Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 1 de 5
3

NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODELOS DE SISTEMA BIOLOGICOS


CÓDIGO 172721
SEMESTRE SEXTO
PRERREQUISITOS NINGUNO
CORREQUISITOS LABORATORIO DE MODELOS DE SISTEMAS
BIOLOGICOS
COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA RUBEN DARIO HERNÁNDEZ BELEÑO
DOCENTE (S) RUBEN DARIO HERNANDEZ BELEÑO
CRÉDITOS ACADÉMICOS 3
FECHA DE ELABORACIÓN/ 23 DE JULIO DE 2019
ACTUALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN

La aplicación de los conceptos matemáticos y físicos en la ingeniería biomédica, permiten entender


y comprender el funcionamiento del sistema humano, permitiendo que asignaturas como “modelos
de sistemas biológicos” se torne de gran importancia en la formación ingenieril, dado que beneficia
al estudiante de Ingeniería biomédica en el conocimiento y aplicación de dichas competencias para
llevarlos a una simulación y construcción de los sistemas biomédicos, de tal manera, que le permita
realizar un análisis en su comportamiento temporal y frecuencial.

El perfil profesional del Ingeniero Biomédico está directamente relacionado con el desarrollo de
modelos aplicables basados en la simulación de su comportamiento físico, roles que exigen el
manejo de las ecuaciones diferenciales, transformada de Laplace, Euler-LaGrange, entre otros; en
su ejecución preliminar para su posterior digitalización utilizando software especializado para el
modelado de sistemas como lo es Matlab. Por tal motivo, la asignatura de modelos de sistemas
biológicos se convierte en una asignatura de la ingeniería aplicada para el desarrollo de destrezas
en campo del análisis y control de sistemas, desarrollando en el futuro ingeniero, las competencias
comunicativas, analíticas y argumentativas para la interrelación con los demás profesionales y
técnicos del área de la ingeniería.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el análisis de los modelos de sistemas biológicos teniendo en cuenta su análisis


matemático, respuesta en el tiempo y de frecuencia. De igual modo, se realiza un análisis dinámico
de los sistemas basado en el comportamiento de las variables de estado.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 1 de 5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 2 de 5
3

COMPETENCIA GLOBAL

Al finalizar, el estudiante será capaz de Interpretar y desarrollar modelos matemáticos que


representen algunos sistemas biomédicos. Creando la habilidad en el análisis del comportamiento
de los sistemas en el dominio del tiempo y de la Frecuencia, además de su análisis en el espacio de
estado

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Laborales:
1. Tener la habilidad de interpretar y obtener el modelo matemático correcto de un sistema
biomédico, permitiendo al profesional en ingeniería Biomédica interactuar con el diseño y
control de los proyectos de ingeniería de órganos, control de sistemas fisiológicos, tejidos,
biosensores y sistemas de rehabilitación.
Cognitivas:
2. El desarrollo del razonamiento espacial, necesario para comprender el funcionamiento de un
modelo biomédico de acuerdo con las variables que intervienen en él, lo cual permiten al
estudiante relacionarlo en el mundo real, de forma que sea capaz de crear soluciones con
componentes mecánicos y electrónicos, y que estos, al momento de ser integrados, trabajen
de manera correcta dentro de su ambiente.
Comunicativas:
3. El trabajo realizado durante el espacio académico permitirá al estudiante, desarrollar
habilidad para plasmar sus ideas y comunicarlas de forma correcta, de tal manera que se le
facilite inicialmente, la ejecución de proyectos académicos en las diferentes áreas de
formación y posteriormente la dirección de equipos para la realización de proyectos
médicos.
Investigativas:
4. Desarrollar el pensamiento creativo de los estudiantes, es abrir una puerta para que ellos,
viendo sus capacidades y las herramientas disponibles, enfrenten retos de diseño nuevos,
volviéndose investigadores de nuevas soluciones, configuraciones, mecanismos, que
pueden ser de gran aporte para el campo de la ingeniería y de la sociedad en general.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 2 de 5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 3 de 5
3

CONTENIDO

Actividades de trabajo
Semana Tema o actividad presencial
independiente
1 Introducción al curso Ejercicios de aplicación y lecturas
Definición de señales y sistemas del caso de estudio
Conceptos de sistemas dinámicos y estáticos
Definición y clasificación de sistemas
2 Representación de sistemas y respuesta Ejercicios y aplicaciones de
temporal simulación en matlab
Transformada de Laplace (directa e inversa)
Ecuaciones diferenciales
Función de transferencia y diagrama de bloques
3 Respuesta de sistemas de primer orden Ejercicios y lecturas del caso de
Respuesta de sistemas de segundo orden y estudio
orden superior
Identificación paramétrica de sistemas
4 Análisis de exactitud Ejercicios y lecturas del caso de
Linealización (concepto y ejercicios) estudio
Definición de modelos y tipos de modelos
5 PRIMER EXAMEN PARCIAL
6 Análisis de la dinámica de sistemas Ejercicios y simulación de los
Estabilidad de sistemas modelos desarrollados
Lugar de las raíces y/o Root locus
Criterio de Routh Hurwitz
7 Análisis en el dominio de la frecuencia Ejercicios y simulación de los
Análisis de las trazas de bode modelos desarrollados
Análisis de nyquist
8 Análisis en el espacio de estados Ejercicios y simulación de los
Técnicas de obtención de la representación de modelos desarrollados
estado
Matriz de la función de transferencia
9 Controlabilidad Ejercicios y simulación de los
Observabilidad modelos desarrollados
Estabilidad
Solución de la ecuación de estado
10 Modelamiento de sistemas Ejercicios y simulación de los
Modelamiento de sistemas mecánicos modelos desarrollados
(traslacionales y rotacionales)
Modelamiento de sistemas eléctricos
11 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
12 Modelamiento de sistemas térmicos Ejercicios y análisis de los casos
Modelamiento de sistemas híbridos de estabilidad
13 Modelamiento de sistemas fisiológicos Ejercicios y aplicaciones en
El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 3 de 5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 4 de 5
3

Sistema mecánico respiratorio matlab


Sistema circulatorio
14 Sistema neuronal Ejercicios y aplicaciones en
Sistema Muscular matlab
15 Sistema oculomotor Ejercicios y aplicaciones en
Sistema vestíbulo ocular matlab
16 Sistema cardiovascular Ejercicios y aplicaciones en
Sistemas vestibulares matlab
17 EXAMEN FINAL
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Durante el semestre hay tres cortes de la materia, y sus porcentajes en la nota final son:
1 corte (21%), 2 corte (21%), 3 corte (28%) y laboratorio (30%)

La clase posee dos horas de teoría y dos de laboratorio. Por esta proporción, cada corte, la nota
esta compuesta por lo que se desarrolle de ejercicios prácticos y laboratorios del tema expuesto enc
clase .

La nota teórica de cada corte está compuesta como 60% parcial, 20% ejercicios y quices
desarrollados y 20% el proyecto integrador.

BIBLIOGRAFÍA
1. MODELING BIOLOGICAL SYSTEMS: Principles and Applications, James W. Haefner,
Springer Ed. ISBN 10-0-387-25012-3
2. PHYSIOLOGICAL CONTROL SYSTEMS ANALYSIS, SIMULATION AND ESTIMATION.
Michael C. K. Khoo. IEEE Press Series on Biomedical Engineering Ed. ISBN 0-7803-3404-3
3. MODELING AND SIMULATION FOR BIOMEDICAL ENGINEERING Willem Van Meurs.
McGrawHill Ed.
4. INTRODUCTION TO BIOMEDICAL ENGINEERING, John Enderle, Joseph Brozino. Elsevier
Ed. ISBN 978-0-12-374979-6. Número topográfico 610.28 E53i 3 ed

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES


1. Aula Virtual (cursos.umng.edu.co)
2. Tutoriales de Matlab y Labview (disponibles dentro del mismo programa)
3. Material multimedia y videos sobre aplicaciones del modelaje de sistemas aplicados a
ingeniería biomédica disponibles en youtube y Google.

COMPETENCIA DEL DOCENTE

Educación: Ingeniero Mecánico, Ingeniero en Mecatrónica, Ingeniero biomédico. Especialista y/o


Maestría en ingeniería Mecatrónica, mecánica, biomédica.

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 4 de 5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Fecha Emisión:
AC-GA-F-8
2018/02/09
CONTENIDO PROGRAMÁTICO Revisión No.
Página 5 de 5
3

Formación: Habilidades en el modelamiento y control de sistemas fisiológicos y/o biológicos,


programación, electrónica de instrumentación y manejo de sistemas electrónicos.

Experiencia docente: Experiencia Docente: Mínimo (6) meses como docente de tiempo completo o
su equivalente (Medio tiempo u hora cátedra (720 horas)) en instituciones de Educación Superior.

CONTROL DE CAMBIOS

ACTA DE
CAMBIO REALIZADO JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO
APROBACIÓN
Actualización de Formato y Cambio de estructura en la plantilla y 03 del 1 de
Contenido actualización de contenidos agosto de 2018
Actualización del contenido de Cambio en los temas del contenido y
la asignatura reestructuración de las tematicas

El uso no autorizado así como la reproducción total o parcial de su contenido por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor.
Página 5 de 5

También podría gustarte

  • Proyecto 2.0
    Proyecto 2.0
    Documento2 páginas
    Proyecto 2.0
    Naydu Alejandra Acosta Carpetta
    Aún no hay calificaciones
  • PLANOS
    PLANOS
    Documento12 páginas
    PLANOS
    Naydu Alejandra Acosta Carpetta
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 10-05-2023 20.42
    CamScanner 10-05-2023 20.42
    Documento2 páginas
    CamScanner 10-05-2023 20.42
    Naydu Alejandra Acosta Carpetta
    Aún no hay calificaciones
  • Constancia Formacion Vocacional
    Constancia Formacion Vocacional
    Documento1 página
    Constancia Formacion Vocacional
    Naydu Alejandra Acosta Carpetta
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Vanti
    Carta Vanti
    Documento1 página
    Carta Vanti
    Naydu Alejandra Acosta Carpetta
    Aún no hay calificaciones