Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA

MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

ZONA: 8 DISTRITO: 09D06 CIRCUITO: 3 CÓDIGO AMI: 09H01268

FICHA PEDAGÓGICA (PROYECTO 1 ACTIVIDADES 4) DE LA SEMANA # 15

Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo contemporáneo.
SEMANA N° 15: DEL 7 AL 11 SEPTIEMBRE DE 2020 TUTOR: LCDA. AURORA VERA 3/4 CONTABLE

VALORES DE LA SEMANA: Curiosidad, seguridad, autocuidado, respeto, pensamiento crítico,


autoconocimiento.
 FRASE MOTIVADORA: Escribe algo que merezca la pena o lee algo que merezca la pena. -Benjamín
Franklin.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la historia, la


tecnología, la ciencia y el arte se entrelazan y
evolucionan de forma conjunta fomentando la
curiosidad del ser humano por conocer y construir un
mundo mejor.
Recomendaciones:  Antes de empezar a realizar las actividades, lee
para conocer el trabajo que tienes que hacer,
puedes pedir a alguien de tu familia que te
acompañe.
 Busca un lugar en el que puedas estar el tiempo
necesario sin distracciones y ten a la mano el
material que vas a necesitar.
 Si te falta algún recurso o tienes alguna duda,
pregunta a la persona que te acompaña o
comunícate con tu docente para que te oriente.
MECANISMO DE EVALUACIÓN: Caja-Portafolio de estudiante: Es la evidencia de
tu trabajo. Guarda todo lo que construyes con tu
familia: cuestionarios, dibujos, textos de lectura,
organizadores gráficos, definiciones, resúmenes,
juegos, etc., en una caja, carpeta o cuaderno. Si
has elaborado algunas de estas construcciones en
formato digital, puedes guardarlas en una carpeta
virtual, a la que denominaremos Caja- Portafolio
del estudiante. Cuando sea posible, entrégala a tu
docente para que pueda darte una
retroalimentación sobre tu trabajo.
NOMBRE DEL PROYECTO: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre
problemas del mundo contemporáneo

AYUDA: https://www.youtube.com/watch?v=ihLSQ5HLMOQ
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

FECHA/ÁREA ACTIVIDADES
Lunes 7 de En esta semana se trabajará con las asignaturas de Ciencias Sociales,
septiembre Lengua y Literatura (Partes del informe) (Análisis de los subproductos), y
Educación Física (Técnicas de relajación y creativas)
Ciencias Sociales Tema: ¿Cómo elaborar un informe de estudios de caso? Pág.21
1. Observa y lee la siguiente viñeta y texto: Pág.21
A continuación, presentamos un ejemplo muy sencillo de un estudio de
caso, describiendo
sus fases: Pág. 21,22

A continuación, presentamos un ejemplo muy sencillo de


un estudio de caso, describiendo sus fases:
• Selección y definición del caso: “María es una alumna
ejemplar, pero sus notas han bajado en el último
trimestre”. • Lista o elaboración de preguntas: ¿Por qué las
notas de María han bajado?, ¿cuál es la causa directa?,
¿cuál es su situación familiar?, ¿se han presentado otras
conductas inusuales en María? etc.
• Localización de la fuente de los datos: familia, parientes,
amigos, profesores, bibliografía.
• Análisis e interpretación: María se ha sentido
desmotivada desde que su hermano quedó internado en el
hospital. María es la hermana mayor y era muy cercana a su
hermano. La familia trabaja todo el día y María debe
cuidarse sola.
• Elaboración de un informe: describe los procesos, los
detalles y las conclusiones del caso. Los estudios de caso en
proyectos de investigación suelen seguir la estructura de un
protocolo de investigación.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

Tomado: https://www.significados.com/estudio-de-caso/

A partir del ejemplo anterior, sintetizamos las fases de


estudio de caso:
• Selección y definición del caso Definir qué caso nos
interesa investigar.
• Elaboración de preguntas Elaborar un conjunto de
preguntas que determinen qué se quiere averiguar del caso
de estudio.
• Localización de fuentes y recopilación de datos Recopilar
información de fuentes confiables.
• Análisis e interpretación de la información Analizar,
interpretar, comparar el caso de estudio, sacar conclusiones
y decidir si la información o resultado obtenido puede ser
aplicado a más situaciones o casos similares.
• Elaboración del informe Finalmente, elaborar el informe.
2. Elabora el informe de estudio de caso con una estructura similar a la
Martes 8 de que te presentamos a continuación: Pág. 22
septiembre
• Portada: Título del informe Logo de la institución Nombre
del autor Lugar y fecha de presentación del informe
• Índice: El índice estará ubicado detrás de la portada.
• Introducción: Comprende el título del tema, objetivos, y
formulación de los problemas de investigación que
sistematizamos de las semanas anteriores.
• Cuerpo: En el cuerpo, se hace un análisis objetivo de los
hechos, procesos, datos o ideas importantes del caso en
estudio, la lectura que hayamos realizado (Puede
desarrollarse de dos a tres párrafos argumentativos,
analógicos, explicación, deducción, entre otros).
• Cierre: Incluye comentarios, críticas, sugerencias,
recomendaciones o alternativas de solución. Son de
carácter personal; sin embargo, deben estar debidamente
justificadas. Es decir, el cierre del informe no debe reducirse
a hacer únicamente una síntesis de lo expuesto.
• Anexos y referencias: Contempla los gráficos, imágenes y
la bibliografía que agrupa las fuentes consultadas. Los
documentos consultados deben presentarse en orden
alfabético, pudiendo tratarse de publicaciones, libros,
boletines, revistas, periódicos, páginas de internet u otras
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

referencias electrónicas. Entre los elementos que se tienen


que incluir para cada fuente en la bibliografía están:
o Autor (primero el apellido seguido de una coma, y luego
los nombres)
o Título de la obra (debe estar subrayado y seguido de un
punto)
o Número de edición (seguido de una coma)
o Lugar de edición (nombrar la ciudad seguida de una
coma) o Nombre de la editorial (seguida por una coma)
o Fecha de edición (colocar el año solamente y finalizar con
un punto)
Por ejemplo: Goleman, Daniel. La inteligencia emocional en
la empresa, Segunda Edición, Barcelona, Javier Vergara
Editor, 1998.
Fuente: http://partesde.com/el-informe/
Miércoles 9 de Diviértete en casa de forma creativa. Pág. 23
septiembre
3. Realiza malabares con objetos diseñados con material
reusable de forma creativa. Arruga varias hojas de papel de
reciclaje, papel aluminio formando pelotas de tamaño que
Educación Física puedas envolver en la palma de tu mano, o puedes colocar
un puño de arroz, canguil o contenidos como harina, arena
entre otros. Dentro de un globo o funda y cerrarlo.

• Para hacer los malabares, practica primero colocando 2 pelotas


en una mano, lanza una hacia arriba, cuando empiece a caer
lanza la segunda y atrapa la que venía cayendo, repítelo varias
veces hasta que logres mantener un ritmo sin dejar caer las
pelotas.
• Después de lograrlo, intenta con las 2 manos y varía de
materiales, botellas, aros y frutas redondas, como limones,
mandarinas o manzanas.
• Cuando tengas la suficiente habilidad, invita a tu familia a
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

presenciar una escena de malabares. En la creación de los


elementos para tus malabares, puedes incluir cartón, palo de
escoba, botellas, aros, entre otros, como se muestra a
continuación.

4. Si tienes inactividad y pereza, la mejor manera para activar tu


cuerpo es con el baile. Prueba de la siguiente manera:
• Inicia practicando pasos básicos de los bailes tradicionales y
pasos básicos del baile moderno.
• Escoge un ritmo de música, practica pasos sencillos, puedes
realizarlo con toda tu familia.
• Haz una coreografía de salsa, merengue o bachata, por
ejemplo.
• Recuerda que puedes iniciar con una etapa de calentamiento
que te tome de 7 a 10 minutos.
Jueves10 de TOPIC: Let’s talk about the future
septiembre Objective: Produce well-constructed information in writing.
Follow the steps below. Pág 23
Step 1. Step 2. Step 3. Step 4. Step 5. Pág 24
Idioma Extranjero
CAUSE - EFFECT
Compromiso, Autoevaluación / Reflexión. Pág 24
Diario. Pág 25

TOPIC: Let’s talk about the future Objective: Produce well-


constructed information in writing. Follow the steps below.

Step 1. In the graphic organizer, brainstorm ideas about an


environmental problem that already exists or might exist in
the future.
Step 2. Write the possible causes of the problems in the
“Cause” column on the left.
Step 3. Think of the effects (consequences) the problems
have and write them in the column on the right called
“Effect”.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

Step 4. Read what you have written and make any


necessary changes.
Step 5. Write a paragraph with the information in your
chart. Incorporate at least TWO connector words for cause
and effect listed below.

Viernes 11 de Actividades de recreación y buen uso del tiempo libre. Pág. 25


septiembre A continuación, te proponemos actividades para que las
realices en compañía de tu familia en cualquier momento
Educación Física
durante este mes. ¡Vamos a leer juntos! A imagen y
semejanza Mario Benedetti Era la última hormiga de la
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un


terrón de azúcar había resbalado desde lo alto,
quebrándose en varios terroncitos. Uno de estos le
interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó
inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas
delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se
detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de
apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido
de las agujas de un reloj. Solo entonces se acercó de nuevo.
Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de
alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido
movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para
la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió
lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre
su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el
viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus
compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del
zócalo. La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en
que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color.
Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después
de una momentánea detención, terminó por atravesarla.
Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón
resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo
entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección
de ambas porciones, y eligió la mayor. Cargó con ella, y
avanzó. En la ruta, hasta ese instante libre, apareció una
colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando
reapareció al otro lado del pucho, la superficie se había
vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el
tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una A. Hubo una
leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado.
Hormiga y carga rodaron. Ahora el terrón se desarmó por
completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió
una enloquecida carrerita en círculo. Luego pareció
tranquilizarse. Fue hacia uno de los granos de azúcar que
antes había formado parte del medio terrón, pero no lo
cargó. Cuando reinició su marcha no había perdido la ruta.
Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la
zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un trocito de algo,
un palito acaso tres veces más grande que ella misma.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil


durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga.
Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien
afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar
sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga
era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos
centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o
alguien movió aquella hoja y la hormiga rodó, más o menos
replegada sobre sí misma. Solo pudo reincorporarse cuando
llegó a la madera del piso. A cinco centímetros estaba el
palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia,
como midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta
su objetivo, pero cuando estiraba las patas delanteras, de
nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta detenerse diez
centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que
separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin
embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante
posición representó en cierto modo una facilidad, ya que
pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un
ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena
estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en
una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La
hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta
hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos
víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero.
Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que
sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla,
significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo
a punto de caer, pero un particular vaivén del cuerpo de la
hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un
golpe resonó. Un golpe aparentemente dado sobre el piso.
Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un
saltito involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El
palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo
siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era
bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un
leve avance erizado de alertas, pero aun así se precipitó en
aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios
segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la
hendidura y reaparecer en la superficie del siguiente tablón.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él,


sin otro movimiento que un intermitente temblor en las
patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta operación
de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo
con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un
movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor
acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga
avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio
casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era
rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de
derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se
detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un
pulgar, un ancho dedo humano, y concienzudamente
aplastó carga y hormiga.
Fuente: Benedetti, Mario. A imagen y semejanza.
http://ciudadseva.com/texto/a-imagen-y-semejanza/

Mario Benedetti (1920-2009). Escritor uruguayo perteneciente a


la Generación del 45 de su país. Publicó numerosos relatos,
novelas y poemarios durante su vida. Entre sus obras destacan
Montevideanos, La tregua, El amor, las mujeres y la vida.

Actividad: Lo grande y lo pequeño Al compararnos con una


hormiga, como la del cuento que acabas de leer, podemos
pensar que somos enormes y poderosos. Pero vivimos en un
universo gigantesco, donde hay mundos diez mil o veinte mil
veces más grandes que el planeta Tierra. La humanidad siempre
ha destruido a criaturas indefensas, tal vez para engañarse a sí
misma, para olvidar que somos igualmente diminutos y podemos
desaparecer en cualquier momento. Escribe una historia
imaginando que eres un ser extraterrestre muy grande, que
observa a los humanos desde el espacio, como si fueran insectos.
Tienes un plan para destruir a esas criaturas minúsculas, que
pierden su tiempo en cosas absurdas y ridículas. ¿Cuál es tu
plan?, ¿habría alguna forma de que cambies de opinión y les
perdones la vida?
• Encuentra esta lectura en el texto escolar de Biología de primer
curso. ¡Divirtiéndonos con nuestros sentidos! Receta: Dulce de
babaco
• Objetivo: Preparar postres sencillos pero deliciosos para el
disfrute del tiempo en familia, aprovechando las frutas propias
de la Costa.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

Preparación: 1. Lava tus manos con agua y jabón.


2. Lava y pela el babaco con ayuda o supervisión de una persona
adulta.
3. Parte el babaco por la mitad, retira con la cuchara las partes
más blancas del centro del babaco, luego pica en cubitos
medianos la fruta. No cortes los cubos en trozos muy pequeños
poque, al momento de cocinarlos, la fruta puede disolverse y la
idea es poder comerla en pedazos.
4. Coloca los cubos de babaco en la olla, añade el agua, el azúcar,
la rama de canela y, opcionalmente, el clavo de olor.
5. Enciende la cocina con la ayuda o supervisión de una persona
adulta, cocina la preparación por unos 20 minutos mezclando
constantemente hasta que se espese.
6. Podrás notar que está listo cuando el agua de la olla haya
espesado y se haya convertido en una especie de miel. Apaga y
retira la canela y el clavo de olor.
7. Ya puedes probar el postre. Si lo crees necesario, añade más
azúcar (pero de forma moderada, pues recuerda que el exceso de
azúcar puede generar problemas de salud) y luego mezcla hasta
que se disuelva.
8. Deja que se enfríe un poco y sírvelo en recipientes o en tazas.
9. Comparte con tu familia. Cuéntales cómo hiciste el dulce de
babaco y cómo te sentiste al hacerlo.

FUENTE: PLAN EDUCATIVO COVID -19


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AUGUSTO MENDOZA
MOREIRA”
FUNDADO EL 18 DE ABRIL DE 1969
DIRECCION: MAPASINGUE ESTE AVENIDA 9NA ENTRE 3RA Y 4TA
Teléfono: 2003867-20003347
Augustomendozam1969@gmail.com
Tarqui-Guayaquil-Ecuador

PLAN EDUCATIVO APRENDAMOS JUNTOS EN CASA

AGENDA SEMANAL 3º. 2º. 1º B.G.U.


PROYECTO: “Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo contemporáneo.”

ÁREA: Contabilidad y Servicios/EMPRENDIMIENTO.

Objetivo de Aprendizaje: Los estudiantes comprenderán que la historia, la tecnología, la ciencia y el


arte se entrelazan y evolucionan de forma conjunta fomentando la curiosidad del ser humano por conocer y
construir un mundo mejor.

DÍAS AREA/ASIGNATURAS ACTIVIDADES

LUNES Ciencias Sociales

MARTES Lengua y Literatura

MIÉRCOLES Educación Física

JUEVES Inglés

VIERNES Educación Física

DOCENTES DEL ÁREA RESPONSABLES:


Lcda. Ing. Lcda. Graciela Lcda. Lcda. Secretaria
Vilma Dávila Evelyn Baque Cherrez Jesús Espinoza Irlanda Bayas Teams
Lcda. Lcda. Ing, Erazo Lcdo. Lcda. Lcda.
Alicia Bermúdez Aurora Vera Blanquita Jorge Quiroz Amada Ulloa Narcisa Silva

Lcda. Vilma Dávila Lcda. Alicia Bermúdez MSc. Marcos Portero.


Coordinadora de Área. Secretaria de Área Vicerector.

También podría gustarte