Está en la página 1de 4

NEUROFISIOLOGÍA

Actividad 4. Importancia de la plasticidad neuronal en el aprendizaje

Alumna: Miryam Estefanía González Márquez

Asesora: Marinett carolina Hernández Rodríguez

Fecha de entrega: lunes 08 de mayo del 2023

Guadalajara Jalisco.
INTRODUCCION:
En el presente documento se encontrará y se podrá analizar información referente a la plasticidad
neuronal y el como esta es de gran importancia en el aprendizaje.
¿Qué es la plasticidad neuronal?
La plasticidad cerebral es una propiedad general del sistema nervioso central. Con ella, el sistema tiene
la habilidad de cambiar la funcionalidad y estructura, en respuesta a cambios o factores externos
e internos.

Este proceso se presenta a lo largo de la vida, ya que ayuda a la adaptación de la persona a los cambios
ambientales (Cabras, 2012).
Asimismo, existe el concepto de plasticidad cognitiva, que hace parte de la plasticidad cerebral.
Esta representa la capacidad que tiene el individuo para adquirir nuevas habilidades,
especialmente relacionadas con el desarrollo de funciones cognitivas.
Teniendo un papel importante no solo en el desarrollo de las mismas, sino también, en la mejora a través
de la práctica y el aprendizaje. Tomando protagonismo nuevos ambientes y conocimientos en la
modificación en el cerebro.
De igual manera, encontramos la neuroplasticidad, relacionada con cambios en la reactividad del
sistema nervioso por activaciones sucesivas en el mismo.
Como resultado, el tejido nervioso sufre cambios adaptativos y reorganizativos de su estado. Estos
cambios se dan, tanto por aprendizaje como por adaptación a situaciones internas o externas. En este
proceso, se pueden incluir actividades como la neurogénesis, apoptosis (muerte cerebral) o brotes de
dendritas y axones, entre otros (Garcés-Vieira y Suárez-Escudero, 2014).
¿Qué implicaciones tiene la plasticidad cerebral en el aprendizaje y la intervención cognitiva?
La plasticidad cerebral es una de las herramientas que ayuda en la adquisición de capacidades
cognitivas. Por lo tanto, esta tiene la facultad de moldear nuestro cerebro para que logre adquirir y
mantener los nuevos aprendizajes. Pudiendo asemejarse, a los efectos del ejercicio físico. Por medio del
entrenamiento y la estimulación se hacen modificaciones en nuestro cerebro, lo que completará nuestro
aprendizaje.
Esto implica aspectos relevantes en la educación, ya que como se ha entendido, por medio del
aprendizaje y práctica pueden mejorar las capacidades cerebrales de las personas. Teniendo así,
gran importancia una adecuada y clara enseñanza de nuevos conceptos en los niños.
Además, que estos conceptos puedan aplicarlos en su vida diaria favorecería que se desarrollara una
mejor plasticidad cerebral. Por ende, se mantendría en el tiempo y ayudaría en múltiples situaciones.
Asimismo, tiene un gran impacto en la intervención cognitiva.
Cabras (2012) indica que este proceso tiene un sistema organizado y previamente constituido para
manipular y alterar el comportamiento objetivo.
En este caso, se pretende entrenar para lograr comportamientos adecuados, tomando aquí importancia
la plasticidad cerebral.
DESARROLLO (ARGUMENTACION):
¿Cuáles son las ventajas?
Estimular el aprendizaje y, por ende, estimular la plasticidad cerebral ha mostrado ventajas para las
personas.
Se ha encontrado que, a mayor diversidad y número de conexiones corticales, aumenta la capacidad
para aprender y generar nuevas soluciones a problemas que se pueden presentar en la cotidianidad.
Otra de las ventajas de la plasticidad cerebral, es la capacidad para aprender y personalizar los
conocimientos. De esta manera, se puede construir el pensamiento y enfrentar todos los retos que se
puedan presentar.
En este caso, el aumentar la capacidad cerebral y las conexiones entre neuronas, ayuda a que se mejore
la capacidad para entender las cosas. Asimismo, se puede acceder con más facilidad a diferentes
herramientas o conceptos aprendidos previamente (Mercado, 2008).

¿A qué ayuda la plasticidad cerebral?

Cuanto mayor sea nuestra diversidad y el número de conexiones corticales, mayor será nuestra
capacidad de aprender y encontrar soluciones a los problemas que surjan. Además, aumentar la
capacidad cerebral y las conexiones neuronales ayuda a que mejore nuestras habilidades para
entender las cosas.

La forma más sencilla de explicar cómo funciona la plasticidad cerebral es a través del estudio. Cuanto
más estudia una persona (y asimila los conocimientos, claro), más preparada estará para el examen. A
grandes rasgos, funciona de la misma manera. Además, aunque sí que es cierto que cuando somos
pequeños absorbemos los conocimientos mucho más rápido, podemos entrenar nuestra plasticidad
cerebral. En concreto, nuestra neuroplasticidad molecular.

¿Cómo afecta la edad a la plasticidad cerebral?


En los primeros años del desarrollo neuronal, la plasticidad cerebral está en sus máximos niveles. En
esta etapa de nuestro crecimiento es cuando adquirimos las habilidades de supervivencia necesarias
para adaptarnos.
¿Cómo afecta la experiencia a la plasticidad cerebral?
Aunque en los primeros años nuestro desarrollo es más elevado, la cualidad de aprender está presente
en nosotros durante toda la vida. Las habilidades que no son imprescindibles para sobrevivir requieren
de un esfuerzo activo por nuestra parte para aprenderla, algo que puede hacerse en cualquier edad.
Tipos de plasticidad cerebral
Podemos encontrar tres tipos de plasticidad neuronal. Estos son:
1. Neuroplasticidad estructural
Es la capacidad del sistema nervioso de reestructurar las conexiones entre neuronas. Esta
reestructuración puede cambiar con el tiempo a causa de las diferentes experiencias y el aprendizaje.
2. Neuroplasticidad funcional
En este caso, estamos hablando de los cambios funcionales que tienen lugar de una región del cerebro
a otra. Esto se da cuando sufrimos algún tipo de daño cerebral y una parte del cerebro se encarga de
asumir las funciones que realizaba el área dañada.
3. Neuroplasticidad molecular
Esta es la que se da a nivel bioquímico. Puede tener lugar tanto a corto como a largo plazo y se basa
en el uso que da nuestro cerebro a ciertas conexiones. Cuanto más uso se le da a una conexión, más
fuerte se hará y, por el contrario, cuanto menos uso, más débil se volverá.
Ramón y Cajal habló sobre la plasticidad neural o neuronal, la cual implica cambios corticales que se
asocian al aprendizaje. Asimismo, los nuevos procesos o aprendizajes promueven el crecimiento y
alargamiento de axones y dendritas cerebrales.
En los años más recientes, Jacques Paillard es uno de los científicos más influyentes en este tema.
Se refiere a la plasticidad como cambios de la estructura en respuesta a una fuerza externa, siendo
necesario mantenerlos cuando esta fuerza sea eliminada. Aclarando así, que el cerebro no es elástico
(con la capacidad de expandirse), es plástico. Ya que, por medio de esfuerzo se cambia la estructura y
dicho cambio se mantiene en el tiempo.
CONCLUSION:
A modo de conclusión, se puede indicar que la plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para
modificar su estructura y función dependiendo de las necesidades. El aprendizaje y la estimulación son
fundamentales para que se desarrolle este proceso. Por lo tanto, es un aspecto que se debe estudiar y
tener en cuenta en ámbitos tanto educativos como de la salud.
El desarrollar mejor esta capacidad cerebral, nos da herramientas para enfrentar de mejor manera los
desafíos que se nos presentan diariamente.
Por lo tanto, es importante recalcar la importancia que tiene la estimulación del cerebro en todas las
etapas de nuestra vida para la modificación de este. Un aspecto que no solo ayudará a mejorar nuestras
capacidades, servirá de soporte para posibles afectaciones en nuestro futuro.
REFERENCIAS:
1. Berlucchi, G. y Buchtel, H. A. (2009). Neuronal plasticity: Historical roots and evolution of
meaning. Experimental Brain Research, 192(3), 307-319. https://doi.org/10.1007/s00221-008-
1611-6
2. Cabras, E. (2012). Plasticidad Cognitiva y Deterioro Cognitivo. Universidad Autónoma de Madrid.
3. Garcés-Vieira, M. V. y Suárez-Escudero, J. C. (2014). Neuroplasticidad: Aspectos bioquímicos y
neurofisiológicos, 29(1), 119-131. http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
4. Mercado, E. (2008). Neural and cognitive plasticity: From maps to minds. Psychological
Bulletin, 134(1), 109-137. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.1.109

También podría gustarte