Está en la página 1de 12

Tarea No.

1
CUESTIONARIO
1. Con sus propias palabras defina que es competencia no
menor de cien palabras
Es la facultad que el Estado le concede al juez para poder
resolver los problemas que se le pueden presentar en los juicios y
desde allí él debe resolver de forma correcta, en base a leyes,
códigos, misma constitución para determinar resolución por lo
que tiene como objetivo determinar cuál va a ser el tribunal que
va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una
controversia que ha puesto en movimiento la actividad
jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la
facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites
dentro de los cuales se ejerce tal facultad. De este modo,
los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su
competencia.
2. Explique que son jueces de menor y de mayor grado.
Jueces de menos grado: Órgano judicial que conoce del
enjuicio de hechos tipificados como delito cometidos por las
personas mayores de catorce años y menores de dieciocho.
Jueces de mayor grado: el que tiene autoridad para juzgar las
causas en apelación y conocer de las quejas contra los
inferiores.
3. De las cuatro clases de competencia desarrolle una
 La competencia genérica o "jurisdicción": Criterio
mediante el cual se establece una parcelación del
ordenamiento jurídico en diversas ramas jurídicas, de
común aceptación, como son el derecho civil, el derecho
penal, el derecho administrativo y el derecho laboral.
 La competencia objetiva: Criterio que permite distribuir el
ejercicio de la potestad jurisdiccional entre los órganos
jurisdiccionales de un mismo orden jurisdiccional en
atención a la naturaleza de la pretensión procesal que
constituye el objeto de cada proceso.
 La competencia funcional: Criterio que determina a que
órgano jurisdiccional corresponde conocer y decidir los
incidentes y recursos que se presentan en el proceso.
Téngase como ejemplo los recursos devolutivos, su
resolución se atribuye a un órgano jurisdiccional distinto al
que ha dictado la resolución recurrida.
 Competencia territorial: es donde se determina el delito y
su desarrollo de ese mismo por lo que la denuncia debe de
proceder acorde al juzgado del lugar por lo que está
referida al lugar donde debe desarrollarse el proceso y
sirve además para determinar el conocimiento de los
procesos en los casos en que exista multiplicidad de
órganos jurisdiccionales de la misma categoría.
4. De la naturaleza jurídica de la competencia de un ejemplos
de cada uno y explique
Por razón del territorio: Juan que vive en Jalapa y Romero de la
ciudad de Guatemala, planean la muerte de san Santiago y
este asesinado sucede un asesinado en san Pedro
Sacatepéquez por lo que cuando los denuncian por familiares
de Santiago, este caso prosigue en este mismo municipio ya
que allí fue donde sucedió el crimen.
Por razón de materia: Miguel junto a Víctor compiten por ser
gerente de una empresa de vinos por lo que Miguel le tiene
envía a que le puede ganar el puesto. Así es como Miguel le
tiene una trampa y lo acusa de hacer fraude y robar dinero de
la empresa con tal que lo despidan, el jefe prosigue con la
denuncia pero Víctor niega todo y pide que sea investigado tal
denuncia. En este caso vemos que el juez debe determinar en
varios ámbitos como lo es derecho laboral, ya que cuenta con
un empleo donde fue los supuestos actos y derecho penal que
viene el fraude de dinero.
Por razón de la cuantía: Héctor comete robo en un banco por lo
que en el juzgado, lo determinan en el monto de dinero que es
el valor y así resolverlo acorde la interpretación de los jueces.
Por razón de grado: Fernando comete muchos delitos en entres
están: violación, hurto, secuestro, fraude por lo que su asunto
pasara a diferentes grados de menor a mayor grado y así dar
una resolución correcta.
Por razón de turno: cuando una persona comete delito pero a
la hora de la acusación y en el juzgado no se encuentra el juez
para resolverlo y determinan cambiando a otro juzgado de
instancia.
Tarea No. 2
LOS PRINCIPIOS PROCESALES Y DEL PROCEDIMIENTO
Las reglas que constituyen puntos de partida para la construcción
de los instrumentos esenciales de la función jurisdiccional, en el
sentido de originarlos, determinando que sean sustancialmente
como son. De otra forma, puede decirse que son los criterios
inspiradores de la capacidad de decisión y de influencia del
órgano jurisdiccional y de las partes en el nacimiento del proceso,
en su objeto, en su desenvolvimiento y en su terminación.
Los principios procesales son reglas generales que se siguen por
numerosas disposiciones que establecen reglas concretas.
Como tales, son la fuente de inspiración de los actos procesales
concretos, y al mismo tiempo, de normas generales y abstractas
como las normas legislativas de derecho procesal. Estos principios
tienen interés en la organización por el legislador de un
determinado ordenamiento procesal, en la integración
normativa y en la interpretación del Derecho. En este
sentido, Couture mencionaba que «toda ley procesal, todo texto
particular que regula un trámite del proceso, es, en primer
término, el desenvolvimiento de un principio procesal.
Y estos principios procesales, a lo largo de la historia, han ido
variando, siendo admitidos, rechazados o vuelto a su aplicación,
conforme a la situación de los hechos en un momento histórico
dado, en los que toda reforma al sistema procesal tiende a
instaurar principios distintos de los anteriores, a menudo su
opuesto, o la vuelta a los primeros.2 Por lo tanto, es posible
concluir que cada principio general del proceso tiene su opuesto.
Estos principios se caracterizan por su frontalidad, esto es, que se
presentan habitualmente en parejas, o sea que se puede
concebir su opuesto. Otra característica es su
complementariedad, esto es, que los principios no se presentan
aislados sino vinculados a otros.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES Y DEL
PROCEDIMIENTO
Los principios cumplen funciones
La función creativa. Establece que antes de promulgar la norma
jurídica, el legislador debe conocer los principios para inspirarse
en ellos y poder positivarlos.
La función integradora. significa que quien va a colmar un vacío
legal, debe inspirarse en los principios para que el derecho se
convierta en un sistema hermético.
La función limitativa de las normas y derechos vigentes en el
sistema jurídico, que delimita su núcleo esencial o contenido
(según se adopte una u otra teoría).
Informadora. Ya que inspiran al legislador, sirviendo como
fundamento del
ordenamiento jurídico.
Normativa. Es una recopilación de las normas que se
encuentran vigentes. Aunque el concepto de normativa en
derecho pueda ser sinónimo del concepto de ley,
habitualmente se entiende la normativa como el conjunto de
leyes o de reglamentos que regulan una materia común. Ya
que actúa como fuente supletoria en caso de ausencia de ley,
como elemento integrador de la analogía. Por ende, son
medios de integrar el derecho.
Interpretadora. La interpretación de la ley es el proceso
interpretativo que consiste en establecer algún sentido de las
normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un
tipo de interpretación jurídica. En particular es realizado por los
jueces que deciden de un caso de acuerdo con la legislación
aplicable al mismo. Opera como criterio orientador del juez o
del intérprete.

PRINCIPIOS PROCESALES O DEL PROCEDIMIENTO

Principio de igualdad

El principio de igualdad, vinculado con los procesos


contenciosos, es según el que los interesados principales del
proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de forma
igualitaria,5 es decir, que todos los litigantes deben tener las
mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que
ninguno se encuentre en situación de inferioridad; porque la
situación de partida no es idéntica ya que la parte activa (la que
solicita la tutela de un derecho) está en una situación
objetivamente más favorable que la parte pasiva. Pero una vez
iniciado el proceso debe ser homogénea.

De este principio de igualdad se derivan otros como el principio


de bilateralidad y de contradicción.

Principio dispositiv

Las partes tienen la iniciativa, el impulso y desarrollo del proceso.


Ello implica también la aportación de hechos y pruebas.

Principio de legalidad

El principio de legalidad consiste en que las formas y actuaciones


de las partes del proceso, incluso el tribunal, deben estar
contenidas en la norma. Tomando en cuenta que no se puede
aplicar la norma o prohibir una acción a la sociedad si ésta no
está regulada respectivamente en alguna norma jurídica que la
prohíba, por lo tanto el principio de legalidad le da un orden
lógico y estratégico para la solución de conflictos.

Principio de economía procesal

Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de


su comienzo, para evitar costos innecesarios al Estado y a las
partes afectadas del mismo, con la finalidad de que se logre una
auténtica y pronta administración de justicia.

Principio de buena fe y lealtad procesal

Es un principio que impone a todos los sujetos partícipes del


proceso la obligación de actuar con lealtad y buena fe procesal
ajustando su conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo
evitarse cualquier conducta fraudulenta o dilatoria del proceso.

Principio de publicidad

Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público


salvo en los casos que la ley establezca lo contrario. La publicidad
puede ser interna, en el caso de que el conocimiento de los actos
procesales sólo es permitido a las partes intervinientes; o puede
ser externa, cuando el conocimiento es de todas las personas.
Además, el conocimiento público del proceso y sus actuaciones
puede ser inmediato, esto es, que se conoce la actividad en el
momento en que se realiza; o diferido si el conocimiento se da de
forma mediata, es decir, que se da tiempo después de realizada
la actividad o una vez finalizado el proceso.

La contraparte o principio opuesto al principio de publicidad es


el principio de secreto o reserva de las actuaciones procesales.

Principio del Derecho a la defensa

El concepto del debido proceso envuelve comprensivamente el


desarrollo progresivo de prácticamente todos los derechos
fundamentales de carácter procesal o instrumental, como
conjuntos de garantías de los derechos de goce cuyo disfrute
satisface inmediatamente las necesidades o intereses del ser
humano es decir, de los medios tendientes a asegurar su vigencia
y eficacia. El principio del debido proceso, contenido en el
artículo 29 de nuestra Carta Fundamental, o como suele
llamársele en doctrina, principio de "bilateralidad de la
audiencia" del "debido proceso legal" o "principio de
contradicción" y que para una mayor comprensión se ha
sintetizado así: a) Notificación al interesado del carácter y fines
del procedimiento; ,b) derecho de ser oído, y oportunidad del
interesado para presentar los argumentos y producir las pruebas
que entienda pertinentes; c) oportunidad para el administrado
de preparar su alegación, lo que incluye necesariamente el
acceso a la información y a los antecedentes administrativos,
vinculados con la cuestión de que se trate; ch) derecho del
administrado de hacerse representar y asesorar por abogados,
técnicos y otras personas calificadas; d) notificación adecuada
de la decisión que dicta la administración y de los motivos en que
ella se funde y e) derecho del interesado de recurrir la decisión
dictada. Tomen en cuenta los recurridos que el derecho de
defensa resguardado en el artículo 39 ibídem, no sólo rige para
los procedimientos jurisdiccionales, sino también para cualquier
procedimiento administrativo llevado a cabo por la
administración pública; y que necesariamente debe dársele al
accionante si a bien lo tiene, el derecho de ser asistido por un
abogado, con el fin de que ejercite su defensa.

Principio de onerosidad

Contrario al principio de Gratuidad (en el derecho penal).


Generalmente las actuaciones dentro de los juicios
especialmente de orden civil y mercantil son cobradas las costas
y gastos procesales.

Oralidad – escritura
Se entiende por oralidad del procedimiento el principio de la
resolución judicial
puede basarse solo con el material procesal proferido
oralmente. En cambio en el principio de la escritura la resolución
oficial ha de basarse solo en el material
procesal de procesal de puesto por escritos en los autos.
El principio de la oralidad comprende una serie de principios
consecuenciales:
1. La identidad física del juzgador
2. La concentración del pleito
3. La impecabilidad de las interlocutorias

FINALIDADES DEL PROCESO

El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho


señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo
ser cometido el establecimiento de la posible participación del
sindicado; el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la
ejecución de la misma.

 Tesis subjetiva.
Las doctrinas subjetivas postulan como función jurídica de
la jurisdicción la
tutela de los derechos subjetivos o la resolución de
controversias
caracterizadas por los contradictorios o la resolución der
un conflicto.

Tesis objetiva.
La doctrina objetiva se refiere a la actuación de la
voluntad concreta de la
ley, a la actuación concreta del derecho objetivo, que es
el derecho
sustantivo vigente resultante de las normas jurídicas
dictadas por el
legislador y que esa actuación concreta se resuelve en la
aplicación ya
ejecución.

QUE ES EL DEBIDO PROCESO


A esta garantía se le conoce también como juicio previo.
Garantía sumamente importante dentro del desarrollo de
cualquier proceso, y especialmente el proceso penal, ya que a
través de ella se garantiza y se reconoce el pleno goce de
todos los derechos que le asisten al sindicado y la cual
descansa sobre la premisa constitucional de que toda persona
debe ser citada, oída y vencida en juicio; es decir, da los
parámetros previo que debe haber para que al ser una persona
sindicada de un hecho delictivo estén ya, conformados los
procedimientos que deben seguirse para poder establecer la
verdad histórica del hecho, comprobar la hipótesis del caso y
llegar a condenar o absolver al acusado, después de haber
agotado todas las fases procedimentales que han sido
preestablecidos para ello. El tratadista Alberto Binder, en
relación a esta garantía constitucional explica que el debido
proceso consiste en que: ¨No se puede aplicar una pena contra
cualquier persona por parte del Estado, si antes no se ha
realizado un juicio, es decir, si el imputado o imputados no han
tenido la oportunidad de defenderse, si no se le ha dotado de
un defensor técnico, si no se les ha reconocido previamente el
status de inocente, en tanto que su presunta culpabilidad no ha
sido demostrada y se le haya declarado culpable¨.57 Nadie
podrá ser condenado, es decir, imponérsele una pena o ser
sometido a medidas de seguridad y/o corrección, si no es en
sentencia firme, la cual se obtiene de un procedimiento
establecido en la ley, el cual está definido en el Código
Procesal Penal, y conforme a su estructura ya prevista, el
desarrollo del mismo y la garantía de respetar y de brindar todos
los derechos que le asisten a un sindicado, es decir, de velar por
el estricto cumplimiento de los requisitos constitucionales en
materia de procedimiento pueda decirse que se siguió el
debido proceso y que con ello no se vulneraron los derechos del
sindicado.

Es el método que el Estado va a utilizar a través de los órganos


jurisdiccionales para la aplicación de la justicia como lo
establece la ley.
El Debido Proceso es un principio jurídico procesal según el cual
toda persona
tiene derecho a ciertas garantías mínimas tendientes asegurar un
resultado
justo y equitativo dentro del proceso.

QUE ES EL DEBIDO PROCESO CONSTITUCIONAL


La protección constitucional de los derechos de la persona se
concreta específicamente al derecho del debido proceso y el
derecho de defensa, ya que estos derechos se ejercitan por
medio del proceso, es decir, a través del desarrollo del proceso,
procedimiento legal previamente establecido y el cual se
dilucida ante los sujetos procesales, los cuales velan también por
el estricto cumplimiento de las fases del proceso y que no sean
vulnerados los derechos de los sindicados. Es el que emana
nuestra Constitución Política vigente de 1985 al indicarnos. En su
artículo 12 ̈nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos,

LINK:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/07/01/Gonzalez-
Jeniffer.pdf
www.expansion.com/diccionario-juridico/principios-
procesales.html#:~:text=Constituyen%20la%20base%20de%20tod
o,concentración%20y%20principio%20de%20preclusión.
https://buenosaires.gob.ar/procuracion-general/breve-estudio-
de-los-principios-generales-del-derecho-y-de-los-
principios#:~:text=Los%20principios%20generales%20del%20Dere
cho%2C%20son%20el%20origen%20o%20el,naturaleza%20misma
%20de%20las%20cosas%20.

También podría gustarte