Está en la página 1de 6

ESPECIALIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

7mo Año | INTERNADO MÉDICO PERIODO 2022-2023

TEMA DE PRÁCTICA
DI
TAREA ACADÉMICA S10

ALUMNO

Faggiani Niquen Reynaldo

DOCENTE

Dr. Gil Oliden Eduardo Guillermo

FECHA

19 de marzo del 2023

1
RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO N°02

1. Describa la clasificación actual de la preeclampsia.


Hipertensión Gestacional: Elevación de la presión arterial en ausencia de proteinuria,
en una gestante después de las 20 semanas, o diagnosticada por primera vez en el puerperio;
este diagnóstico es momentáneo: si la PA vuelve a la normalidad antes de las 12 semanas
posparto, se cataloga como hipertensión transitoria, y si persiste después de este tiempo, se
cataloga como hipertensión crónica.
Preeclampsia: Trastorno de la gestación que se presenta después de las 20 semanas,
caracterizado por la aparición de hipertensión arterial asociada a proteinuria. Esta se puede
subclasificar en:

 Preeclampsia leve o sin criterios de severidad: Gestante hipertensa que presenta una
PA sistólica < 160 mmHg y diastólica < 110 mmHg y con proteinuria cualitativa de 1 +
(ácido sulfosalicílico) o de 2 + (tira reactiva) o con proteinuria cuantitativa ≥ 300 mg y < 5 g
en orina de 24 horas.
 Preeclampsia severa o con criterios de severidad: Aquella preeclampsia asociada a PA
sistólica ≥ 160 mmHg y/o diastólica ≥ 110 mmHg y/o con evidencia de daño de órgano
blanco (con o sin proteinuria).

Hipertensión crónica: Cuando la presencia de hipertensión arterial es diagnosticada


antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación, o no se controla pasadas las 12
semanas del parto.
Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada: Pacientes con
hipertensión crónica, quienes luego de las 20 semanas de gestación presentan:

 Hipertensa crónica que durante el embarazo desarrolla proteinuria (o agravamiento de este


si la presentaba previamente)
 Hipertensa crónica con proteinuria crónica que durante el embarazo elevación de 15 mmHg
de la presión diastólica y/o 30 mmHg de la sistólica con relación a sus valores basales; y/o
compromiso de órgano blanco producido por la preeclampsia.

2
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la preeclampsia según NICE,
ACOG y la ISSHP?

Factores de riesgo moderado Factores de riesgo severo


Primer embarazo Trastorno hipertensivo de embarazo
anterior
Edad: <18 años o >40 años Enfermedad renal crónica
Intervalo intergenésico >10 años LES o SAF
IMC>35 kg/m2 en la primera consulta DM-1 o DM-2
Embarazo múltiple Hipertensión crónica
Antecedente familiar de preeclampsia
* Se considera “paciente de alto riesgo” si presenta un factor de alto
riesgo o dos de riesgo moderado

3. ¿Qué medidas podrías recomendar para prevenir la preeclampsia?


Describa el uso del ácido acetil salicílico y el calcio.

Medidas preventivas, que se deben tomar en pacientes de alto riesgo:


a) Ácido acetil salicílico: Se recomienda la administración oral de 100 mg de aspirina
todos los días desde las 12 semanas (y antes de las 16 semanas hasta las 34 semanas
de gestación. Si la paciente llega a hacer preeclampsia severa antes de las 34
semanas, suspender la aspirina (idealmente 5 a 10 días antes de la culminación del
embarazo).
b) Administración de calcio: Se recomienda la ingesta de 1,5 a 2 g de calcio por día a
partir de las 14 semanas de gestación

4. Que órganos o sistemas se pueden comprometer en una gestante con


preeclampsia con criterios de severidad. Describa brevemente los 6 más
importantes.

a) Eclampsia: Complicación aguda de la preeclampsia en la que se presentan


convulsionesvtónico-clónicas generalizadas, que se puede presentar hasta las 8
semanas posparto.
b) Síndrome HELLP:36 Complicación aguda caracterizada por:
 Anemia hemolítica microangiopática: Demostrada por alteraciones en el frotis
sanguíneo (esquistocitos), hiperbilirrubinemia ≥ 1,2 mg/dl a predominio indirecto, o
LDH ≥ 600 UI/L.
 Elevación de enzimas hepáticas: Aspartato aminotransferasa (TGO) ≥ 70 UI/L.
 Plaquetopenia: Plaquetas menores de 100 000/mm3.

c) Rotura Hepática: Es una de las más graves complicaciones de una preeclampsia


severa o del síndrome HELLP, que produce alrededor del 30
% de las muertes maternas de causa hipertensiva. Se produce por una disfunción
endotelial con depósito de fibrina intravascular que aumenta la presión intrahepática
y distiende la cápsula de Glisson, produciéndose dolor a nivel de hipocondrio
derecho; finalmente se produce un hematoma subcapsular y la rotura hepática.
d) Edema pulmonar. Frecuencia: 0,05 al 2,9 %. La paciente presenta disnea y
ortopnea. Muchas veces es de causa iatrogénica por sobrecarga de volumen.15

3
e) Falla renal: 83-90 % de los casos es de causa prerrenal, o renal (necrosis tubular
aguda).
f) CID (coagulopatía intravascular diseminada): Consumo de factores de
coagulación.
g) Hemorragia cerebral, edema cerebral, amaurosis.
h) Emergencia hipertensiva, encefalopatía hipertensiva, desprendimiento de retina y
mortalidad materna.
i) Desprendimiento prematuro de placenta, retardo de crecimiento intrauterino y óbito
fetal.

5. Describa esquemas de manejo del sulfato de magnesio en la


preeclampsia según guías de NICE y ACOG.

El sulfato de magnesio se emplea en el manejo de la preeclampsia con criterios de


severidad, se deberá iniciar por vía venosa una infusión de sulfato de magnesio para la
prevención de convulsiones.
La infusión se prepara combinando 5 ampollas de sulfato de magnesio al 20% (ampollas
de 10 mL) con solución salina 9 o/oo 50 mL. Esta solución proporciona 1 g de sulfato
de Mg por cada 10 mL, y debe administrarse 4 gramos (40 mL) en 15 a 20 minutos por
volutrol, como dosis inicial de ataque; se continuará con una infusión de 1 g por hora
(10 mL por hora) y mantener la infusión por 24 horas después del parto.

 Si nos encontramos en un establecimiento con Funciones Obstétricas y


Neonatales Primarias (Categorías I-2, I-3):
En caso de preeclampsia severa o eclampsia: Colocar vía endovenosa segura y diluir 10 gr de
sulfato de magnesio (5 ampollas al 20%) en 1 litro de ClNa 9‰, pasar 400 cc a chorro y
mantener a 30 gotas/min hasta llegar a un establecimiento con las funciones obstétricas y
neonatales esenciales (FONE).

 Si es un establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


(Categoría I-4): En caso de preeclampsia severa se deberá iniciar tratamiento, comunicar
y referir a establecimientos con FONE: Colocar dos vías endovenosas seguras:
 Una con ClNa 9‰ a 40 gotas por minuto.
 Otra vía con 10 gr de sulfato de magnesio (5 ampollas al 20%) diluidos en 1 litro de
ClNa 9‰, pasar 400 cc. a chorro y luego mantener a 30 gotas/minutos.
 El uso del sulfato de magnesio obliga a monitorizar estrictamente la frecuencia
respiratoria, los reflejos osteotendinosos y la diuresis materna.
 En caso de sobredosis por sulfato de magnesio (oliguria, hiporreflexia, paro
respiratorio) administrar gluconato de calcio al 10% EV diluido en 20cc.

4
 Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales
(Categorías II-1, II-2): En caso de eclampsia el tratamiento de las convulsiones: Sulfato
de Magnesio 10 mg diluido en 1,000 cc de ClNa 9‰, vía endovenosa a 400 cc a chorro y
luego a 30 gotas/min.

ESQUEMAS DEL USO DE SULFATO DE MAGNESIO:

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Calvo JP, Rodríguez YP, Figueroa LQ. Actualización en preeclampsia. Revista
Médica Sinergia [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 19 de
marzo de 2023];5(1): e340-e340. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/340
2. Godoy-Villamil PC, Caicedo-Goyeneche AP, Rosas-Pabon D, Paba-Rojas SP.
Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de
Biomarcadores. FASGO [Internet]. 2022 [citado 19 de marzo de
2023];21(2). Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/index.php/home-
revista/126-revista- fasgo/n-13-2022/2578-preeclampsia-un-acercamiento-a-su-
fisiopatologia-y- prediccion-por-medio-de-biomarcadores
3. Velumani V, Durán Cárdenas C, Hernández Gutiérrez LS, Velumani V, Durán
Cárdenas C, Hernández Gutiérrez LS. Preeclampsia: una mirada a una
enfermedad mortal. Revista de la Facultad de Medicina (México) [Internet].
octubre de 2021 [citado 19 de marzo de 2023];64(5):7-18.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0026-
17422021000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. ACTUALIZACION SOBRE EL SINDROME HELLP [Internet]. [citado 19 de
marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/84909
5. Zapata Díaz BM, Orestes Ramírez Cabrera J, Zapata Díaz BM, Orestes
Ramírez Cabrera J. Diagnóstico y manejo oportunos del síndrome HELLP.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. enero de 2020
[citado 19 de marzo de 2023];66(1):57-65. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-
51322020000100057&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Tukur J. The use of magnesium sulphate for the treatment of severe pre-
eclampsia and eclampsia. Annals of African Medicine 2009;8(2):76-80. Sibai B.
Diagnosis, prevention, and management of Eclampsia. American College of
Obstetricians and Gynecologists 2005;105(2):402-10.
7. Guevara Ríos E, Meza Santibáñez L. Manejo de la preeclampsia/eclampsia en
el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. octubre de
2014 [citado 19 de marzode 2023];60(4):385-
94. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S2304-
51322014000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte