Está en la página 1de 1

La economía del arte:

Actualmente la economía del arte llega a jugar un papel fundamental dentro de


las ciencias sociales puesto que abarca la interacción que tienen los individuos
y las instituciones con el arte dentro de la sociedad.
Este enfoque económico siempre ha estado relacionado con otras disciplinas
cercanas al arte, pero con “historia del arte” sucede lo contrario, ya que los
historiadores piensan que los economistas sólo quieren comercializar el arte,
es por esto que siempre ha existido controversia acerca de si se debe mirar y
estudiar el arte desde una perspectiva económica ya que el arte trata una
materia abstracta y “no puede medirse desde la oferta y la demanda.”

Algunos rechazan la posibilidad de aplicar la economía del arte dado que a


menudo es difícil distinguir entre bienes y servicios, y entre las empresas que
producen bienes y proporcionan servicios, sin embargo a pesar de que es
posible que los factores que influyen en la creación artística y el consumo del
arte sean numerosos y más complejos, el arte y la cultura están sujetos a la
escasez, es decir, no es un bien libres porque proporcionan “utilidad” a quienes
las demandan y necesitan recursos para su creación.

“Para estudiar debidamente el mercado de los bienes artísticos es necesario


tener en cuenta la naturaleza estética del arte”

Observar preferencias en los individuos le facilita al economista analizar el


comportamiento de la oferta y demanda del arte y le es posible estudiar cual
sería la mejor manera que los gobiernos promocionen el arte.

“El hecho de que el arte pueda estudiarse desde el punto de vista económico
no implica olvidar las a veces especiales características de los objetos de arte y
la actividad artística, ni las peculiaridades de la valoración del arte por parte de
los clientes, los coleccionistas, los aficionados, los responsables de museos,
salas de ópera y de conciertos, y el público en general.”

También podría gustarte