Está en la página 1de 3

MIRYAM ESTEFANIA GONZALEZ MARQUEZ

NEUROFISIOLOGÍA
ACTIVIDAD 3.
NEUROFISIOLOGÍA MOTORA

INTRODUCCION
EN ESTA ACTIVIDAD SE PODRA OBSERVAR

DIVERSA INFORMACIÓN SOBRE LAS


FUNCIONES MOTORAS. TANTO DE LA
MÉDULA ESPINAL COMO DEL TRONCO
ENCEFÁLICO Y EL CÓRTEX.

EL OBEJETIVO DE ESTA ACTIVIDAD ES


PODER CONOCER Y APRENDER DE
MANERA CREATIVA LAS FUNCIONES
MOTORAS.

¿QUE SON LAS


FUNCIONES MOTORAS?
SEGÚN LA APTA, LA FUNCIÓN MOTORA ES
DEFINIDA COMO “LA CAPACIDAD DE APRENDER
O DEMOSTRAR LA HABILIDAD DE INICIACIÓN,
MANTENIMIENTO, MODIFICACIÓN, Y CONTROL
DE POSTURAS VOLUNTARIAS Y PATRONES DE
MOVIMIENTO”

¿QUE SON LAS CAPACIDADES MOTORAS?


LAS CAPACIDADES MOTORAS SON FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDICIÓN
FÍSICA DE UN INDIVIDUO; ESTAS SE ENCUENTRAN ORIENTADAS A LA REALIZACIÓN DE
UNA DETERMINADA ACTIVIDAD FÍSICA (HABILIDAD MOTRIZ) Y POSIBILITAN, MEDIANTE
ENTRENAMIENTO, QUE EL SUJETO DESARROLLE AL MÁXIMO SU POTENCIAL FÍSICO.
PARA ELLO DEBEMOS DIFERENCIAR ENTRE HABILIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y
CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS: LAS PRIMERAS HACEN REFERENCIA A FUERZA,
VELOCIDAD, RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD, SON LOS ASPECTOS CUANTITATIVOS DEL
MOVIMIENTO. SEGÚN GRIÑÓN (S/F, P. 1) “EL ENTRENAMIENTO FÍSICO ES AQUELLA
ACTIVIDAD FÍSICA QUE, APROVECHANDO LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CADA
INDIVIDUO, BUSCA EL MAYOR RENDIMIENTO FÍSICO A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE
LAS CUALIDADES MOTRICES”.

FUNCIONES MOTORAS:
Capacidades MÉDULA ESPINAL
LAS FUNCIONES MOTORAS PROVIENEN DE LOS RECEPTORES
motrices
SENSITIVOS QUE PROCESAN A TODOS LOS NIVELES DEL
SISTEMA NERVIOSO. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
LAS CAPACIDADES ÓRDENES SON ENVIADOS DESDE EL CEREBRO HACIA LOS
MOTRICES SON CIRCUITOS MEDULARES, QUE FINAMENTE SON LOS
BÁSICAMENTE ENCARGADOS DE GENERAR UNA RESPUESTA MOTORA
CUALIDADES DETERMINADA. SEGÚN HALL, (2016, P. 1709) “LOS CIRCUITOS
NEUROLÓGICAS QUE ENCARGADOS DE ESTOS MOVIMIENTOS ESTÁN EN LA MÉDULA,
SE MANIFIESTAN EN Y EL CEREBRO NO HACE MÁS QUE ENVIAR SEÑALES QUE HACEN
FUNCIONES LLEGAR ÓRDENES A LA MÉDULA ESPINAL PARA PONER EN
PRIMORDIALES DEL ACCIÓN EL PROCESO DE LA MARCHA
MOVIMIENTO O
DESPLAZAMIENTO
COMO SALTOS, GIROS,
LANZAMIENTOS Y
RECEPCIONES,
EQUILIBRIO Y
COORDINACIÓN.
SEGÚN BUCCODOS,
(2013, P. 64) “

LA SUSTANCIA GRIS
EN LA SUSTANCIA GRIS DE LA MEDULA ESPINAL ES DONDE SE INTEGRAN LOS REFLEJOS
MEDULARES, LA MAYORÍA DE LAS SEÑALES SENSITIVAS, PENETRAN A LA MÉDULA ESPINAL
POR LAS RAÍCES SENSITIVAS POSTERIORES Y ESTAS TIENEN DOS DESTINOS: EL PRIMERO
TERMINA INMEDIATAMENTE EN LA SUSTANCIA GRIS Y SE LIMITA A REALIZAR FUNCIONES
LOCALES; EL SEGUNDO SE DA EN LOS NIVELES MÁS ALTOS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL, EN PARTICULAR DE LA MISMA MÉDULA EN EL TRONCO ENCEFÁLICO Y HASTA
LA CORTEZA CEREBRAL.
MIRYAM ESTEFANIA GONZALEZ MARQUEZ

NEUROFISIOLOGÍA
ACTIVIDAD 3.
NEUROFISIOLOGÍA MOTORA
TRONCO ENCEFÁLICO
LA CORTEZA CEREBRAL GENERA LOS MOVIMIENTOS
VOLUNTARIOS, ESTO SUCEDE CUANDO AL ACTIVAR
PATRONES DE FUNCIONAMIENTO ALMACENADOS EN
LA MÉDULA, EL TRONCO DEL ENCÉFALO, LOS
GANGLIOS BASALES Y EN EL CEREBELO SE MANDAN
SEÑALES DE CONTROL HACIA LOS MÚSCULOS. LA
CORTEZA CEREBRAL TIENE VÍAS PARA MANDAR
INFORMACIÓN DIRECTA A LAS MOTONEURONAS
ANTERIORES, ESTO PARA QUE SE REALICEN CIERTAS
ACCIONES MOTORAS, SOBRE TODO EN LO QUE SE
REFIERE AL MOTOR FINO DE LAS MANOS.

¿QUE ES EL TRONCO
ENCEFÁLICO?
EL TRONCO ENCEFÁLICO ES UNA
PROLONGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL Y
CONTIENE NÚCLEOS SENSITIVOS Y MOTORES;
ESTÁ COMPUESTO POR TRES ESTRUCTURAS, EL
BULBO RAQUÍDEO, LA PROTUBERANCIA Y EL
MESENCÉFALO

FUNCIONES DEL TRONCO ENFÁLICO


ESTA ESTRUCTURA SE ENCARGA DE LLEVAR ACABO LAS FUNCIONES DE CONTROL
ESPACIAL, POR EJEMPLO EL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN, DEL APARATO
CARDIOVASCULAR, DEL CONTROL PARCIAL DEL FUNCIONAMIENTO DIGESTIVO, EL DE
VARIOS MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS DEL CUERPO, DEL EQUILIBRIO, DEL
MOVIMIENTO OCULAR, ADEMÁS FUNCIONA COMO RELEVO DE LAS SEÑALES DE
MANDO.
DESDE LA PERSPECTIVA FUNCIONAL MOTORA, EL TRONCO ENCEFÁLICO SE
ENCARGA DEL CONTROL DEL EQUILIBRIO Y EL MOVIMIENTO DEL CUERPO EN SU
CONJUNTO. ESTO TIENE GRAN IMPORTANCIA, SOBRE TODO A NIVEL DE LOS
NÚCLEOS RETICULARES Y EN LOS NÚCLEOS VESTIBULARES QUE FORMAN PARTE DE
ESTA ESTRUCTURA.

NÚCLEOS RETICULARES
LOS NÚCLEOS RETICULARES SE COMPONEN DE DOS GRUPOS
Los núcleos PRINCIPALES, LOS NÚCLEOS RETICULARES PONTINOS (EXCITAN LOS
vestibulares MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS) Y NÚCLEOS RETICULARES
BULBARES (RELAJAN LOS MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS); AMBOS
CONSTITUYEN EL FUNCIONAMIENTO ANTAGONISTA EXCITADOR-
INHIBIDOR. EN ESTE PROCESO LOS NÚCLEOS RETICULARES PONTINOS
ENVÍAN UNA SEÑAL EXCITADORA A TRAVÉS DEL FASCÍCULO
FUNCIONAN COMO
RETICULOESPINAL PONTINO HACIA LAS MOTONEURONAS
CONJUNTO DE
ANTERIORES MEDIALES, CON LA FINALIDAD DE ACTIVAR LOS
NÚCLEOS MÚSCULOS AXIALES DEL CUERPO (MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS),
RETICULARES ES DECIR, A LOS MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y LOS
PONTINOS, CUYA EXTENSORES DE LAS EXTREMIDADES.
FUNCIÓN ES
CONTROLAR A LOS
MÚSCULOS AXIALES
DEL CUERPO, ADEMÁS
ESTE MANDA SEÑALES
A TRAVÉS DE LOS
FASCÍCULOS
VESTIBULOESPINALES
LATERAL Y MEDIAL.

ESTOS TIENEN UNA FUNCIÓN ESPECIAL


QUE CONSISTE EN UN CONTROL
SELECTIVO DE LOS IMPULSOS
EXCITADORES A LOS MÚSCULOS AXIALES
PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO,
ESTO COMO UNA RESPUESTA A LAS
SEÑALES QUE PROCEDEN DEL APARATO
VESTIBULAR (PARTE DEL OÍDO INTERNO)
MIRYAM ESTEFANIA GONZALEZ MARQUEZ

NEUROFISIOLOGÍA
ACTIVIDAD 3.
NEUROFISIOLOGÍA MOTORA
CÓRTEX
EL CÓRTEX MOTOR O CORTEZA MOTORA SE
ENCUENTRA DIVIDIDA EN TRES SUBÁREAS: LA
CORTEZA MOTORA PRIMARIA; EL ÁREA PREMOTORA Y
EL ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA. LA CORTEZA
MOTORA PRIMARIA TIENE UNA TOPOGRAFÍA
FUNCIONAL MUSCULAR DEL CUERPO; COMIENZA EN EL
SURCO LATERAL QUE CONTROLA LA REGIÓN DEL
ROSTRO Y LA BOCA, LA PORCIÓN INTERMEDIA EL
BRAZO Y LA MANO, CERCA DEL VÉRTICE DEL CEREBRO
CONTROLA EL TRONCO Y EN LA CISURA
LONGITUDINAL, EL ÁREA DE LAS PIERNAS Y LOS PIES.

EL ÁREA PREMOTORA FUNCIONA DE LA MISMA FORMA


EN LA ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA QUE LA CORTEZA
MOTORA PRIMARIA. NO OBSTANTE, LAS SEÑALES
NERVIOSAS GENERADAS EN ESTA ÁREA DAN LUGAR A
PATRONES DE MOVIMIENTO MUY COMPLEJOS EN
COMPARACIÓN CON LOS GENERADOS POR LA CORTEZA
MOTORA PRIMARIA. CON ESTO NOS REFERIMOS A QUE
SE GENERAN MOVIMIENTOS DE POSICIONAMIENTO MÁS
ESPECÍFICOS PARA REALIZAR DETERMINADA TAREA, UN
EJEMPLO DE ESTO ES UNA POSICIÓN DEFENSIVA DE
ALERTA DE GUARDIA O DE COMBATE EN LAS ARTES
MARCIALES.

FUNCIONES DEL CORTEX

EL CÓRTEX MOTOR SE LOCALIZA EN LA


PARTE EXTERNA DEL CEREBRO, JUSTO
EN EL LÓBULO FRONTAL, EL CUAL SE
ENCARGA DE COORDINAR
MOVIMIENTOS, DE RESOLVER
PROBLEMAS COMPLEJOS, PLANIFICAR
EL COMPORTAMIENTO Y DE QUE
PODAMOS EMITIR UN JUICIO.

NEURONAS ESPEJO
UNA CLASE ESPECIAL DE NEURONAS DENOMINADAS NEURONAS
ESTIMULACION
ESPEJO, SE ACTIVA CUANDO UNA PERSONA REALIZA UNA TAREA
MOTORA ESPECÍFICA O CUANDO OBSERVA LA MISMA TAREA MOTORA
REALIZADA POR OTROS. ASÍ, LA ACTIVIDAD DE ESTAS NEURONAS
“REFLEJA” EL COMPORTAMIENTO DE OTRAS PERSONAS DEL MISMO
MODO QUE SI EL OBSERVADOR ESTUVIERA REALIZANDO LA TAREA
MOTORA EN CUESTIÓN. LOS ESTUDIOS DE IMAGEN CEREBRAL
INDICAN QUE ESTAS NEURONAS TRANSFORMAN REPRESENTACIONES EN EL ÁREA MOTORA
SENSORIALES DE ACTOS QUE SE VEN O SE OYEN EN SUPLEMENTARIA, LA
ESTIMULACIÓN QUE SE
REPRESENTACIONES MOTORAS DE ESOS ACTOS (HALL, 2016, P. 1744)
GENERA PRODUCE
CONTRACCIONES
BILATERALES, LAS CUALES
TRABAJAN A LA PAR CON EL
ÁREA PREMOTORA PARA
PROPORCIONAR LOS
MOVIMIENTOS POSTURALES
Y LOS MOVIMIENTOS DE
FIJACIÓN COMO BASE PARA
EL MOTOR FINO DE LAS
EXTREMIDADES
SUPERIORES.

REFERENCIAS:
BARRET, K., BROOKS. H., BOITANO, S. Y BARMAN, S. (2015). GANONG’S REVIEW OF MEDICAL PHYSIOLOGY.
ESTADOS UNIDOS: MCGRAW HILL. RECUPERADO DE: HTTPS://EMERGENCYPEDIA.
FILES.WORDPRESS.COM/2013/04/GANONG-PDF.PDF

BUCCO-DOS SANTOS, L.; ZUBIAUR-GONZÁLEZ, M. (2013). DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS


FUNDAMENTALES EN FUNCIÓN DEL SEXO Y DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESCOLARES. CUADERNOS DE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE. 13 (2), PP. 63-71. RECUPERADO DE: HTTP://
WWW.REDALYC.ORG/PDF/2270/227028057006.PDF

GRIÑÓN, L. E. S. (S/F). CUALIDADES MOTRICES. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.EDUCA.MADRID.


ORG/WEB/CAMPEONATOSESCOLARES/ENREDADOS_2008/SABIASQUE/TRABAJOS/CFB.PD
HALL. J. E. (2016). GUYTON Y HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. MÉXICO: ELSEVIER.

También podría gustarte