Está en la página 1de 11

I.E.S.

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Las plantas: un reino

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 1ER autosostenible, 2


GRADO esencial para la vida
en la tierra.
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ACTIVIDAD N° 02 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 02 AL 05 DE MAYO DEL 2023

ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA: ___________

PROFESOR: Edgar Huamanñahui Sánchez

TEMA ¿Cómo se reproducen las plantas?


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE EVIDENCIA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
 Explica el mundo físico  Comprende y usa  Identificar las ¿Cómo se produce  Cuadro de doble entrada
basándose en conocimientos sobre la adaptación en las para relacionar los factores
conocimientos sobre los seres vivos, adaptaciones de las plantas? ¿Por qué ambientales y el proceso de
los seres vivos, materia materia y energía, plantas y describir la se realizan injertos adaptación de las plantas.
y energía, biodiversidad, Tierra reproducción en las plantas?  Infografía sobre los injertos.
biodiversidad, Tierra y y universo.
asexual y sexual en
 Argumenta sobre la
universo.  Evalúa las importancia de usar la
implicancias del las plantas. técnica de injertos en las
saber y del quehacer plantas.
científico y
tecnológico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Argumenté, utilizando conocimientos científicos, sobre las
Expliqué, basándome en conocimientos científicos, las ventajas y desventajas del uso de la técnica del injerto, y
características, clasificación, nutrición, reproducción y apliqué estos conocimientos a situaciones cotidianas,
adaptaciones de las plantas. expresando mi opinión acerca de cómo las acciones del ser
humano afectan la existencia de las plantas en el planeta.

SITUACION SIGNIFICATIVA Karla es una estudiante de 1° de secundaria de la I.E. “Nuestra Señora del Rosario”
Abancay, durante las vacaciones fue a visitar a sus abuelos que cultivan frutales en la
comunidad de Chalhuaní del distrito de Pichirhua. Ella observó gran variedad de
plantas pequeñas que tenían frutos y se sorprendió porque las plantas como la
manzana, naranja, melocotón y mango son árboles que pueden medir más de dos
metros de altura y deben pasar muchos años para que crezcan y puedan dar frutos.
Su abuelo le dijo que gracias a los avances científicos y tecnológicos se puede reducir
el tiempo que demoran las plantas en dar sus frutos. Su compañera María comenta
en clase, luego de escuchar a Karla que con los injertos no solo acortan el tiempo de
cultivo de plantas como los frutales, sino que también, lo hacen con las plantas
ornamentales y aquellas que tienen flores, y que las plantas responden a todo tipo
de estímulo, por eso los Girasoles cuando florecen, mueven sus flores siguiendo al
sol. Es así que, Karla y sus compañeras quieren conocer cómo es que se puede acortar
el tiempo de producción en las plantas, como las plantas pueden adaptarse. Frente
a esta situación Karla y sus compañeras se proponen como reto: ¿Cómo se produce
la adaptación en las plantas? ¿Por qué se realizan injertos en las plantas?

EXPLORAMOS

 ¿Por qué el tallo crece en dirección a la luz?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
 ¿Sabes por qué las hojas de los cactus tienen forma de espinas?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
 ¿Por qué se realizan injertos en las plantas?
1

_____________________________________________________________________________________________
Página

_____________________________________________________________________________________________

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Recurso 1: LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS

Las plantas reciben información del medio y responden a él. Pero no pueden desplazarse, por lo que la respuesta se
produce moviendo alguno de sus órganos o creciendo en una dirección determinada.

Tipos de respuestas

Las respuestas pueden manifestarse a través de los tropismos y nastias.

• Los tropismos. Son las respuestas específicas de las plantas a cambios o estímulos que se producen en algún factor
ambiental. Estos cambios, por lo general, se caracterizan por el crecimiento o movimiento de los tallos, las hojas y
las raíces. Según el estímulo que los produce, los tropismos son los siguientes: fototropismo (luz), hidrotropismo
(agua), tigmotropismo (contacto) y geotropismo (gravedad).
• Las nastias. Son movimientos reversibles o temporales de alguna parte del vegetal que se producen en respuesta
a algún estímulo específico, como el contacto con un objeto. Así, tenemos: Fotonastia y termonastia.

Fototropismo Hidrotropismo Fotonastia Termonastia


Es la respuesta a la En el caso de la planta
Las plantas buscan la luz. En las orillas de los ríos, intensidad luminosa que moriviví, cuyo nombre
Sus ramas y hojas crecen en existe abundante provoca la apertura y el científico es Mimosa
dirección de la misma. vegetación que busca el cierre de muchas flores. púdica, sucede que, al ser
agua. Por ejemplo, los girasoles tocada por algún objeto o
siguen al sol para absorber por contacto de la mano,
la mayor cantidad de luz responde plegando sus
solar disponible. pequeños folículos.

Adaptaciones de las plantas

Algunas plantas viven perfectamente en el desierto, y otras, en la selva. Si quisiéramos trasplantarlas a un ambiente
con características opuestas a las del lugar al que pertenecen, inevitablemente morirían.

Las adaptaciones son los cambios morfológicos, fisiológicos y de comportamiento que los seres vivos adquieren y
desarrollan para adecuarse a las condiciones del ambiente. Son propias de cada especie. El clima, el agua disponible,
la intensidad de la luz y la defensa son los factores más importantes que determinan las adaptaciones de las plantas.
Muchas plantas de climas El olivo tiene hojas Muchas plantas que viven El nenúfar es una planta
fríos, como la yareta y el pequeñas y duras con en lugares húmedos, que flota sobre el agua.
Ichu, crecen pegadas al pelos en el envés, lo que como la selva amazónica, Presenta estructuras
suelo para estar más cerca evita la pérdida de agua. tienen hojas grandes que impermeables y la raíz y el
de una fuente de calor. Son de color gris verdoso, acaban en punta, lo que tallo están atrofiados,
Esto explica su escasa que refleja la luz solar y facilita la eliminación del pues no tienen capacidad
altura y forma evita el exceso de agua. de sostén.
almohadillada. sobrecalentamiento.
2
Página

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Las plantas viven en condiciones ambientales muy diversas; pero no todas pueden habitar en cualquier ambiente, ya
que solo están preparadas para determinadas condiciones. Por ejemplo, es complicado que un cactus pueda
sobrevivir en la selva o que una orquídea habite en el desierto.
El clima es el principal responsable de la distribución de la vegetación sobre el planeta, debido a su efecto sobre la
disponibilidad del agua.

Las plantas reciben información del ambiente y responden a ella


mediante tropismos o nastias. Además, presentan adaptaciones a las
condiciones del medio en el que viven.

RECURSO 2: LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

La reproducción asexual

En la reproducción asexual, interviene un solo progenitor, que es capaz de producir nuevos individuos a partir de
fragmentos de su cuerpo. Por eso, las plantas con reproducción asexual son idénticas a sus progenitoras. Algunas
formas de reproducción asexual son naturales; otras han sido desarrolladas por los agricultores para aumentar y
acelerar su productividad.

En las plantas, la reproducción asexual es un proceso que no implica la fusión de células


3

sexuales, sino la multiplicación de las plantas, por lo que son idénticas a las progenitoras.
Página

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

La reproducción sexual

En la reproducción sexual, intervienen dos progenitores, cada uno de los cuales aporta una célula reproductora o
gameto. Ambos se unen y, posteriormente, se forma una nueva planta con caracteres de ambos progenitores, pero
diferente a cualquiera de ellos. Esto sucede cuando las plantas se reproducen mediante flores.

La flor

Es la parte de la planta que contiene los órganos sexuales. Algunas flores son hermafroditas (tienen órganos sexuales
tanto masculinos como femeninos), aunque la mayoría son unisexuales (presentan flores masculinas o femeninas).
Una flor completa está formada por las partes protectoras, que son la corola, el cáliz y el pedúnculo, y las partes
reproductoras, como son los estambres y el pistilo.

Durante la reproducción, el polen se adhiere al estigma (contiene una sustancia pegajosa); luego, se desplaza a través
del estilo hasta el ovario, estructura que protege los óvulos. Al llegar al ovario, el polen fecunda uno de los óvulos,
del cual se desarrolla la semilla y, a partir del ovario, se desarrollan los frutos.

Sabias que…

Cada tipo de flor tiene uno o varios polinizadores, como pueden ser abejas, aves
u otros insectos. Para atraerlos hacia su néctar y su polen, las flores desarrollan
colores distintos para asegurarse de atraer al tipo de polinizador que más les
interesa.
4
Página

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

El ciclo vital de una planta

• La polinización. Consiste en la transferencia de los granos de polen desde la antera hasta el estigma de una misma
flor o de una flor a otra. La polinización puede ser directa (autopolinización), si sucede en la misma flor o flores de
la misma planta, e indirecta o cruzada, si el grano de polen es transportado de una flor a otra. Dependiendo de la
forma como sea transportado el polen, la polinización puede ser anemófila (viento), entomófila (insectos) y
ornitofilia (aves).
• La fecundación. El grano de polen germina por estímulo de sustancias que se producen en el estigma y se forma
el tubo polínico, que llega al ovario y penetra hasta alcanzar un óvulo.
• La formación de la semilla y el fruto. El óvulo fecundado se convierte en la semilla, que contiene el embrión de la
futura planta y sus reservas alimenticias. A continuación, el cáliz y la corola se secan y se caen. El ovario comienza
a crecer para formar el fruto, cuya función es proteger la semilla y facilitar su dispersión.
• La dispersión. Las semillas se dispersan por acción del viento, los animales o el agua. Esto evita que las plantas
crezcan juntas y compitan por el espacio, los nutrientes y la luz.
• La germinación. Si la humedad y la temperatura son favorables, las semillas se hinchan y se rompen, y luego crecen
hasta desarrollar una nueva planta.

La reproducción sexual de las plantas presenta las siguientes etapas: polinización,


5

fecundación, formación de semilla y fruto, dispersión y germinación.


Página

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

RECURSO 3: EL FRUTO

Luego de la fecundación de los óvulos, y al mismo tiempo en que estos se van transformando en semillas, el pistilo
sufre una serie de modificaciones, se forma el pericarpio o cubierta protectora, por modificación de las paredes del
ovario. Este pericarpio, junto con las semillas, forma el fruto. El pericarpio está formado por tres capas: el epicarpio,
la capa más externa; el mesocarpio, la capa intermedia, y el endocarpio, la capa más interna.

Tipos de fruto

Según la consistencia y suculencia de sus paredes, pueden ser secos y carnosos.

El fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. El pericarpio o cubierta protectora
6

forma el fruto junto con las semillas.


Página

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

1. Observa la imagen y contesta.

• ¿Qué estímulo recibe la planta del dibujo? ¿Es un tropismo o una nastia?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo se denomina y en qué consiste este tipo de tropismo o nastia?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• Escribe dos diferencias entre los tropismos y las nastias.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
2. Completa el siguiente cuadro: (Evidencia)

Factores Adaptación de las plantas


Climas fríos

Mucha humedad

Climas secos

3. Describe qué adaptaciones presentan las plantas acuáticas.


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
4. Lee el texto y responde:
Las plantas adaptadas a ambientes en los que la concentración de sales es elevada se denominan halófitas. Un alto
contenido de sal puede resultarles perjudicial. Estas plantas tienen en las hojas glándulas que acumulan y excretan
el exceso de sales al exterior. Un ejemplo de halófita son los mangles.
• ¿Cómo sobreviven los mangles en su hábitat?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué el mangle es una planta halófita?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• ¿Podría un cactus vivir en las mismas condiciones que un mangle? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
7

___________________________________________________________________________________________
Página

___________________________________________________________________________________________

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

5. Observa las imágenes y describe el tipo de reproducción asexual que representa cada imagen:

Figura A:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Figura B:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

6. Lee el texto y contesta: El cultivo de tejidos es una forma de reproducción asexual artificial. Se realiza en un medio
libre de microorganismos. Se utilizan soluciones nutritivas y hormonas vegetales que generan el crecimiento de
raíces, tallos y hojas a partir del fragmento de una planta.
• ¿Cómo se garantiza la obtención de nuevas plantas libres de enfermedades en esta técnica?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué el cultivo de tejidos es una forma de reproducción artificial?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
7. Observa el experimento y responde las preguntas:

• ¿A qué forma de reproducción corresponde?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
• ¿A qué se debe lo que observas en el resultado final del experimento?
_________________________________________________________________________________________
8

_________________________________________________________________________________________
Página

_________________________________________________________________________________________

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

8. Completa el esquema de la flor y responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué partes de la flor intervienen en la reproducción? Describe su función.


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

• Escribe dos diferencias entre el polen y el óvulo.


Polen Óvulo

• ¿Qué función desempeñan los sépalos? ¿Y los pétalos?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

9. Completa el siguiente texto sobre la reproducción sexual: El polen se une al óvulo en la __________________.
Los óvulos se transforman en ______________________. Cuando el _____________________ madura, las
9
Página

semillas caen, germinan y forman una nueva planta.

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

10. Según lo estudiado en clase, escribe el tipo de polinización que se refiere en cada caso:

• La mariposa tiene una larga trompa que le permite alimentarse de néctar. El polen pegajoso se adhiere a su
cuerpo y lo transporta. _______________________________________________________________________ .
• Los pétalos simulan colores, formas y olores de hembras de insectos, por eso, los machos son atraídos hacia la
flor. ______________________________________________________________________________________ .
• En los colibríes, su pico largo y vuelo peculiar les permite alimentarse del néctar de las flores. El polen se pega a
sus plumas y lo transporta. ___________________________________________________________________ .
• En los pinos, el polen es muy ligero, seco y liso; por ello, puede ser transportado fácilmente por el viento.
__________________________________________________________________________________________.
• Algunas moscas y mosquitos se posan sobre flores que despiden olores desagradables, de esta manera
transportan el polen. ________________________________________________________________________ .

11. Explica: ¿Por qué aumenta la masa del ovario cuando se convierte en fruto?

__________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué sucede con el cáliz y la corola de la flor al mismo tiempo?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

13. Observa el dibujo y escribe en los recuadros las partes del fruto. Luego, responde:

• ¿Cómo se forma el fruto?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
• ¿Qué estructuras conforman el pericarpio?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
• La imagen representa al melocotón. ¿A qué tipo de fruto corresponde?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

14. Observa las imágenes y escribe el nombre donde corresponde según su clasificación.

Fruto seco con una semilla


Fruto seco con varias semillas
Fruto carnoso complejo
10

Fruto carnoso agregado


Página

Fruto carnoso simple

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ


I.E.S. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER

1. Lee el texto y responde. El coco es un fruto grande, duro, con un interior hueco. La planta que los produce, el
cocotero, es típica de las costas tropicales. A veces, se puede observar que existen cocoteros en islas muy alejadas,
separadas cientos de kilómetros de la costa. Incluso hay islotes que solo tienen cocoteros y algunas otras plantas,
muy escasas, como única vegetación.

• ¿Cómo han llegado los cocoteros hasta estas islas tan alejadas?
Argumentamos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Cuál es el objetivo de injertar plantas y en especial los frutales?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

ELABORAMOS NUESTRAS EVIDENCIAS

Infografía sobre los injertos que contenga los siguientes elementos: título, texto informativo, imágenes, fuente y créditos.
Luego presentarás tus argumentos sobre la importancia de usar la técnica de injertos en las plantas como los frutales.

Argumentos:

NOS EVALUAMOS
Lo Estoy en ¿Qué puedo
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explica el mundo Expliqué, basándome en conocimientos científicos, las características,
físico basándose clasificación, nutrición, reproducción y adaptaciones de las plantas.
en conocimientos
Argumenté, utilizando conocimientos científicos, sobre las ventajas y
sobre los seres
desventajas del uso de la técnica del injerto, y apliqué estos
vivos, materia y
conocimientos a situaciones cotidianas, expresando mi opinión acerca de
energía,
cómo las acciones del ser humano afectan la existencia de las plantas en
biodiversidad,
el planeta
Tierra y universo.
Gestiona su
aprendizaje de
Aprendí en relación a una tarea y pude definirlas como metas personales.
manera
autónoma.
11
Página

PROF. EDGAR HUAMANÑAHUI SÁNCHEZ

También podría gustarte