Ley Tributaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Derecho Económico

Trabajo de Investigación
Abogado Jorge Kawas

Emy Sofia Hernandez 11741465


Índice

Introducción……………………………………….........................2

Marco Conceptual…………………………………………………3

Marco Conceptual…………………………………………………4

Marco Conceptual…………………………………………………5

Marco Conceptual…………………………………………………6

Marco Conceptual…………………………………………………7

Marco Conceptual…………………………………………………8

Marco Conceptual…………………………………………………9

Marco Conceptual…………………………………………………10

Marco Conceptual…………………………………………………12

Conclusiones ……………………………………………………...13

1
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación es acerca de la Ley de Justicia tributaria cabe


resaltar que es un tema de gran importancia en la actualidad, dicha ley ha generado
un gran debate en los últimos meses especialmente en el contexto de crisis económica.
La ley establece principios y reglas para la recaudación y administración de impuestos
en el país. En este trabajo de investigación se analizarán los aspectos fundamentales
de esta ley y su impacto en la economía en la sociedad hondureña en general.

2
Entre las consideraciones que está tomando en cuenta el estado para promover la Ley
de Justicia Tributaria es basándose en los años después del Golpe de estado que se
entiende en Honduras hubo una crisis financiera catastrófica y a pesar de esto se dice
que se concedió un feriado tributario para los ricos. Entre 2009 y 2022 se crearon 6
regímenes nuevos de exoneraciones fiscales a las grandes empresas, como las
Alianzas Público-Privadas o las ZEDE, se crearon y ampliaron 11 beneficios fiscales
en los regímenes de exoneraciones existentes, como la ampliación a 74 años para
ZOLI o las cláusulas de Estabilidad Fiscal que impiden al Estado cobrar nuevos
impuestos a las APP, se aprobaron 25 decretos para perdonar deudas tributarias a las
grandes empresas por casi toda década de 2010 a 2020; pero al mismo tiempo se
crearon 14 nuevos impuestos para cobrar a los más pobres. Es por esa razón que, en
Honduras, el cobro de impuestos hace la sociedad más desigual. Los impuestos a los
ricos apenas representan L3 de cada L10 que cobra el Estado en impuestos, el 20%
más rico recibió el 98.62% de las exoneraciones y exenciones en impuestos sobre
rentas y el 40% de las exenciones en Canasta Básica. 25 grupos económicos (a través
de 142 empresas) acumularon dos terceras partes (66.7%) de las exoneraciones
fiscales y, de acuerdo a los Pandora Papers 146 grandes empresas blanquearon
capitales y evadieron impuestos utilizando paraísos fiscales.

En su artículo 1, el proyecto de ley establece que tiene por objetivo promover las
inversiones públicas, privadas y mixtas para la generación de empleo como
mecanismo de erradicación de la pobreza y contención de la migración.

La pobreza en Honduras ha alcanzado al 73 % de la población, según datos del


Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y la migración no se ha detenido pues
diariamente cientos de hondureños salen del país especialmente rumbo a los Estados
Unidos. El año pasado, los migrantes enviaron más de 8,700 millones de dólares en
remesas.

3
Ese proyecto de ley también indica que las empresas inscritas en los regímenes
revocados mantendrán sus beneficios por «el tiempo de goce dictaminado en la
instancia correspondiente»pero también, en su artículo 14, se señala que gozarán del
beneficio otorgado hasta la finalización contemplada en la ley que le dio origen
«excepto cuando la Sefin cancele estos beneficios de conformidad con los casos y los
efectos establecidos en el Código Tributario». Los casos contenidos en el mismo
instrumento jurídico son el uso indebido o el abuso en perjuicio del Fisco y que los
beneficiados hayan incumplido los compromisos y objetivos estipulados en el
régimen al que se adhirieron.

La propuesta de ley no contempla el final de las exoneraciones, propone derogar 10


regímenes de los 18 existentes y enmarcar la creación de dos instrumentos, uno para
la inversión nacional y otro para la extranjera. Ambos tendrán una duración de cinco
años con la posibilidad de renovarse a conveniencia de las partes. (BU, 2023)

Los siguientes son las primeras propuestas que se están tomando en cuenta para
reformar la ley:

1. Reconocer a nivel Constitucional que la recaudación de impuestos debe ser


progresiva, es decir que se debe cobrar más impuestos al que más gana y menos
impuestos al que menos gana. Adicionalmente, se limita el tiempo de otorgamiento
de exoneraciones a un máximo de 10 años. Esta reforma constitucional busca evitar
que los abusos de estos últimos 13 años puedan volver a ocurrir.

2. Derogar los beneficios contenidos en 10 regímenes de exoneraciones fiscales


vigentes para poner fin a su desnaturalización y a los abusos constatados por las
empresas beneficiarias. La derogación de los beneficios evitará que se incorporen
nuevas empresas en regímenes que han legalizado e institucionalizado los abusos.

4
3. Brindar seguridad jurídica a las empresas y reconocer sus derechos adquiridos sobre
los impuestos exonerados durante el tiempo correspondiente, según constate en sus
resoluciones de inscripción al régimen; esto sin perjuicio de que se pueda cancelar el
beneficio en caso de constatar abusos o incumplimiento de los objetivos contenidos
en las leyes.

4. Establecer el marco normativo e institucional adecuado para controlar los abusos


de las empresas exoneradas. Con la reforma, SEFIN, SAR y Aduanas realizarán
auditorías para cancelar exoneraciones a empresas que han abusado de estas y a
empresas cuyo monto exonerado exceda el beneficio retribuido a la sociedad.

5. Crear dos nuevos regímenes de exoneraciones fiscales orientados a desarrollar la


industria nacional y a atraer inversión extranjera, diseñados bajo los criterios de
mejores prácticas internacionales. Los regímenes vigentes exoneran todos los
impuestos existentes, por amplios períodos de tiempo e incluyen otro tipo de
beneficios más allá de los tributarios, lo que ha promovido la competencia desleal en
los sectores económicos. Los dos nuevos regímenes se otorgarán a impuestos
específicos, por un máximo de 10 años y con controles para vigilar que los beneficios
obtenidos por la sociedad correspondan con la exoneración otorgada.

6. Cambiar el principio de renta de territorial a mundial para evitar el desvío de


utilidades y ganancias de grandes empresas a paraísos fiscales. Entre 2017 y 2023 se
dejaron de percibir 57 mil millones de lempiras en impuestos por esta reforma
introducida a través del Nuevo Código Tributario. Al aprobarse el cambio de principio
de renta, 503 empresas y personas naturales iniciarán a pagar impuestos por los
ingresos percibidos del exterior.

5
7. Eliminar la posibilidad de condonar deudas tributarias para evitar la legalización de
la evasión fiscal. Al eliminar la posibilidad de condonar deudas tributarias, las
empresas no tendrán más opción que presentar y pagar sus declaraciones, ajustes y
multas en tiempo y forma, elevando la percepción de riesgo de impago y
consecuentemente la recaudación de impuestos.

8. Eliminar el secreto bancario para fines tributarios introducido en el nuevo Código


Tributario. El Código Tributario vigente, en su artículo 72 numeral 4, establece
requisitos de información que en la práctica impiden al SAR, en el desarrollo de sus
controles, acceder a información bancaria para constatar la evasión de impuestos. Si
a esto se suma que el país no intercambia información bancaria ni tributaria con el
resto de países del mundo y la existencia de regímenes fiscales considerados
perniciosos por la OCDE, Honduras se encuentra a las puertas de ser declarado
formalmente paraíso fiscal.

9. Intercambiar información con el resto de los países del mundo mediante la


ratificación de la Convención MAAC de la OCDE. Con la ratificación por parte del
Congreso Nacional de la Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia
Fiscal (MAAC) promovida por la OCDE el país da pasos importantes en transparencia
fiscal y evitar caer en el riesgo de ser declarado paraíso fiscal.

10. Aprobar la figura de Beneficiario Final para evitar que las empresas escondan a
los principales beneficiarios de sus utilidades y evadan el pago de impuestos a través
de complejas cadenas de propiedad. En 2022, el impuesto sobre la renta pagado por
personas naturales fue el equivalente al 7% del pagado por las empresas, lo que

6
evidencia las facilidades que se les han otorgado a los dueños de las empresas para
evadir. Con la aprobación de la figura de Beneficiario Final los grandes patrimonios
comenzarán a pagar los impuestos que les corresponde.

(romero, 2023)

Los rasgos principales de la propuesta de la Ley de Justicia Tributaria.

El primero. No es la pretensión derogar arbitrariamente las exoneraciones vigentes,


pues se respetará la “seguridad jurídica a las empresas” y se reconocerán “sus
derechos adquiridos sobre los impuestos exonerados durante el tiempo
correspondiente, según constate en sus resoluciones de inscripción al régimen; esto
sin perjuicio de que se pueda cancelar el beneficio en caso de constatar abusos o
incumplimiento de los objetivos contenidos en las leyes”.

El segundo. “Establecer el marco normativo e institucional adecuado para controlar


los abusos de las empresas exoneradas. Con la reforma, SEFIN, SAR y Aduanas
realizarán auditorías para cancelar exoneraciones a empresas que han abusado de estas
y a empresas cuyo monto exonerado exceda el beneficio retribuido a la sociedad”.

El tercero. “Cambiar el principio de renta territorial a mundial para evitar el desvío de


utilidades y ganancias de grandes empresas a paraísos fiscales. Entre 2017 y 2023 se
dejaron de percibir 57 mil millones de lempiras en impuestos por esta reforma
introducida a través del Nuevo Código Tributario. Al aprobarse el cambio de principio
de renta, 503 empresas y personas naturales iniciarán a pagar impuestos por los
ingresos percibidos del exterior”.

El cuarto. “Eliminar la posibilidad de condonar deudas tributarias para evitar la


legalización de la evasión fiscal. Al eliminar la posibilidad de condonar deudas
tributarias, las empresas no tendrán más opción que presentar y pagar sus

7
declaraciones, ajustes y multas en tiempo y forma, elevando la percepción de riesgo
de impago y consecuentemente la recaudación de impuestos”.

Quinto. “Crear dos nuevos regímenes de exoneraciones fiscales orientados a


desarrollar la industria nacional y a atraer inversión extranjera, diseñados bajo los
criterios de mejores prácticas internacionales. Los regímenes vigentes exoneran todos
los impuestos existentes, por amplios períodos de tiempo e incluyen otro tipo de
beneficios más allá de los tributarios, lo que ha promovido la competencia desleal en
los sectores económicos. Los dos nuevos regímenes se otorgarán a impuestos
específicos, por un máximo de 10 años y con controles para vigilar que los beneficios
obtenidos por la sociedad correspondan con la exoneración otorgada”. (IRIAS, 2023)

Por otra parte, el sector privado funda sus argumentos para oponerse a esta ley
afirmando que la ley de justicia tributaria reducirá el crecimiento económico, destruirá
los empleos y reducirá la inversión privada, aplicará impuestos a las remesas de los
migrantes, destruirá las microempresas, dañará la producción agrícola. El Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha denunciado que la reforma tributaria
impulsada por el Gobierno destruirá empleo y coloca a Honduras "en una clara
desventaja" frente a otros países de la región que han enfocado sus esfuerzos en
políticas tributarias orientadas a la atracción de nuevas inversiones y generación de
empleos.

El sector empresarial ha denunciado que este proyecto, que han definido como
"paquetazo tributario", es reflejo de la "constante hostilidad" hacia la empresa privada
y genera incertidumbre y desconfianza en la economía nacional.

Las reformas de la ley tributaria de las que en los últimos meses ha sido objeto de
debate, ha sido duramente criticada por el sector privado de nuestro país entre estas
críticas están:

“Realmente lo que se pretende no es atraer inversiones al país, sino alejarlas. Lo que


se pretende no es generar empleo, sino eliminar los puestos de trabajo formales que

8
tiene actualmente el país”, mencionó el director ejecutivo del Cohep, Armando
Urtecho, en conferencia de prensa.

Sostuvo que “la propuesta de este documento es eminentemente populista,


trasnochado; es peligrosa esta propuesta”.

Con la Ley de Justicia Tributaria se ahuyentará el capital extranjero, produciendo


perjuicios para la nación y al sector empresarial que es el más grande empleador al
generar 25,000 puestos laborales, indicó el delegado de la iniciativa privada.
Consideró que “si no queremos empresas ni empleos formales entonces mejor poner
un letrero, emitir un decreto y decir que no vengan las empresas y que todo el mundo
se vuelva informal”.

El incremento de la recaudación tributaria del gobierno es de 121.5%, superior a la


meta para el 2022, por lo que no se puede alegar que no se pagan impuestos en el país,
recordó Urtecho. Confirmó que el documento contentivo de la referida ley fue enviado
a las 70 organizaciones que son parte de la institución para poder preparar un análisis
consolidado, incluyendo los impactos que provocarán las reformas tributarias.

El gerente de Política Económica del Cohep, Santiago Herrera, aseguró que “la
presentación (relacionada a la Ley de Justicia Tributaria) lo que revela solamente es
un ataque directo a las empresas y esta es una masacre en contra de las empresas, es
una masacre contra los mayores empleadores y una masacre contra el pueblo”.
Aunque la propuesta de la actual administración ha ocasionado polémica sigue
todavía en estudio por los involucrados.

“Ninguna reforma fiscal es popular aún encaminándose a la justicia tributaria, a pesar


que en algunos casos cumple con los movimientos internacionales como lo de la renta
universal, es por ello que los documentos de análisis de impactos deben estar
anexados”, afirmó el economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de
Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda.

9
Aseguró que la proposición de “justicia tributaria” no cumple con la justicia
redistributiva y que en las 74 páginas del decreto solo se argumenta que en una década
hay 14 nuevos impuestos para los pobres, pero no se habla ni de reducir ni eliminar
algún gravamen.

(MEJIA, 2023)

En mi criterio como estudiante de derecho el impacto que tendrá en la economía la


reforma de esta ley, será de forma muy destroza. Principalmente en la generación de
empleos, van a quedar miles de hondureños desempleados, ya que entre más dinero
se tenga que pagar en impuestos, se tendrán que reducir planillas de empleados, ya
que las empresas, no tendrán la capacidad de emplear grandes cantidades de talento
humano, por lo que sale perdiendo el pueblo que realmente si necesita de un trabajo,
un salario, para poder sustentar su familia. En cuanto a las inversiones nacionales y
extranjeras, Honduras ya no va estar más en el ojo de los inversionistas, después de
que fue un país con puertas abiertas para las inversiones, por el simple hecho que las
condiciones para invertir no son las mejores, no existe una seguridad o una garantía
jurídica que pueda respaldar a los inversionistas, es más muchas empresas se han
trasladado a los países vecinos, por los beneficios que estos países están ofreciendo y
son mucho más competitivos. Es por esta razón que son varios millones de lempiras
y dólares que ya no estarán siendo invertidos en el país, dejando una perdida
irreparable en la economía. En cuanto al comercio informal, este afecta al imponerles
el pago de impuestos y multas a los que no están cumpliendo con sus obligaciones
fiscales, esto dificulta de gran manera su funcionamiento y aumentan sus costos,
llevándolos al cierre o a que dejen de ser tan competitivos, ya que entre más gastos
menos ingresos, menos dinero para entrar a un campo competitivo. En cuanto el índice
inflacionario se verá muy afectada, ya que, si establecen impuestos muy elevados, los
precios pueden aumentar en gran manera, lo que puede contribuir a un aumento en la
inflación, por ejemplo en la canasta básica, esta va en aumento con los precios debido
al incremento en los impuestos, y al final el que sale más afectado es el pueblo también

10
llamado consumidor. La reducción de pobreza con dicha ley es nula o casi nula, ya
que con la cantidad de desempleados que habrán, las inversiones lejos de nuestro país,
la pobreza incrementara y con ella viene la delincuencia.

11
Conclusiones

 En conclusiones, la ley de justicia tributaria busca garantizar una distribución


justa y equitativa en los impuestos de la población en general, pero si no se
reforma de una manera razonable y con seguridad jurídica puede dejar graves
consecuencias en la economía del país, dejando un bueno número de población
desempleada, y de igual forma alejando inversiones que si ayudan a
incrementarla economía, siento que es un tema que necesita mucho más estudio
antes de querer reformarlo solo por tema meramente político.

12
Bibliografía
BU, A. (2023). LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA. CONTRA CORRIENTE, 1.

IRIAS, G. (2023). LA LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA, UNA NECESIDAD HISTORICA. CESPAD , 1.

MEJIA, A. (03 de MARZO de 2023). LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA. EL HERALDO, pág. 1.

romero, f. (2023). ley de justicia tributaria. bloomberg linea.

13

También podría gustarte