de mayo iniciamos operaciones con los siguientes saldos:
Bancos $45,800.00
Inventarios 200,000.00
Clientes 35,000.00
Doc. Por Cobrar 40,000.00
Deudores Diversos 15,000.00
Terrenos 100,000.00
IVA Acreditable 25,000.00
IVA por AC 13,103.45
Edificios 350,000.00
Mobiliario y Equipo 50,000.00
Equipo de Transp 180,000.00
Depn Acum de Eq. Tra $ 87,500.00
Papelería y Utiles 2,500.00
Primas de Seguros 2,300.00
Proveedores $ 95,000.00
Doc. Por Pagar a c.p. 28,000.00
Acreedores Diversos 70,000.00
Doc, por Pag a LP 80,000.00
IVA por Trasladar 4,827.59
Hipotecas por Pagar 30,000.00
Rentas Cob. Por Ant. 5,000.00
Intereses cob por ant. 8,000.00
Capital ?

1. Vendimos $150,000 más IVA de contado, motivo por el cual concedimos una rebaja
del 3%.
2. Vendimos $80,000.00 más IVA a crédito
3. De la venta anterior, el cliente nos devuelve el 10% por no cumplir con las
especificaciones requeridas. El importe más el IVA correspondiente fue considerado
en su cuenta.
4. Compramos $15,500 más IVA de contado. En el lote de mercancía comprada venía
un paquete maltratado, motivo por el que nos otorgan una rebaja del 2.5%.
5. Compramos $80,000 más IVA a crédito. Esta compra nos origina el pago de flete por
$1,800.00 más IVA, mismo que pagamos con cheque.
6. El 5% de la mercancía de la operación anterior no cumplió con las especificaciones
requeridas, motivo por el que la devolvimos. El importe más el IVA correspondiente
se considera en nuestra cuenta.
7. Un cliente nos abona $25,000,00
8. El cajero nos liquida su préstamo concedido el mes pasado, por valor de $3,000.00
9. Pagamos con un mes de atraso un documento a corto plazo, por valor de $5,000.00,
nos causó un interés moratorio del 3% mensual más IVA.
10. Abonamos $8,000.00 al proveedor de la operación 5.
11. Pagamos el recibo de luz por $3,000 más IVA y corresponde 60% para gastos de
venta y 40% para gastos de administración.
12. Vendimos el equipo de transporte adquirido originalmente en $180,000.00 hace dos
años, en $100,000.00 más IVA.

AJUSTES
1. La cuenta del banco presenta un rendimiento de $75.00
2. Se omitió registro de comisión por rebote de cheque, cuyo importe es de $1,502.50 IVA
incluido.
3. El inventario final es de $120,000.00
4. Se estima incobrable el 1% del saldo inicial de clientes.
5. Se registra la depreciación mensual del activo fijo. Y corresponde 70% para gastos de venta
y 30% para gastos de administración.
6. El inventario final de papelería es de $1,500.00. Corresponde 60% para gastos de venta y
40% para gastos de administración.
7. Determinar el IVA a favor o a pagar.

También podría gustarte