Está en la página 1de 31

JUICIO ORAL MERCANTIL 431/2021-V

SENTENCIA DEFINITIVA

Ciudad de México, a veintiséis de julio de dos mil veintidós.

Vistos los autos, para resolver en definitiva el juicio oral mercantil

431/2021,

promovido por ******* **** ******, en contra de ********

******* ** ************* ************* ** ********* ******* y

******** ******* ** ************* ************; y,

ANTECEDENTES:

PRIMERO. Presentación de la demanda. Mediante escrito Presentado el dieciocho de junio


de dos mil veintiuno, en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito
en Materia de Extinción de Dominio y Especializados en Juicios Orales Mercantiles en el Primer
Circuito, con sede en la Ciudad de México, turnado en la misma Data a este Juzgado de Distrito,
******* **** ****** , por propio Derecho, demandó de ******** ******* ** ************
*************

** ********* ******* y ******** ******* ** ************

************, el cumplimiento de diversas prestaciones.

Prestaciones que, para efecto de cumplir con los principios de

Claridad y congruencia de las sentencias establecidos en los artículos 1325 y 1327, ambos
del Código de Comercio,1 a continuación se Transcriben:

“A) Se declare judicialmente la nulidad absoluta del aviso de Cobro por ajuste a la facturación
con número de oficio *********, de Fecha 29 de julio de 2020, por la cantidad de ***********
***** *******

********* * **** *** ********** ****** ***** ****** ***** por el periodo Comprendido del
once de diciembre de dos mil diecisiete al doce de Septiembre de dos mil diecinueve y su
actualización correspondiente, Hasta el momento en el que sea decretada dicha nulidad,
respecto del Registro Permanente de Usuario número ************, y Registro Móvil De
Usuarios ************************* , que se presta en el

Domicilio ******* ** ******** *** ** ******* ******* ** *******

********* ** *************** ****** ** ******.

B) Como consecuencia de lo anterior, se declare judicialmente la Inexistencia jurídica de la


obligación impuesta por la demandada al Suscrito, consistente en el cobro de la cantidad
determinada en el ajuste De facturación número de oficio ********* , por la cantidad de

*********** ***** ******* ********* * **** *** ********** ****** *****


****** ***** más la actualización correspondiente hasta el momento en El que sea decretada
dicha nulidad solicitada en la prestación inmediata Anterior.

C) La rescisión y como consecuencia, la cancelación y/o baja Del contrato de servicio


eléctrico con Registro Permanente de Usuario Número ************ , y Registro Móvil de
Usuarios

*************************, respecto del inmueble ubicado en

******* ** ******** *** ** ******* ******* ** ******* ********* **

*************** ****** ** ******, suscrito a nombre del actor *******

**** ******.

D) El pago de daños y perjuicios, toda vez que a consecuencia del

Cobro ilegal del ajuste a la facturación con número de oficio *********,

Por el periodo comprendido del once de diciembre de dos mil diecisiete al

Doce de septiembre de dos mil diecinueve, por la cantidad de

*********** ***** ******* ********* * **** *** ********** ****** *****

****** *****, la demandada negó al suscrito la cancelación del servicio

Del contrato eléctrico con Registro Permanente de Usuario número

************, y Registro Móvil de Usuarios

*************************, respecto del inmueble ubicado en

******* ** ******** *** ** ******* ******* ** ******* ********* **

*************** ****** ** ****** , y por ende el inmueble no pudo ser

Rentado desde la fecha doce de septiembre de 2019 en que se decretó el

Ilegal cobro señalado, por lo que el suscrito tuvo que erogar la cantidad

De *********** ***** *** ***** ****** ***** a favor del propietario del

Inmueble, tal como se advierte del documento identificado como Anexo

X.

E) El pago de gastos y costas que genere la tramitación del

Presente juicio, toda vez que la demandada se encuentra en los

Supuestos establecido por el arábigo 1084 del Código de Comercio.”

Fundándose en los hechos y consideraciones de derecho que

Constan en la demanda, los que en obvio de repeticiones innecesarias se


Tienen por reproducidos.

SEGUNDO. Integración de la controversia. Mediante proveído de

Veintitrés de junio de dos mil veintiuno, con la demanda y anexos se

Formó el expediente 431/2021-V; y, previa prevención, el dos de julio

Siguiente, se admitió a trámite la demanda en la vía y forma propuestas,

Se ordenó emplazar a la parte enjuiciada y se le requirió para que

Exhibiera las constancias solicitadas por la parte actora.

TERCERO. Contestación de la demandada y reconvención. Por

Acuerdos de veintitrés de julio y veintitrés de agosto, ambos de dos mil

Veintiuno, se tuvo a las demandadas ******** ******* ** ************

************* ** ********* ******* y ******** ******* **

************ ************, contestando respectivamente la demanda

Instaurada en su contra, oponiendo las excepciones que estimaron

Pertinentes y ofreciendo pruebas, con las cuales se dio vista a la parte

Actora, quien la desahogó conforme a su interés legal convino.

Asimismo, la parte demandada ******** ******* ** *************

************* ** ********* ******* en reconvención, reclamó de

******* **** ****** las prestaciones consistentes en:

“A) Como consecuencia del incumplimiento del contrato de

Suministro de energía eléctrica, la declaración judicial que el

Demandado reconvenido adeuda a mi representada la cantidad

*********** ******* ********* *** ********** ****** ***** ****** *****

Por el ajuste a la facturación *********, de 29 de julio de 2020, como

Fuente de la obligación por la conducta dolosa y el hecho ilícito del

Demandado reconvenido ******* **** ******. Por concepto de

Contraprestación del servicio de energía eléctrica que recibe de mi

Representada, en el domicilio ubicado en ******** *** ** *******

******* ** ******* ********* ** *************** ****** ** ******, con

Registro Permanente de Usuario ************.


B) El pago de la cantidad de ********** ********** *** ***********

********** ***** ****** *****, que adeuda ******* **** ******

Por concepto de contraprestación del servicio de energía eléctrica que le

Suministró mi representada en el domicilio ubicado en ******** *** **

******* ******* ** ******* ********* ** *************** ****** **

******, con Registro Permanente de Usuario ************, hasta que

Se concluya o finiquite el presente servicio de energía eléctrica que se le

Factura mediante en el aviso- recibo, en los siguientes periodos de

Facturación:

C) El cumplimiento del contrato de suministro de energía

Eléctrica celebrado entre mi representada y ******* **** ******,

Por virtud del cual mi representada le suministra al demandado

Reconvencional el servicio de energía eléctrica en el domicilio ubicado en

******** *** ** ******* ******* ** ******* ********* **

*************** ****** ** ******, con Registro Permanente de Usuario

************.

D) Los cargos fijos por el servicio con Registro Permanente de

Usuario ************ y con domicilio sito en ******** *** ** ******* ) Los cargos fijos por el
servicio con Registro Permanente de

Usuario ************ y con domicilio sito en ******** *** ** *******

MARIBEL CASTAÑEDA PEREZ

30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.31.34.38.33.34.30.36.30

20/05/23 15:55:25

PJF – Versión Pública

******* *** ******* ********* ** *************** ****** ** ****** , en

El servicio de la parte actora principal y demandada reconvenida pese

Que actualmente tiene el servicio de energía eléctrica con estatus activo y

Cuenta con fluido eléctrico debe cubrir los cargos fijos para el caso de
Realizar el corle de suministro de energía eléctrica al tenor del contrato

Celebrado entre la actora y demandada reconvencional pues está

Obligada a pagar a *** ************* ** ********* ******* , por

Presentar el adeudo derivado de sus consumos de energía eléctrica,

Hasta que se concluya o finiquite el presente servicio de energía eléctrica

Que se le factura mediante en el aviso-recibo.

E) La declaración judicial del pago de los intereses legales

Generados por la cantidad adeudada por el actor y demandado

Reconvenido, que se reclama en los incisos A) y B), los que deberán ser

Calculados a razón del tipo legal equivalente al 6% anual, sobre la

Cantidad principal reclamada, conforme a lo dispuesto por el artículo 362

Del Código de Comercio.

F) El pago de los gastos y costas que se generen a mi

Representada por la tramitación del presente juicio.”

CUARTO. Contestación demanda reconvencional. Por acuerdo

De veinticuatro de diciembre de dos mil veintiuno, se tuvo a *******

**** ******, contestando en tiempo y forma la demanda reconvencional

Y por opuestas las excepciones y defensas que hizo valer; asimismo, se

Dio vista a la parte actora reconvencional, a quien, mediante proveído de

Tres de enero de dos mil veintidós, se le tuvo desahogando la vista

Ordenada.

QUINTO. Celebración de la audiencia preliminar. El uno de abril

De dos mil veintidós, se celebró la audiencia preliminar, a la que

Comparecieron las partes.

Las pruebas admitidas de la parte actora consistieron en:

I. Confesional, a cargo de ******** ******* ** *************

************, por conducto de su apoderado o representante legal.

II. Confesional, a cargo de ******** ******* ** *************

************* ** ********* ******* , por conducto de su apoderado o


Representante legal.

Documentales privadas, consistentes en:

III. Acuse de recibo de veintiuno de enero de dos mil veintiuno, a

Través del cual se realizó la solicitud a la hoy demandada, por conducto

De la Plataforma Nacional de Transparencia, del contrato de suministro de

Energía eléctrica servicio ************, se exhibió con el escrito de

Demanda.IV. Recibo de pago identificado con el número de referencia:

************, se exhibió con el escrito de demanda.

IV. Orden de baja de servicio con folio ***********, se exhibió con

El escrito de demanda.

V. Aviso de cobro por ajuste a la facturación con número de oficio

*********, se exhibió con el escrito de demanda.

VI. Visita de inspección con número de folio ***, se exhibió con el

Escrito de demanda.

VII. Copia simple del expediente derivado de la reclamación

*********, así como del oficio *********** *********, se exhibió con

El escrito de demanda.

VIII. Pagaré suscrito por el actor, a favor de **** ********* ******

*******, se exhibió con el escrito de demanda.

IX. Instrumental de actuaciones.


X. Presuncional legal y humana.

Las pruebas admitidas a la parte demandada consistieron en:

1. Confesional, a cargo de la parte actora.

2. (…).

Documentales públicas y privadas exhibidas con el escrito de

Contestación de demanda, consistentes en:

3. Instrumento notarial número ******. (Se exhibió con el escrito de

Contestación de demanda).

4. Contrato de adhesión cuyo modelo fue publicado en el Diario


Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2013. (Se exhibió con el

Escrito de contestación de demanda).

5. (…).

6. (…).

7. (…).

8. (…).

9. (…).

10. (…).

11. Revisión al Sistema de Medición y la Instalación Eléctrica folio

***, de 12 de septiembre de 2019, al servicio con Registro Permanente

De Usuario ************ del domicilio sito en ******** *** ** *******

******* ** ******* ********* ** *************** ****** ** ******.

12. Acuse del aviso de cobro por ajuste a la facturación *********,

De 29 de julio de 2020.

13. Impresión de las pantallas del Sistema Comercial SICOM,

Relativa al servicio con Registro Permanente de Usuario ************.

En el domicilio sito en ******** *** ** ******* ******* ** *******

********* ** *************** ****** ** ******, a nombre del actor.18. Copia del Registro
Federal de Contribuyentes de ***

************* ** ********* *******.

19. Copia de cédula profesional.

20. Cinco avisos recibos del Sistema Comercial SICOM, relativos al

Servicio ************.

21. (…).

14. Pericial en materia de ingeniería eléctrica.

15. Inspección judicial, para constatar que la Impresión de pantalla

Del sistema comercial SICOM, es idéntica a la exhibida en la contestación

De demanda.

16. Instrumental de actuaciones.


17. Presuncional legal y humana.

Asimismo, se dejó sin efectos el apercibimiento decretado en auto

Admisorio, a la parte demandada, respecto de los documentos

Consistentes en: contrato de suministro de energía eléctrica (III); aviso de

Cobro por ajuste a la facturación con número de oficio ********* (VI); y,

Visita de inspección con número de folio *** (VII).

Y, respecto del original o copia certificada del expediente derivado

De la reclamación ********* , así como del oficio ***********

********* (VIII), que fueron requeridos a la parte demandada y no

Exhibió, se hizo efectivo el apercibimiento decretado en auto

Admisorio, en el sentido de tener presuntivamente por ciertos los hechos

Que la parte actora pretende acreditar con los mismos, salvo prueba en

Contrario. Ello de conformidad con lo dispuesto por el artículo 89 del

Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al

Código de Comercio.

 ******** ******* ** ************, ************ :

1. Confesional, a cargo del actor ******* **** ******.

Documentales públicas y privadas exhibidas con el escrito de

Contestación de demanda, consistentes en:

2. (…).

3. Revisión realizada al sistema de medición y la instalación eléctrica

Detectada la anomalía con número de folio ***, de fecha 12 de

Septiembre de 2019.

4. Modelo de contrato de suministro de energía eléctrica en baja

Tensión publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 28 de

Noviembre de 2013.8

La audiencia de juicio, en la que se desahogaron dada su propia y

Especial naturaleza, las documentales públicas y privadas, la

Presuncional en su doble aspecto, legal y humana e instrumental de


Actuaciones.

De igual forma se tuvo por desahogada la inspección judicial, la

Pericial en materia de ingeniería eléctrica y la confesional a cargo de

La parte actora y demandada ******** ******* ** *************

************* ** ********* *******.

Por otra parte, se tuvo a la parte actora por desistida en su entero

Perjuicio del desahogo de la confesional a cargo del apoderado legal de

La demandada ******** ******* ** ************* ************.

Finalmente se tuvo a la parte actora y demandada realizando

Manifestaciones a título de alegatos.

Por tanto, se declaró el asunto visto y se fijó la presente data para

La reanudación de la audiencia de juicio para el dictado de la sentencia

Correspondiente, la que se emite a continuación.

CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS:

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Quinto de Distrito en

Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República

Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer

Circuito, con residencia en la Ciudad de México, es constitucional y

Legalmente competente para resolver este juicio, de conformidad con lo

Dispuesto en los artículos 104, fracción II, de la Constitución Política de

Los Estados Unidos Mexicanos; 1390 Bis del Código de Comercio, y en

Los Acuerdos Generales 3/2013 y 28/2020, del Pleno del Consejo de la

Judicatura Federal, en razón de que las partes sometieron sus diferencias

Pecuniarias derivadas de actos de naturaleza mercantil, dentro del ámbito

Territorial de la Ciudad de México en que ejerce jurisdicción este órgano

Judicial.

SEGUNDO. Procedencia de la vía. La vía elegida por la parte

Actora es la apropiada, puesto que el litigio versa sobre la nulidad de un

Acto de la industria eléctrica, que se suscita sobre el cumplimiento y


Aplicación de una ley federal, así como su reglamento, acto que es

Considerado como mercantil de conformidad con el párrafo segundo del

Numeral 5º de la Ley de la Industria Eléctrica, ordenamiento de carácter

Federal, al que le son aplicables las disposiciones del Código de

Comercio; y, de manera supletoria el Código Civil Federal.

TERCERO. Legitimación. La parte actora se encuentra legitimada

En la causa, en términos de lo establecido por el artículo 1056 del Código

De Comercio, para promover el presente juicio oral mercantil, ya que es

Titular del contrato del servicio de energía eléctrica prestado en el

MARIBEL CASTAÑEDA PEREZ

30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.31.34.38.33.34.30.36.30

20/05/23 15:55:25

PJF – Versión Pública

JUICIO ORAL MERCANTIL 431/2021-V

Domicilio ubicado en ******* ** ******** *** ** ******* ******* **

******* ********* ** *************** ****** ** ******.

Por su parte, ******** ******* ** ************ ************* **

********* ******* tiene legitimación pasiva en la causa, al ser esta de

Quien se demanda la nulidad del aviso de cobro por ajuste de

Facturación, tal como se establece en las fracciones VII, VIII, XVII y XX,

Del artículo 34 del Estatuto Orgánico de *** ************* ** *********

*******, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de

Enero de dos mil dieciocho.

De igual forma, ******** ******* ** ************ ************ se

Encuentra legitimada pasivamente en la causa, toda vez que es la

Encargada del procedimiento de verificación que originó el ajuste

Cuestionado y de donde deriva el adeudo que se controvierte, conforme

A lo dispuesto en el artículo 113 del Reglamento de la Ley de la Industria


Eléctrica, en relación con las fracciones I, III, IV y VIII, artículo 27 del

Estatuto Orgánico de CFE Distribución, publicado en el Diario Oficial de

Federación el cuatro de enero dos mil dieciocho.

Ahora bien, al contestar la demanda, la codemandada ********

******* ** ************ ************ opuso la excepción de falta de

Legitimación pasiva, bajo el argumento de que los hechos narrados por

El actor devienen de actividades propias de *** ************* **

********* *******, como lo es el cobro por concepto de la energía

Eléctrica consumida por el usuario.

Esa manifestación deviene infundada.

Lo anterior, pues la parte actora no reclamó de manera aislada la

Nulidad del aviso de cobro por ajuste a la facturación *********, sino que

La hizo depender de la nulidad del procedimiento de verificación folio ***,

Practicado el doce de septiembre de dos mil diecinueve, por el personal

De ******** ******* ** ************ ************.

En consecuencia, cuando se demanda la nulidad parcial o total del

Monto cobrado por ajustes de consumo de energía eléctrica, derivados de

Los procedimientos de verificación previsto en la Ley de la Industria

Eléctrica y su reglamento, como es el caso, es necesario llamar a juicio a

Ambas empresas, pues las dos participan en el cálculo y cobro de dichos

Ajustes.

Al respecto resulta aplicable la tesis 1º.18 C (10ª.), del Primer

Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, de

Rubro: “AJUSTE DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. CUANDO

SE DEMANDA SU NULIDAD PARCIAL O TOTAL DERIVADA DEL

PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN, EXISTE LITISCONSORCIO domicilio ubicado en *******


** ******** *** ** ******* ******* **

******* ********* ** *************** ****** ** ******.

Por su parte, ******** ******* ** ************ ************* **


********* ******* tiene legitimación pasiva en la causa, al ser esta de

Quien se demanda la nulidad del aviso de cobro por ajuste de

Facturación, tal como se establece en las fracciones VII, VIII, XVII y XX,

Del artículo 34 del Estatuto Orgánico de *** ************* ** *********

*******, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de

Enero de dos mil dieciocho.

De igual forma, ******** ******* ** ************ ************ se

Encuentra legitimada pasivamente en la causa, toda vez que es la

Encargada del procedimiento de verificación que originó el ajuste

Cuestionado y de donde deriva el adeudo que se controvierte, conforme

A lo dispuesto en el artículo 113 del Reglamento de la Ley de la Industria

Eléctrica, en relación con las fracciones I, III, IV y VIII, artículo 27 del

Estatuto Orgánico de CFE Distribución, publicado en el Diario Oficial de

Federación el cuatro de enero dos mil dieciocho.

Ahora bien, al contestar la demanda, la codemandada ********

******* ** ************ ************ opuso la excepción de falta de

Legitimación pasiva, bajo el argumento de que los hechos narrados por

El actor devienen de actividades propias de *** ************* **

********* *******, como lo es el cobro por concepto de la energía

Eléctrica consumida por el usuario.

Esa manifestación deviene infundada.

Lo anterior, pues la parte actora no reclamó de manera aislada la

Nulidad del aviso de cobro por ajuste a la facturación *********, sino que

La hizo depender de la nulidad del procedimiento de verificación folio ***,

Practicado el doce de septiembre de dos mil diecinueve, por el personal

De ******** ******* ** ************ ************.

En consecuencia, cuando se demanda la nulidad parcial o total del

Monto cobrado por ajustes de consumo de energía eléctrica, derivados de

Los procedimientos de verificación previsto en la Ley de la Industria


Eléctrica y su reglamento, como es el caso, es necesario llamar a juicio a

Ambas empresas, pues las dos participan en el cálculo y cobro de dichos

Ajustes.

Al respecto resulta aplicable la tesis 1º.18 C (10ª.), del Primer

Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, de

Rubro: “AJUSTE DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. CUANDO

SE DEMANDA SU NULIDAD PARCIAL O TOTAL DERIVADA DEL

PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN, EXISTE LITISCONSORCIO

MARIBEL CASTAÑEDA PEREZ

30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.31.34.38.33.34.30.36.30

20/05/23 15:55:25

PJF – Versión Pública

10

PASIVO NECESARIO ENTRE CFE DISTRIBUCIÓN Y CFE

SUMINISTRADOR DE SERVICIOS BÁSICOS”.

Además, en el presente asunto se actualiza el litisconsorcio

Pasivo necesario, por las siguientes consideraciones.

Uno de los objetivos principales de la figura del litisconsorcio pasivo,

Es el que sólo pueda haber una sentencia para todos los litisconsortes,

Dado que legalmente no puede pronunciarse una decisión judicial válida

Sin oírlos a todos ellos, pues en virtud del vínculo existente en la relación

Jurídica de que se trata, no es posible condenar a una parte, sin que la

Condena alcance a la otra, de donde se genera, que es necesario dar

Oportunidad de intervenir a todas las partes interesadas en el juicio, para

Que puedan quedar obligadas legalmente por la sentencia que llegue a

Dictarse.

En el caso, se actualiza la figura de litisconsorcio pasivo necesario

Porque el ajuste de facturación número *********, cuya nulidad reclama

El actor tiene sustento en la revisión con folio ***, practicada el doce de


Septiembre de dos mil diecinueve, por el personal de ******** *******

** ************ ************ , empresa subsidiaria diversa e

Independiente de ******** ******* ** ************ ************* **

********* ******* , ambas con personalidad y patrimonio propios,

Conforme a lo establecido en los artículos 57 y 58, de la Ley de la

Comisión Federal de Electricidad.2

Así, debemos atender en primer lugar a la pretensión formulada por

El actor quien reclamó la nulidad absoluta del aviso de cobro por ajuste a

La facturación número *********, que determinó el consumo de energía

Eléctrica no facturada por la cantidad de *********** ***** *******

********* * **** *** ********** ****** ***** ****** ***** , de ahí que la

Codemandada ******** ******* ** ************ ************ , también

Tiene legitimación pasiva en el caso, puesto que la parte actora demanda

De igual manera la nulidad del procedimiento de verificación folio ***,

2 “Artículo 57.- La Comisión Federal de Electricidad podrá contar con empresas productivas
subsidiarias y empresas

Filiales, en términos de la presente Ley.

La Comisión Federal de Electricidad actuará a través de empresas productivas subsidiarias


para realizar las

Actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica, sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo 63 de esta Ley.

Las demás actividades de la Comisión Federal de Electricidad podrá realizarlas directamente, a


través de empresas

Filiales, empresas en las que participe de manera minoritaria, directa o indirectamente, o


mediante cualquier figura de

Asociación o alianza que no sea contraria a la ley.

Las empresas productivas subsidiarias y empresas filiales de la Comisión Federal de Electricidad


operarán conforme a

Lo dispuesto en la Ley de la Industria Eléctrica, en términos de la estricta separación legal que


establezca la Secretaría

De Energía, por lo que su participación en los mercados será de manera independiente”.


“”Artículo 58.- Las empresas productivas subsidiarias son empresas productivas del Estado, con
personalidad jurídica

Y patrimonio propio. Se organizarán y funcionarán conforme a lo dispuesto en la presente Ley y las


disposiciones que

Deriven de la misma.

Las empresas productivas subsidiarias se sujetarán a lo dispuesto en los artículos 3, 7 y 8 de


esta Ley, tendrán por

Objeto las actividades que determine el Consejo de Administración de la Comisión Federal de


Electricidad, sujetándose

A lo dispuesto por la Ley de la Industria Eléctrica, y operarán conforme al régimen especial


previsto en esta Ley para la

Comisión Federal de Electricidad en materia de presupuesto; deuda; adquisiciones,


arrendamientos, servicios y obras;

Responsabilidades administrativas; remuneraciones; bienes y dividendo estatal”.practicada el


doce de septiembre de dos mil diecinueve.

De lo anterior, se advierte que las prestaciones demandadas son la

Nulidad del citado ajuste de facturación, emitido por ******** ******* **

************ ************* ** ********* ******* , así como la nulidad del

Procedimiento de verificación folio ***, emitido por ******** ******* **

************ ************.

En estas condiciones, se determina que en la especie se actualiza

Un litisconsorcio pasivo necesario entre la codemandada ********

******* ** ************ ************ con relación a la diversa demandada

******** ******* ** ************ ************* ** ********* *******,

Puesto que la primera de ellas realizó la constancia de verificación ***,

Cuya nulidad se reclama en el presente juicio, la cual dio origen al ajuste

De facturación número *********, emitido por la segunda demandada; el

Cual también se demanda su nulidad; de ahí que la codemandada

******** ******* ** ************ ************ , también tiene legitimación

Pasiva en el caso, puesto que la parte actora demanda de igual manera la

Nulidad del referido procedimiento de verificación.


Sirve de apoyo a lo anterior las jurisprudencias identificables con los

Números 1ª./J. 19/2013 (10ª.), 1ª./J. 47/2006, y 1ª./J. 144/2005 emitidas

Por la Primera Sala de la honorable Suprema Corte de Justicia de la

Nación,3 con los siguientes rubros:

“LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. CUANDO EL

TRIBUNAL DE ALZADA ADVIERTA QUE ALGUNA DE LAS PARTES

NO FUE LLAMADA AL JUICIO NATURAL, OFICIOSAMENTE DEBE

MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO.”

“LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. AL SER UN

PRESUPUESTO PROCESAL, EL TRIBUNAL DE ALZADA DEBE

MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO OFICIOSAMENTE

CUANDO ADVIERTA QUE NO TODOS LOS INTERESADOS FUERON

LLAMADOS AL JUICIO NATURAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE

MÉXICO VIGENTE A PARTIR DE JULIO DE 2002).”

“LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. ES UN

PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ANALIZARSE DE OFICIO

POR EL JUZGADOR EN CUALQUIER ETAPA DEL JUICIO

3 Época: Décima Época; Registro: 2004262; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1; Materia(s): Civil;
Tesis: 1ª./J. 19/2013

(10ª.); Página: 595.

Época: Novena Época; Registro: 174230; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIV, Septiembre de 2006; Materia(s): Civil;


Tesis: 1ª./J. 47/2006;

Página: 125.

Época: Novena Época; Registro: 176529; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXII, Diciembre de 2005; Materia(s): Civil; Tesis: 1ª./J.
144/2005; Página: 190LEGISLACIONES DEL ESTADO DE JALISCO Y DEL DISTRITO
FEDERAL).”

CUARTO. Litis. La controversia se constriñe en determinar si debe

Declararse la nulidad del ajuste de facturación número *********, por la

Que se determinó el pago de la cantidad de *********** ***** *******

********* * **** *** ********** ****** ***** ****** ***** , derivado de la

Revisión al sistema de medición e instalación eléctrica ***, practicada el

Doce de septiembre de dos mil diecinueve, en el domicilio arrendado por

El accionante; o en otro sentido, si lo que procede es absolver a la parte

Demandada.

QUINTO. Estudio de las excepciones y defensas opuestas. Con

Fundamento en los artículos 1119 y 1327 del Código de Comercio,

Previamente al estudio de los elementos constitutivos de la acción, debe

Procederse al análisis de las excepciones opuestas por las demandadas

******** ******* ** ************ ************* ** ********* *******, y

******** ******* ** ************ ************ , pues de resultar

Procedente alguna de ellas, quedaría destruida la acción y resultaría

Ocioso ocuparse de su estudio.

Defensa de falta genérica de acción y de derecho y falta de

Acción y de derecho. La cual hace consistir en la negativa expresa de

Los hechos fundatorios del libelo, porque no acredita la existencia del acto

Jurídico que tilda de ilegal y que haya deficiencias o vicios en alguno de

Sus elementos, además el accionante consintió el suministro de energía

Eléctrica y su pago, así como la relación contractual que lo une con la

Parte enjuiciada.

Tales excepciones solo constituyen la negación del derecho de la

Accionante y no una defensa propiamente, debido a que la parte

Enjuiciada no aportó medio de convicción en el presente juicio que

Apoyara sus afirmaciones, pues solamente las hace consistir en arrojar la

Carga de la prueba al accionante, y el de obligar a este órgano


Jurisdiccional a examinar todos los elementos constitutivos de la acción.

Sirve de apoyo a lo anterior, por analogía, la jurisprudencia VI. 2º.

J/203 del Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible en la

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, tomo 54,

Junio de 1992, página 62, de rubro y texto siguientes:

“SINE ACTIONE AGIS. La defensa de carencia de acción o sine

Actione agis, no constituye propiamente hablando una excepción, pues la

Excepción es una defensa que hace valer el demandado, para retardar el

Curso de la acción o para destruirla, y la alegación de que el actor carece

De acción, no entra dentro de esa división. Sine actione agis no es otra

Cosa que la simple negación del derecho ejercitado, cuyo efecto jurídico,

Solamente puede consistir en el que generalmente produce la negación

MARIBEL CASTAÑEDA PEREZ

30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.31.34.38.33.34.30.36.30

20/05/23 15:55:25

PJF – Versión Pública

JUICIO ORAL MERCANTIL 431/2021-V

13

De la demanda, o sea, el de arrojar la carga de la prueba al actor, y el de

Obligar al juez a examinar todos los elementos constitutivos de la acción.”

Falta de acción. La parte demandada refiere esencialmente, que el

Actor pretende desconocer el derecho que tiene a su favor, toda vez que

El contrato de contraprestación surte plenamente sus efectos, por no

Existir declaración judicial en contrario, subsistiendo la obligación del

Actor de pagar la contraprestación por el servicio público de energía

Eléctrica que su representada le prestó.

Que la parte actora en ningún momento aporta pruebas tendientes a

Demostrar la supuesta ilegalidad de las prestaciones reclamadas en su

Escrito de demanda.
Es infundada la referida excepción en virtud de que, contrario a lo

Que afirma la parte demandada, de la lectura integral del escrito de

Demanda se advierte que la parte actora como usuario del servicio de

Energía eléctrica en el inmueble ubicado en ******** *** ** *******

******* ** ******* ********* ** *************** ****** ** ******, no

Está desconociendo el citado acuerdo de voluntades, ni su obligación de

Pago por la contraprestación del servicio público de energía eléctrica, sino

La falta de legalidad del cobro por ajuste a la facturación.

Falsedad en la forma y términos de proponer en su demanda.

Respecto a la cual afirma lo siguiente: “la que se funda en todos y cada

Uno de los argumentos expresados y vertidos al controvertir cada uno de

Los hechos de la demanda”; misma que resulta infundada, en razón que

No precisa en qué consistió la falsedad que alega.

Mutatis Libelus. La parte demandada solicita que no se permita a la

Parte actora ampliar o aclarar su demanda inicial, ni tampoco se le

Permita exhibir ningún documento con posterioridad a la excepción de las

Supervinientes; sin embargo, de autos se advierte que el actor no solicitó

Dicha ampliación o aclaración, ni que haya exhibido algún documento de

Manera extemporánea, por ende es infundada la excepción en

Comento.

Máxime si se toma en consideración que en el presente asunto la

Litis se integró únicamente con el escrito de demanda y su contestación,

En términos de lo previsto en el artículo 1327 del Código de Comercio,

Que prevé que la sentencia se ocupará de las acciones deducidas en la

Demanda y de las excepciones opuestas en el escrito de contestación.

Resultan infundadas las excepciones de falta de acción y

Derecho ante la deficiente narración de los hechos de la demanda y

Obscuridad de la demanda, dado que la parte actora cumplió con narrar

En su escrito inicial los hechos que estimó necesarios para la procedencia


De su acción, lo que permitió a las enjuiciadas dar contestación a la JUICIO ORAL
MERCANTIL 431/2021-V

15

Tomo IV, página 9, con número de registro 912948, de rubro y texto

Siguientes:

“ACCIÓN. ESTUDIO OFICIOSO DE SU IMPROCEDENCIA. La

Improcedencia de la acción, por falta de uno de sus requisitos esenciales,

Puede ser estimada por el juzgador, aun de oficio, por ser de orden

Público el cumplimiento de las condiciones requeridas para la

Procedencia de dicha acción.”

Asimismo, tiene aplicación en este caso, la tesis de la Tercera Sala

Del Máximo Tribunal, consultable en el Semanario Judicial de la

Federación, Quinta Época, Tomo CXXVIII, página 385, con registro

339378, del tenor siguiente:

“ACCIÓN EN MATERIA MERCANTIL, ESTUDIO DE OFICIO DE

LA. El estudio de si el actor ha probado o no su acción por más

Oficiosamente que se haga, lejos de implicar una violación a la Ley,

Implica acatamiento de la misma, dado que el artículo 1194 del Código de

Comercio dice que el actor está obligado a probar su acción y el artículo

1326 del mismo ordenamiento dispone que cuando el actor no probare su

Acción será absuelto el demandado; de donde se infiere que es

Obligación del juzgador examinar si se ha probado o no la acción,

Independientemente de que haya o no alegación de la contraparte a ese

Respecto, máxime que la exposición de los hechos está a cargo de las

Partes, en tanto que la aplicación del derecho corresponde al juzgador.”

Así, previo al análisis de fondo del asunto se estima necesario

Precisar lo siguiente.

Sobre el tema de la nulidad del acto jurídico, los artículos 2224,

2225, 2226, 2227 y 2239 del Código Civil Federal, de aplicación


Supletoria al Código de Comercio, establecen:

“Artículo 2224. El acto jurídico inexistente por la falta de

Consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá

Efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por

Prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo interesado.

Artículo 2225. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del

Acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la

Ley.

Artículo 2226. La nulidad absoluta por regla general no impide que

El acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán

Destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad.

De ella puede prevalerse todo interesado y no desaparece por la

Confirmación o la prescripción.

MARIBEL CASTAÑEDA PEREZ

30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.31.34.38.33.34.30.36.30

20/05/23 15:55:25

PJF – Versión Pública

16

Artículo 2227. La nulidad es relativa cuando no reúne todos los

Caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el

Acto produzca provisionalmente sus efectos…

Artículo 2239. La anulación del acto obliga a las partes a restituirse

Mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia

Del acto anulado.”

En ese orden, se advierte que los elementos esenciales para que un

Acto jurídico pueda existir, son el consentimiento y el objeto.

La inexistencia se presenta cuando faltan los elementos esenciales

Del acto jurídico, aquellos elementos sin los cuales, el acto no nace a la

Vida jurídica.
La nulidad presupone la existencia del acto, aun cuando sea de

Manera imperfecta.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de la Tercera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Semanario

Judicial de la Federación, Séptima Época, volumen 24, cuarta parte,

Página 13, con número de registro 242241, cuyo rubro y texto son:

“INEXISTENCIA Y NULIDAD. DIFERENCIAS. La inexistencia se

Presenta cuando faltan los elementos esenciales del acto jurídico,

Aquellos elementos sin los cuales, el acto no nace a la vida jurídica; en

Cambio, la nulidad presupone la existencia del acto, aun cuando sea de

Manera imperfecta. Dicho en otras palabras, el acto existe, pero está

Viciado por la falta de alguno o algunos de los elementos de validez.”

Así, es posible demandar la invalidez o nulidad de un acto jurídico,

Cuando el mismo está viciado de una manera tal, que la ley no permite

Que produzca consecuencias de derecho válidas.

En mérito de lo anterior, es de concluir que los elementos de la

Acción de nulidad aquí promovida son los siguientes:

1. La existencia de un contrato de suministro de energía

Eléctrica;

2. La existencia de los actos cuya nulidad se pretende; y,

3. Que exista ilicitud en el procedimiento para determinar el

Ajuste de facturación y cobro por servicio de energía eléctrica.

El primer elemento constitutivo de la acción, relativo a la existencia

Del contrato de suministro de energía eléctrica, se encuentra acreditado

Con la constancia de revisión con folio ***, de doce de septiembre de dos

MARIBEL CASTAÑEDA PEREZ

30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.31.34.38.33.34.30.36.30

20/05/23 15:55:25

PJF – Versión PúblicaArtículo 2227. La nulidad es relativa cuando no reúne todos los
Caracteres enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el

Acto produzca provisionalmente sus efectos…

Artículo 2239. La anulación del acto obliga a las partes a restituirse

Mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia

Del acto anulado.”

En ese orden, se advierte que los elementos esenciales para que un

Acto jurídico pueda existir, son el consentimiento y el objeto.

La inexistencia se presenta cuando faltan los elementos esenciales

Del acto jurídico, aquellos elementos sin los cuales, el acto no nace a la

Vida jurídica.

La nulidad presupone la existencia del acto, aun cuando sea de

Manera imperfecta.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de la Tercera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Semanario

Judicial de la Federación, Séptima Época, volumen 24, cuarta parte,

Página 13, con número de registro 242241, cuyo rubro y texto son:

“INEXISTENCIA Y NULIDAD. DIFERENCIAS. La inexistencia se

Presenta cuando faltan los elementos esenciales del acto jurídico,

Aquellos elementos sin los cuales, el acto no nace a la vida jurídica; en

Cambio, la nulidad presupone la existencia del acto, aun cuando sea de

Manera imperfecta. Dicho en otras palabras, el acto existe, pero está

Viciado por la falta de alguno o algunos de los elementos de validez.”

Así, es posible demandar la invalidez o nulidad de un acto jurídico,

Cuando el mismo está viciado de una manera tal, que la ley no permite

Que produzca consecuencias de derecho válidas.

En mérito de lo anterior, es de concluir que los elementos de la

Acción de nulidad aquí promovida son los siguientes:

1. La existencia de un contrato de suministro de energía

Eléctrica;
2. La existencia de los actos cuya nulidad se pretende; y,

3. Que exista ilicitud en el procedimiento para determinar el

Ajuste de facturación y cobro por servicio de energía eléctrica.

El primer elemento constitutivo de la acción, relativo a la existencia

Del contrato de suministro de energía eléctrica, se encuentra acreditado

Con la constancia de revisión con folio ***, de doce de septiembre de dos

MARIBEL CASTAÑEDA PEREZ

30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.31.34.38.33.34.30.36.30

20/05/23 15:55:25

PJF – Versión Públicamil diecinueve; y el ajuste de facturación número *********; en virtud

Que de los documentos citados se advierte que la parte actora es usuaria

Del servicio de energía eléctrica en el domicilio identificado como *******

** ******** *** ** ******* ******* ** ******* ********* **

*************** ****** ** ****** ; asimismo, que la demandada

******** ******* ** ************ ************* ** ********* ******* , es

Quien proporciona el servicio aludido.

A tales documentos se les concede pleno valor probatorio, en

Términos de lo establecido en el numeral 1298 del Código de Comercio,

En virtud de que fueron ofrecidas por el actor y las demandadas ********

******* ** ************ ************* ** ********* ******* y ********

******* ** ************ ************.

En las condiciones apuntadas, quedó debidamente demostrado en

Autos el primer elemento de la acción intentada.

Por otro lado, respecto al segundo elemento de la acción, relativo

A la existencia de los actos cuya nulidad se reclama, se encuentra

Demostrado con la constancia de revisión al sistema de medición y la

Instalación eléctrica con folio ***, exhibido por la parte actora y la

Codemandada ******** ******* ** ************ ************ , documento

Que tiene valor probatorio pleno en virtud de que se encuentra


Adminiculado con el ajuste de facturación con número *********, del que

Se advierte que el doce de septiembre de dos mil diecinueve, se llevó a

Cabo la revisión al equipo de medición cuya nulidad reclama la parte

Actora.

Sin que se inadvierta que la parte demandada objetara dichas

Documentales; sin embargo, no basta que se impugne en cuanto a su

Alcance y valor probatorio un documento proveniente de un tercero, para

Que por ese solo hecho pierda valor probatorio, ya que de acuerdo a lo

Establecido por el artículo 203 del Código Federal de Procedimientos

Civiles, su valor dependerá de que dicha documental esté o no

Robustecida con otros medios de convicción, lo que no aconteció, porque

La parte enjuiciada no allegó al presente juicio, ningún medio probatorio

Para tales efectos.

Sirve de apoyo a lo anterior, por la razón que informa, la

Jurisprudencia 1ª./J. 31/2012 (10ª.) emitida por la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro: “OBJECIÓN DE

DOCUMENTOS. NO BASTA QUE EL INTERESADO OBJETE UN

DOCUMENTO PROVENIENTE DE UN TERCERO, PARA QUE POR

ESE SOLO HECHO PIERDA VALOR PROBATORIO, EL CUAL

DEPENDERÁ DE QUE ESTÉN O NO ROBUSTECIDOS CON OTROS

MEDIOS (CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES)”Asimismo, la existencia del ajuste a


la facturación se encuentra

Demostrado con el oficio que lo contiene, que fue exhibido por la parte

Actora y ******** ******* ** ************ ************* ** *********

*******.

Con base en lo anterior, se tiene por acreditado el segundo

Elemento de la acción, referente a la existencia de los actos cuya

Nulidad se reclama.

En cuanto al tercer elemento de la acción, consistente en que


Exista ilicitud en el procedimiento para determinar el ajuste de

Facturación y cobro por servicio de energía eléctrica, debe especificarse lo

Siguiente.

La demandada ******** ******* ** ************ ************* **

********* ******* en contestación al hecho dos de la demanda indicó que

El actor se sujetó al contrato de adhesión de veintiocho de noviembre

De dos mil trece, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual

Se perfeccionó con la instalación del equipo de medición ******, con los

Consumos y pagos respectivos, por concepto de energía eléctrica, motivo

Por el que no se firmó contrato alguno.

Ahora bien, un contrato de adhesión es aquel que se redacta por

Una sola de las partes y el aceptante simplemente se adhiere o no al

Mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad, por lo que

Es dable acudir al texto publicado en el Diario Oficial de la Federación en

La fecha referida esto es, el veintiocho de noviembre de dos mil trece,

Consultada a través de internet5, a la que se acude en términos del

Artículo 88 del Código de Federal de Procedimientos Civiles, de

Aplicación supletoria a la ley de la materia, por constituir un hecho notorio.

Luego de la cláusula novena del citado pacto de voluntades se

Advierte lo siguiente:

“NOVENA.- Ajustes a la facturación “EL USUARIO” autoriza a “LA

COMISIÓN” para que realice verificaciones, periódicamente, previo aviso

Por escrito a “EL USUARIO”, para que los equipos de medición se ajusten

A la exactitud establecida en la norma oficial mexicana aplicable y cuando

No exista ésta, a las establecidas en las especificaciones internacionales,

Las del país de origen o, a falta de éstas, las del fabricante. Asimismo, “EL

USUARIO” está de acuerdo en que “LA COMISIÓN” retire los que no

Permitan su ajuste, sustituyéndolos por los adecuados.

Si de la verificación realizada “LA COMISIÓN” encuentra en el


Equipo de medición instalado, errores en el registro de consumo, fuera de

5https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?
codnota=4816062&fecha=30/10/1986&cod_diario=20730la tolerancia permisible y siempre que
no exista alteración o impedimento

De la función normal de dicho equipo, se procederá como sigue:

De la verificación de los equipos de medición de energía, de

Demandas máximas o de determinación de factor de potencia, “LA

COMISIÓN” obtendrá las relaciones entre los valores erróneos y los

Correctos, mismas que servirán para determinar los nuevos valores de

Energía consumida, de demandas máximas y determinación del factor de

Potencia, según sea el caso.

El periodo de ajuste comprenderá desde la fecha en que se originó

La anomalía y hasta la fecha en que se corrija la misma. Para la

Determinación de la fecha en que se originó la anomalía se utilizará la

Contenida en los registros de la medición o, en caso de no contar con el

Registro, se utilizará la fecha en la que se identifique una disminución

Evidente de consumos.

Si durante la verificación, “LA COMISIÓN” encuentra que el equipo

De medición no registra la energía consumida activa, la energía

Consumida reactiva o ambas, “LA COMISIÓN” las determinará tomando

Como base los registros anteriores a la descompostura o los posteriores a

La corrección.

En el caso de aplicación de una constante de medición diferente a la

Real o de la aplicación errónea de una tarifa, “LA COMISIÓN” determinará

El consumo de energía eléctrica aplicando la constante de medición real a

Las diferencias de mediciones o aplicando la tarifa correspondiente.

“LA COMISIÓN” podrá aplicar los ajustes mencionados en esta

Cláusula a un periodo no mayor de dos años.

El importe del ajuste respectivo incluirá los impuestos y derechos


Aplicables y “LA COMISIÓN” lo calculará aplicando las cuotas de las

Tarifas correspondientes vigentes, en el lapso que se haya determinado, a

Los valores correctos de energía consumida, demandas y factor de

Potencia, según sea el caso. La cantidad resultante se comparará con el

Importe total de los avisos-recibos liquidados por “EL USUARIO”, de

Conformidad con los registros de “LA COMISIÓN”, y la diferencia será la

Base para el pago de energía eléctrica o la devolución del importe pagado

En exceso.

Si el importe del ajuste a la facturación es inferior a lo pagado por

“EL USUARIO”, “LA COMISIÓN” le realizará la devolución de la diferencia

Entre ambas cantidades en efectivo o mediante acreditamiento, en

Moneda nacional, en la cuenta de “EL USUARIO”, a elección de éste. Si

El importe del ajuste de la facturación es superior a lo pagado por “EL

USUARIO”, “LA COMISIÓN” le cobrará mediante la factura

Correspondiente la diferencia entre ambas cantidades.plazo para efectuar la devolución en


efectivo o el acreditamiento

En la cuenta de “EL USUARIO”, se fijará por mutuo acuerdo entre “EL

USUARIO” y “LA COMISIÓN”, pero no será mayor a quince días hábiles.

En caso de que exista desacuerdo de “EL USUARIO” en la

Devolución, en el acreditamiento, o en el plazo, éste podrá presentar su

Inconformidad, en términos de lo establecido en la Vigésima Segunda del

Presente contrato.

Cuando derivado de la verificación al equipo de medición se realice

La sustitución de éste y se ajuste la facturación, “LA COMISIÓN” elaborará

Una constancia de verificación en la que describa el desarrollo de la visita

De verificación respectiva y la forma en que llevó a cabo la misma,

Indicando el estado del equipo de medición con respecto a la norma

Oficial mexicana aplicable y cuando no exista ésta, conforme a las

Especificaciones internacionales, las del país de origen o, a falta de éstas,


Las del fabricante y, en su caso, asentar los motivos que dieron origen al

Ajuste a la facturación. “LA COMISIÓN” entregará a “EL USUARIO” una

Copia autógrafa de dicha constancia.

Si “LA COMISIÓN” no observa el procedimiento descrito en esta

Cláusula, “EL USUARIO” no tendrá obligación de realizar el pago del

Importe del ajuste, sino hasta en tanto “LA COMISIÓN” lleve a cabo el

Procedimiento en los términos descritos en esta cláusula.

Cuando “LA COMISIÓN” efectúe una verificación y encuentre que

“EL USUARIO” verificado consume energía eléctrica a través de

Instalaciones que alteren o impidan el funcionamiento normal de los

Equipos de medición del suministro de energía eléctrica, “LA COMISIÓN”

Elaborará una constancia de verificación en la que describa el desarrollo

De la visita de verificación respectiva y la forma en que llevó a cabo la

Misma. Para el cálculo del ajuste correspondiente se procederá como

Sigue:

“LA COMISIÓN” podrá determinar los valores de energía consumida

Y de demandas máximas o de determinación del factor de potencia,

Según sea el caso, con base a la información que recopile en el momento

De la verificación.

De la verificación de los equipos de medición de energía, de

Demandas máximas o de determinación del factor de potencia, según sea

El caso, “LA COMISIÓN” obtendrá las relaciones entre los valores

Registrados por los medidores intervenidos y los correctos, mismas que

Servirán para determinar los nuevos valores de energía consumida y de

Demandas máximas o de determinación del factor de potencia, según sea

El caso de

Con los valores determinados “LA COMISIÓN” calculará el importe

De la energía eléctrica consumida y no pagada, así como de los demás

Conceptos que integran la tarifa, aplicando las cuotas de la tarifa


Correspondiente que estuvieron vigentes a partir de la fecha en que se

Cometió la infracción, más los impuestos y derechos mencionados en esta

Cláusula. Para los efectos del cálculo, el período comprendido entre la

Fecha en que se cometió la infracción y la fecha de verificación no podrá

Ser mayor a diez años.

Cuando “EL USUARIO” considere que el equipo de medición que le

Instaló “LA COMISIÓN” no registra adecuadamente, podrá solicitar a “LA

COMISIÓN” que efectúe las verificaciones que procedan en su presencia

 de la persona que para tal efecto éste designe. En caso de


 comprobarse errores en los registros de consumo se procederá conforme

el procedimiento establecido en esta cláusula.

Si el equipo de medición instalado por “LA COMISIÓN” se ajusta a la

Exactitud establecida en la norma oficial mexicana aplicable; cuando no

Exista ésta, con las especificaciones internacionales, las del país de

Origen o, a falta de éstas, las del fabricante, “EL USUARIO” deberá cubrir

A “LA COMISIÓN” el costo de la verificación realizada en términos del

Párrafo anterior. De lo contrario, dicho costo estará a cargo de esta

Última. El costo por este procedimiento se proporcionará al realizar su

Solicitud.

“EL USUARIO” podrá solicitar a “LA COMISIÓN” que se realice la

Verificación de su equipo de medición, dentro del programa de verificación

Del año en curso, en el entendido que “LA COMISIÓN” lo programará

Para que la verificación se realice dentro del siguiente periodo de

Facturación.”.

De lo anterior se pueden advertir los siguientes supuestos aplicados

Al presente caso:

I. Que el usuario autoriza a la Comisión Federal de Electricidad para

Que realice verificaciones periódicamente, previo aviso al usuario, que

Los equipos de medición se ajustan a las normas aplicables.


II. Cuando la comisión efectúe una verificación y encuentre que el

Usuario verificado consume energía eléctrica a través de instalaciones

Que alteren o impidan el funcionamiento normal de los equipos de

Medición del suministro de energía eléctrica, deberá elaborar una

Constancia de verificación en la que describa el desarrollo

También podría gustarte