Está en la página 1de 322

Cuaderno para docentes de 6.

º de primaria
Volumen 1
Apreciable docente:

Como sabe, la pandemia de COVID-19 ha afectado todos los ámbitos de la vida de las
personas, y el educativo no es la excepción. En esta coyuntura, salvaguardar la vida y la
salud de los estudiantes se ha convertido en una prioridad para las autoridades, pero
también es primordial garantizar el derecho a la educación de todos los niños, las niñas
y los jóvenes.

Para que los objetivos en materia sanitaria y educativa puedan cumplirse en la “nueva
normalidad”, se ha diseñado una estrategia pedagógica que respeta los lineamientos
que han establecido las autoridades. Uno de los componentes de esta estrategia es la
asistencia escalonada de los estudiantes, que implica un nuevo reto para los docentes,
ya que requiere que se implementen modalidades combinadas. Por una parte, el trabajo
presencial sirve para sentar las bases del aprendizaje independiente, orientar a los
estudiantes en las actividades que deben hacer en casa, poner en marcha los
aprendizajes y llevar a cabo evaluaciones. Por otra parte, el trabajo independiente cobra
especial relevancia para el alumno, ya que le permite profundizar, practicar y aplicar
los temas vistos en el aula, además de que puede autoevaluarse.

Uno de los elementos centrales de la estrategia tiene que ver con los contenidos que se
enseñarán. Deberán priorizarse las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas,
dado que constituyen la base que permitirá al estudiante continuar con su aprendizaje
en otras áreas y en las siguientes etapas de su vida escolar. Además, los contenidos de
estas áreas influyen de manera significativa en el desarrollo personal y social del
alumno.
El presente material, al que hemos denominado guía didáctica, es un recurso para
orientar al docente en la implementación de la modalidad combinada e incluye los
elementos siguientes:

• una propuesta de planeación didáctica integrada para cada tema que se tratará;

• el desarrollo de los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales)


mínimos que el estudiante deberá aprender en cada caso;

• ejercicios de evaluación que el profesor podrá llevar a cabo durante las sesiones
presenciales;

• y orientaciones didácticas para el uso de los materiales.

Cada tema contiene sesiones de 50 minutos de trabajo presencial y sesiones de


aproximadamente 30 minutos de trabajo independiente. Ambas modalidades de trabajo
son complementarias, por lo que se recomienda seguir la secuencia establecida en la
planeación didáctica.
ÍNDICE

Lenguaje y Comunicación

1. La biografía y la autobiografía 15

2. La entrevista 31

3. La reseña 53

4. El texto narrativo 73

5. La exposición oral 97

6. El periódico escolar 117

Matemáticas

1. Números enteros y fraccionarios 146

2. Números enteros y fraccionarios en la recta numérica 149

3. Suma y resta de números enteros 153

4. Suma y resta de números decimales 158

5. Evaluación / integración 160

6. Suma y resta de números fraccionarios con el mismo denominador 163

7. Multiplicación y división de números enteros 166

8. Identificar cantidades 171

9. Escritura y lectura de números enteros y decimales 175

10. Evaluación / integración 181

11. Sucesiones de números 183

12. Sucesiones de figuras 186

13. Plano cartesiano 190

14. Interpretación de mapas 193

15. Evaluación / integración 197


16. Razones 199

17. Proporciones 202

18. Porcentajes 205

19. Probabilidad 207

20. Evaluación / integración 210

21. Perímetro 211

22. Área 214

23. Volumen 217

24. Desarrollo plano 220

25. Evaluación / integración 223

26. Moda 225

27. Mediana 229

28. Media 233

29. Gráficas 237

30. Evaluación / integración 243


L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Conoce la estructura del cuaderno de ejercicios


Para que los estudiantes puedan reforzar sus conocimientos, las actividades que incluye el
material siguen una secuencia basada en estrategias de aprendizaje con fundamento
pedagógico. Por eso, se solicita llevarlas a cabo en el orden en que aparecen en este cuaderno:

Me activo y me concentro. Son un conjunto de métodos y


técnicas que se pueden poner en marcha en cualquier momento
de la secuencia didáctica (apertura, desarrollo o cierre). Su
objetivo es crear las condiciones que maximicen las capacidades
mentales y actitudinales necesarias para los procesos de
aprendizaje. Estas estrategias se instrumentan para conectar el
cuerpo y la mente con el ambiente de aprendizaje mediante la
atención, la activación y la concentración.

Lo que sé del tema. Estas actividades permiten al docente


identificar qué saben los estudiantes sobre el tema, qué
concepciones erróneas tienen —las cuales pueden ser un
obstáculo para los nuevos aprendizajes— y qué conocimientos
les faltan.

Aprendo más. Son actividades que permiten que los alumnos


profundicen en un tema. Cuando un estudiante recibe
información, se ponen en marcha procesos mentales que le
ayudan a procesarla hasta que ésta se convierte en un
aprendizaje significativo.

Aplico lo aprendido. Estas actividades para practicar lo


aprendido se llevan a cabo después de estudiar un tema; pueden
ser individuales, en equipo o grupales. Para obtener resultados
positivos, es necesario aportar ideas, escuchar a los demás,
compartir puntos de vista y, sobre todo, dialogar para llegar a
acuerdos.

8
6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos. Mediante la recapitulación y el repaso de los


contenidos analizados en las estrategias anteriores, se refuerza
el aprendizaje o se corrigen los elementos que no se hayan
comprendido correctamente.

Practico en casa. Estas actividades tienen la intención de que los


estudiantes refuercen en casa lo que han aprendido en clase.
Deberán aplicar sus conocimientos para resolver ejercicios o
problemas relacionados con los temas que se hayan visto.

Evalúo mis procesos de aprendizaje. El proceso metacognitivo


es clave para que los alumnos desarrollen la capacidad de
aprender a aprender, de reconocer sus aciertos y errores.
Mediante estas actividades, los estudiantes reflexionarán acerca
de su proceso de aprendizaje y determinarán cómo pueden
mejorarlo.

La última y nos vamos. Esta sección corresponde a una


evaluación sumativa que el docente hará a los estudiantes acerca
de los contenidos de cada tema.

Así, los diferentes momentos conforman una secuencia didáctica que permitirá a los
estudiantes desarrollar sus aprendizajes. En algunas sesiones se aplicarán todas estas
estrategias, mientras que en otras sólo aparecerán algunas de ellas. Lo importante es
seguir el orden para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

9
Lenguaje y
Comunicación
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La biografía y la autobiografía I

Sesión 1

Me activo y me concentro
Alfabeto con nombres Tiempo estimado: 5 minutos

Pida a los alumnos que anoten en su libreta las letras del abecedario en mayúscula y de
modo que haya una letra por renglón. Enseguida, indique que la actividad consiste en
anotar nombres de personas que inicien con cada letra del abecedario. El reto es hacerlo
lo más rápido posible.

Indique el momento en que deben iniciar. El primer alumno que concluya deberá gritar
“¡terminé!”; la actividad se detiene en ese momento. Se solicitará al estudiante que lea
en voz alta los nombres que escribió y los demás complementarán la lista. En caso de
que a los tres minutos nadie haya terminado, los alumnos deberán dejar de escribir y
en grupo se leerán las respuestas y se completará la lista.

Lo que sé del tema


Lluvia de ideas Tiempo estimado: 10 minutos

Indique a los estudiantes que el tema será “La biografía y la autobiografía” y que, antes
de comenzar, deberán responder en su cuaderno las siguientes preguntas:

• ¿Has leído biografías?

• ¿Sobre qué personajes? ¿Qué características tienen en común esos personajes?

• ¿Qué es lo que se describe en las biografías? ¿Las autobiografías son distintas?

• ¿Conoces alguna autobiografía?

Se les dará un tiempo para que piensen y anoten sus respuestas. Después, por medio de
una lluvia de ideas, se identificarán los elementos más importantes de las respuestas de
los alumnos.

11
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Por medio de la técnica expositiva-participativa, explique el tema “Definición de la


biografía y la autobiografía”. Para ello, ponga énfasis en los aspectos comunes y las
diferencias entre ambos tipos de texto. Recuerde intercalar preguntas para fomentar la
participación.

Tema 1. Definición de la biografía y la autobiografía


La biografía y la autobiografía son textos narrativos en los que se relata cronológicamente
la historia de vida de una persona. En ambos se describen acontecimientos relevantes como
la fecha y el lugar de nacimiento, los momentos importantes en las distintas etapas de la
vida (la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez) y los logros personales, académicos o
de otra índole, entre otras cosas. Además de su función narrativa, este tipo de textos tiene
una función expositiva, ya que transmiten información de forma clara y organizada.

Si bien la biografía y la autobiografía comparten estas características, cada una tiene


otras que permiten diferenciar estos dos géneros literarios. Una de las diferencias más
evidentes está en quién narra la historia. Mientras que el narrador de la biografía es
un tercero, en la autobiografía el narrador y el protagonista es la misma persona.

12
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La tabla siguiente sintetiza las diferencias entre estos dos tipos de textos.

Características Biografía Autobiografía


¿Quién narra? Un tercero El protagonista
¿Qué narra? Hechos relevantes de la Hechos relevantes de su propia vida
vida de otra persona
¿Cómo lo narra? Tercera persona del Primera persona del singular
singular
¿Cuándo concluye? Puede concluir con la No puede concluir con la descripción de la
descripción de la muerte muerte de la persona
de la persona
¿Qué tipo de Objetiva Íntima y reveladora
información
contiene?
¿Qué método se usa Entrevista Estudio de fotografías u objetos personales
para hacerla?
¿Sobre quién se Personas cuya trayectoria Cualquier persona
hace? o aportaciones son
importantes

13
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos
Material: cuaderno de ejercicios (tema 1)

Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios correspondientes, que están en el
cuaderno de trabajo. Una vez que lo hagan, solicite a algunos estudiantes que lean las
indicaciones en voz alta y den la respuesta correcta. Deberán explicar por qué la
eligieron.

Tema 1. Definición de la biografía y la autobiografía


Con base en lo que vimos en clase, contesta las siguientes preguntas:

1. La autobiografía es un texto .

A) lírico B) dramático
C) narrativo D) periodístico

2. La diferencia fundamental entre la biografía y la autobiografía es


.

A) el lenguaje empleado B) quién narra la historia


C) la estructura D) el contenido

3. Además de la función narrativa, la biografía y la autobiografía tienen una función


.

A) expositiva B) epistolar
C) instructiva D) argumentativa

4. ¿Cuál es la técnica que se usa en el ámbito académico para recabar la


información necesaria para escribir una biografía?

A) La observación B) La entrevista
C) El autoinforme D) El análisis de contenido

14
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Los alumnos deberán leer el texto correspondiente al tema 2 (“Importancia de la


biografía y la autobiografía”).

Tema 2. Importancia de la biografía y la autobiografía


La importancia de la biografía y la autobiografía puede analizarse desde
distintos ángulos.

Desde el punto de vista social y cultural, las biografías son importantes porque:

• Son testimonios escritos de la vida de personas que han hecho aportaciones


a la sociedad o que han influido en su desarrollo.
• Por medio de ellas podemos conocer mejor las características de una sociedad
determinada y el contexto histórico en que vivió esa persona.
• Son fuente de inspiración.

Las autobiografías, por su parte:

• Permiten el autoconocimiento y reforzar la identidad personal.


• Contribuyen al bienestar psicológico.
• Ayudan a conservar recuerdos y vivencias personales.
• Permiten que otras personas nos conozcan mejor.

La biografía y la autobiografía también son importantes desde el punto de vista


académico, pues permiten desarrollar una serie de habilidades como:

• La redacción de textos
• El uso correcto de los tiempos verbales
• El uso correcto de los signos de puntuación
• La discriminación y la selección de información
• El análisis y la síntesis de información
• El uso de técnicas de investigación
• El uso de procesadores de texto

Después de leer el texto, los estudiantes deberán justificar o desarrollar en su cuaderno


de notas cada una de las afirmaciones que aparecen en viñetas, como muestra el
ejemplo siguiente.

15
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Afirmación Justificación o desarrollo

Son testimonios escritos de la vida Las biografías y las autobiografías nos


de personas que han hecho aportaciones permiten conocer a personajes importantes
a la sociedad o que han influido en de distintas épocas. Por medio de ellas
su desarrollo. podemos imaginarnos cómo fueron y
conocer las aportaciones que hicieron. Si
no existieran, ese conocimiento se
perdería.

Los alumnos deberán haber terminado esta actividad para la siguiente sesión
presencial.

16
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La biografía y la autobiografía II

Sesión 2

Me activo y me concentro
Retos mentales Tiempo estimado: 10 minutos

Explique a sus alumnos que la actividad consiste en resolver tres retos mentales lo más
rápido posible.

Los retos son los siguientes:

• Reto 1. Escribe una palabra que diga lo mismo si la lees de derecha a izquierda
que si la lees de izquierda a derecha.

• Reto 2. Adivina. El arpa tiene cuatro, el violín tiene seis y la guitarra tiene ocho.
¿De qué estamos hablando?

• Reto 3. Estás en un avión. Delante de ti hay un caballo y detrás de ti una gallina.


¿En dónde estás?

Respuestas probables:

1. Ejemplos: reconocer, sometemos, Ana, ala, oso, radar, seres.

2. Estamos hablando del número de letras que tiene cada palabra.

3. En un avión.

Nota didáctica: puedes decir que las palabras que se leen igual de derecha a
izquierda que de izquierda a derecha se llaman palíndromos.

17
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Discusión en parejas, técnica Tiempo estimado: 15 minutos
lúdica para armar equipos

Forme parejas de estudiantes de manera aleatoria (para ello, se puede usar la técnica
de completar refranes). Después, indique que cada pareja deberá comentar los
resultados de la actividad independiente y llegar a una conclusión conjunta. Solicite a
algunas parejas que presenten las conclusiones a las que llegaron e intervenga para
hacer aclaraciones o corregir cualquier error.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 13 minutos
Material: cuaderno de ejercicios (tema 1)

Pida a los estudiantes que resuelvan los ejercicios de repaso que están en el cuaderno
de trabajo. A continuación, seleccione a algunos aleatoriamente y pídales que
compartan sus respuestas con el resto del grupo. Todos discutirán y encontrarán las
respuestas correctas.

Tema 2. Importancia de la biografía y la autobiografía


1. Explica cuál es la diferencia entre las razones socioculturales y las razones
académicas por las que la escritura de biografías y autobiografías es importante.

Las razones socioculturales hacen referencia a la importancia de las biografías


para quienes las consultan. En cambio, las razones académicas se refieren a la
importancia de este tipo de textos para quienes los redactan, ya que les permiten
desarrollar o poner en práctica una serie de habilidades.

18
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. La siguiente lista contiene razones por las que la escritura de biografías y


autobiografías es importante. Coloca una S cuando la razón corresponda al
ámbito social y una A cuando la razón sea académica.

1. S Son fuentes históricas.

2. A Permiten la aplicación de técnicas de investigación.

3. S Inspiran a otros.

4. S Permiten el autoconocimiento.

5. S Ayudan a conservar recuerdos personales.

6. S Permiten que otras personas nos conozcan.

7. A Desarrollan la capacidad de análisis y síntesis.

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Escalera metacognitiva Tiempo estimado: 7 minutos

Solicite a los estudiantes que hagan la actividad de reflexión metacognitiva que está en
el cuaderno de trabajo. Deberán contestar cada una de las preguntas que aparece en la
escalera.

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué hice para aprenderlo?

¿Qué habilidades puse en práctica?

¿Qué se me dificultó más?

19
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

Explique el trabajo independiente, que consiste en hacer la lectura del tema 3


("Caracterísitcas de la biografía y la autobiografía").

Tema 3. Características de la biografía y la autobiografía


Los textos biográficos y autobiográficos comparten las siguientes características:

• Tienen una extensión variable.


• Narran cronológicamente los sucesos que se presentan.
• Cuentan hechos relevantes o trascendentes y omiten el resto.
• Señalan, con la mayor precisión posible, los lugares y los momentos
en que ocurrieron los hechos.

Algunas características específicas de la biografía son las siguientes:

• Se narra en tercera persona del singular.


• La información que presenta debe ser verídica.
• Generalmente tiene un tono realista.
• Muchas veces es pública, para que otras personas puedan consultarla.

Por su parte, la autobiografía tiene las siguientes características específicas:

• Se narra en primera persona del singular.


• El autor hace una interpretación de la realidad y la describe.
• En algunas ocasiones, el autor exagera algunos hechos y minimiza otros.
• Puede tener un tono realista, sarcástico o humorístico.
• A menudo no es pública, sino que tiene un uso personal.

20
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La biografía y la autobiografía III

Sesión 3

Me activo y me concentro
El chismógrafo Tiempo estimado: 5 minutos

La técnica que se conoce como “el chismógrafo” consiste en plantear a los estudiantes
una serie de preguntas personales que, por una parte, los obligarán a ejercitar su
memoria y, por otra, harán que se conozcan entre ellos.

Explique a sus alumnos que deberán contestar lo más rápido posible las preguntas que
les planteará aleatoriamente. Usted dirá el nombre del alumno y la pregunta que debe
responder. Algunos ejemplos de preguntas que se pueden plantear son:

• ¿En qué hospital naciste?

• ¿Cuál es la fruta que más te gusta?

• ¿Qué te hace enojar fácilmente?

• ¿A qué edad aprendiste a andar en bicicleta? ¿Quién te enseñó?

• ¿Quién es tu cantante favorito?

• ¿Cuál es tu película favorita?

Puede hacer más de una pregunta al mismo alumno, pero plantee las preguntas que
sean necesarias para que todos participen.

Nota didáctica: pregunte a sus alumnos si consideran que la información


que se recabó en esta actividad podría integrarse en una autobiografía.

Lo que sé del tema


Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos

Pida a uno o dos alumnos que expliquen lo que entendieron de la lectura que hicieron
en casa ("Características de la biografía y la autobiografía").

21
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Describa las características específicas de la biografía y la autobiografía y dé ejemplos


para facilitar la comprensión del tema. Haga preguntas a sus alumnos para comprobar
que hayan entendido.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los alumnos que resuelvan los ejercicios en su cuaderno de trabajo. Al


terminar, revisen juntos las respuestas.

Tema 3. Características de la biografía y la autobiografía


Selecciona la opción correcta para cada afirmación.

1. Las autobiografías pueden tener un tono humorístico.

Verdadero Falso

2. La información que presentan las biografías debe ser verídica.

Verdadero Falso

3. La autobiografía se narra en tercera persona del singular.

Verdadero Falso

4. Las biografías siempre tienen un tono sarcástico.

Verdadero Falso

5. Las autobiografías a menudo tienen un uso personal e íntimo.

Verdadero Falso

22
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

Pida a los alumnos que hagan la lectura del tema 4 (“El proceso de elaboración de una
biografía y una autobiografía en el ámbito académico”). Haga preguntas para
asegurarse de que los estudiantes hayan entendido las actividades que deberán hacer
en casa.

Después de leer el texto, los estudiantes contestarán las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es necesario seguir estos pasos para elaborar una biografía o una
autobiografía?

• ¿De qué sirve elaborar una línea del tiempo en ambos casos? ¿Cómo la harías?

• ¿Qué características de la biografía debes tener en cuenta para redactar una?

• ¿Qué características de la autobiografía debes tomar en cuenta para redactar una?

Deberán escribir las respuestas en su cuaderno y llevarlas a la siguiente sesión


presencial.

23
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La biografía y la autobiografía IV

Sesión 4

Me activo y me concentro
Poses en equilibrio Tiempo estimado: 10 minutos

Invite a sus alumnos a que se pongan de pie. El objetivo del ejercicio es que mantengan
el equilibrio durante el mayor tiempo posible. Dígales que deben intentar no reírse y
mantenerse en una misma posición hasta que usted lo indique.

Las instrucciones para las poses son las siguientes:

1. Permanezcan de puntitas y con los brazos estirados a los lados de la cabeza.

2. Flexionen la pierna derecha hacia arriba y abrácenla de frente con ambos brazos.

3. Bajen la pierna derecha y adopten la posición anterior, pero con la pierna


izquierda.

4. Bajen la pierna izquierda y flexionen la pierna derecha hacia atrás. Sosténgala


con la mano derecha.

5. Bajen la pierna derecha y adopten la posición anterior, pero con la pierna


izquierda.

Nota didáctica: esta actividad mejora la capacidad de concentración


y oxigena el cerebro.

Lo que sé del tema


Lluvia de ideas Tiempo estimado: 10 minutos

Fomente la participación de los estudiantes mediante una lluvia de ideas. Pregunte


cuáles fueron sus respuestas a las preguntas planteadas en la actividad independiente
(ver el cierre de la sesión 3). Modere la actividad y anote las ideas más pertinentes en el
pizarrón.

24
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Ordenar las fases Tiempo estimado: 15 minutos
Material: hojas blancas cortadas en cuatro con los pasos para elaborar
una biografía y una autobiografía escritos en ellas (un paso por cada cuarto de hoja)

Divida al grupo en dos equipos y entregue a cada uno las hojas con los distintos pasos
del proceso de elaboración de una biografía y una autobiografía (tema 4). Deberán hacer
las siguientes actividades:

• Identificar y separar los pasos que corresponden a la biografía y a la


autobiografía.

• Ordenar los pasos.

• Pegar las hojas en la pared o el pizarrón en el orden correcto.

Un equipo explicará un proceso y el otro equipo hará lo mismo con el otro.

Asegúrese de que los pasos estén ordenados correctamente, modere la actividad y


plantee preguntas socráticas. De ser necesario, complemente las presentaciones de cada
equipo.

Tema 4. El proceso de elaboración de una biografía


y una autobiografía en el ámbito académico
Para elaborar una biografía se recomienda seguir los pasos siguientes:

• Decide sobre qué persona vas a escribir la biografía: tu madre o tu padre,


algún abuelo, otro familiar, un amigo, tu ídolo, etcétera.

• Recolecta toda la información posible: la fecha y el lugar de su nacimiento,


sus logros más sobresalientes, los acontecimientos más importantes de su vida,
etcétera. Recuerda que una de las herramientas principales para recabar
información es la entrevista, ya sea a la persona en cuestión o a otras que
la conozcan o hayan conocido.

• Organiza la información que recabaste.


Ten en cuenta que en este tipo de textos
los datos se presentan de manera cronológica. Puedes tomar como referencia las
siguientes etapas de la vida de una persona: el nacimiento, la niñez, la juventud,
la adultez, la vejez y la muerte. Considera los principales acontecimientos que
marcaron la vida de esa persona y no olvides anotar cuándo y dónde ocurrieron.

• Elabora una línea del tiempo en la que incluyas los sucesos más importantes

25
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

que narrarás, así como el momento y el lugar en que ocurrieron.

• Redacta el texto con base en la línea del tiempo que hiciste. Recuerda tomar
en cuenta las características de la biografía.

• Revisa el texto. Léelo varias veces para asegurarte de que esté completo.
También debes revisar que sea claro y esté escrito correctamente.

Para elaborar una autobiografía es necesario hacer lo siguiente:

• Haz una lluvia de ideas que te permita identificar los sucesos de tu vida que te
gustaría compartir. Revisar fotografías u otros objetos puede ayudarte a recordar
momentos relevantes.

• Selecciona los hechos que narrarás.

• Organiza la información cronológicamente y elabora una línea del tiempo


en la que incluyas los acontecimientos que contarás.

• Redacta el
texto con base en la línea del tiempo que hiciste. Recuerda tomar
en cuenta las características de la autobiografía.

• Revisa el texto. Léelo varias veces para asegurarte de que esté completo.
También debes revisar que sea claro y esté escrito correctamente.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los estudiantes que resuelvan los ejercicios de repaso que están en su
cuaderno de trabajo.

Tema 4. El proceso de elaboración de una biografía


y una autobiografía en el ámbito académico
Lee con atención cada una de las preguntas siguientes y selecciona la opción correcta.

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de información para quien escribe


una biografía?

A) Las fotografías y los objetos personales de la persona biografiada.


B) Las entrevistas hechas a la persona y/o sus conocidos.
C) Las lluvias de ideas que hace el escritor.
D) Las obras escritas por la persona biografiada y que el escritor analiza.

26
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. ¿Cuáles son las principales fuentes de información para quien escribe


una autobiografía?

A) Los documentos oficiales de la persona.


B) Las entrevistas hechas a la persona y/o sus conocidos.
C) Las lluvias de ideas que hace el escritor.
D) Las obras escritas por la persona y que el escritor analiza.

3. Clasificar y presentar los hechos según es una manera útil


de organizar cronológicamente la información de la vida de una persona.

A) la importancia que tienen o tuvieron B) las etapas de desarrollo


C) la actualidad o la vigencia D) la influencia que tuvieron en su vida

4. ¿Cuál es el objetivo de crear una línea del tiempo en el proceso de elaboración


de una biografía o una autobiografía?

A) Resumir la información B) Organizar la información


C) Analizar la información D) Buscar información

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

Explique a los alumnos que, de manera independiente, deberán redactar su


autobiografía en casa y tenerla lista para la siguiente sesión presencial. Para ello,
tendrán que usar el formato de apoyo que está en su cuaderno de trabajo y seguir el
proceso de elaboración de una autobiografía que se estudió en clase.

27
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La biografía y la autobiografía V

Sesión 5

Me activo y me concentro
Tiempo estimado: 10 minutos

Presente a sus alumnos un modelo de dibujo sencillo, como el del ejemplo, y pídales que
lo copien en silencio.

Nota didáctica: las actividades de este tipo ayudan a los estudiantes a


concentrarse y es bueno que las hagan antes de iniciar un episodio de
aprendizaje.

Repasamos juntos
Compartir mi autobiografía Tiempo estimado: 25 minutos

Solicite a dos voluntarios que compartan con sus compañeros la autobiografía que
escribieron. Pídales que lean sus trabajos y deles retroalimentación. También puede
pedir a algún compañero que haga comentarios y sugerencias. Después, elija al azar a
tres alumnos para que también lean su autobiografía en voz alta.

La última y nos vamos


Cuestionario Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los alumnos que hagan el ejercicio final que está en su cuaderno de trabajo.
Cuando terminen, pídales que intercambien su trabajo con algún compañero y
comparen sus respuestas.

Lee la siguiente biografía y contesta las preguntas que se plantean a continuación.

28
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Guillermo González Camarena

(Guadalajara, 1917 - Puebla, 1965) Ingeniero mexicano que fue pionero de la televisión
mexicana e inventor de tres sistemas de televisión en color. Guillermo González
Camarena realizó sus estudios de Ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, en la
Ciudad de México, y cursó la especialidad de Electrónica. 

En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la televisión. Manfred von Ardene y


Siegmund Loewe ya habían hecho experimentos exitosos al respecto en Berlín en 1931,
pero ello no impidió que sus amigos pusieran en duda su salud mental, pues el público
no conocía ese artefacto. González Camarena, además, construía sus cámaras con
materiales de deshecho. 

En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún no lo había
experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras transmisiones de televisión
en el cine Alameda y logró que se le concediera un canal propio, el Canal 5. El equipo
transmisor, construido con un pequeño equipo de colaboradores, se instaló en una
pequeña oficina de un edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Tenía
únicamente dos receptores, uno en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y otro
en la estación XEW. 

Su empresa distaba mucho de ser comercialmente competitiva, de forma que se integró


en la empresa Telesistema Mexicano, y González Camarena pasó a ocuparse de las
investigaciones sobre la transmisión de la señal en color. Su sentido patriótico le llevó a
rechazar una importante inversión económica procedente de Estados Unidos, deseoso
de que los mexicanos disfrutaran de la patente de su invento. 

Realizó la primera transmisión con su sistema cromático, lo que le dio gran renombre.
Obtuvo los primeros éxitos internacionales durante la retransmisión de las Olimpiadas
de Japón en 1964.

González Camarena fue además un gran amante del folclore (llegó a componer algunas
canciones de mérito), un astrónomo aficionado y un gran conocedor de la historia de su
país. Su fallecimiento en un accidente de automóvil entre las localidades de Amozoc y
Puebla cuando apenas contaba 48 años sumió al país en un gran duelo.
Adaptado de: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Guillermo González Camarena.
En Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona. Recuperado de: biografiasyvidas.com/
biografia/g/gonzalez_camarena.htm el 10 de septiembre de 2020.

29
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

1. El texto que se presenta es .

A) una autobiografía B) un cuento


C) una biografía D) un entremés

2. ¿Cuál es el criterio que usan los autores para presentar los hechos?

A) Los temas que se discuten B) Las fechas de los sucesos


C) La procedencia de la información D) El origen del protagonista

3. ¿Qué dato importante falta en el enunciado subrayado?

A) El año en que ocurrió el hecho B) La consecuencia del hecho


C) La edad que tenía en ese momento D) El suceso relatado

4. ¿Qué hecho de la vida de la persona falta en el texto?

A) Su nacimiento B) Su vida familiar


C) Su vocación D) Su muerte

5. El texto está redactado en .

A) segunda persona del singular B) primera persona del plural


C) tercera persona del singular D) primera persona del singular

30
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Reflexión metacognitiva Tiempo estimado: 5 minutos

El alumno llenará el formato de autoevaluación para determinar en qué medida


adquirió los aprendizajes esperados. La escala que deberá usar va de 1 a 5, donde 5
significa totalmente de acuerdo y 1 totalmente en desacuerdo.

Aprendizaje 5 4 3 2 1

Identifico la diferencia entre los textos biográficos


y autobiográficos.

Reconozco la importancia de estos tipos de texto


desde el punto de vista social y cultural.

Reconozco la importancia de estos tipos de texto


desde el punto de vista académico

Identifico las características de los textos


biográficos.

Identifico las características de los textos


autobiográficos.

Reconozco la importancia del proceso de


elaboración de un texto biográfico o autobiográfico.

Sé cuáles son las diferencias entre los procesos


de elaboración de ambos tipos de texto.

Identifico la utilidad de la línea del tiempo para


la elaboración de la biografía y la autobiografía.

Entiendo que las biografías y las autobiografías


se presentan en orden cronológico.

Reconozco qué tipo de fuentes puedo consultar


para redactar mi autobiografía.

31
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La entrevista I

Sesión 6

Me activo y me concentro
Activemos nuestra memoria Tiempo estimado: 5 minutos

Para comenzar, pida a los estudiantes que anoten en su cuaderno, lo más rápido posible,
las cosas siguientes:

• Tres colores que inicien con la letra “a”.

• Tres nombres de personajes conocidos que inicien con “p”.

• Tres países que inicien con “e”.

• Tres multiplicaciones que den como resultado 36.

• Tres fechas que se conmemoran en México.

Posibles respuestas:

• Azul, amarillo, anaranjado

• Pedro Infante, Pedro Fernández, Pablo Picasso

• España, Ecuador, El Salvador

• 6 × 6, 3 × 12, 36 × 1

• 10 de mayo, 16 de septiembre y 5 de mayo

Nota didáctica: puede variar las categorías y las letras. Motívelos a que
contesten y no se den por vencidos. Puede seguir el formato del juego basta y
organizar un concurso para ver quién acumula más puntos.

32
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Lluvia de ideas Tiempo estimado: 10 minutos

Pida a los estudiantes que contesten las siguientes preguntas y anote las respuestas en
el pizarrón.

• ¿Saben qué es una entrevista? Explíquenme.

La respuesta debe basarse en los contenidos y ser similar a la siguiente: una


entrevista es un diálogo, normalmente entre dos personas, en el cual una de ellas
plantea algunas preguntas a la otra con la finalidad de obtener información o su
opinión sobre un tema en particular.

• ¿Recuerdan alguna entrevista que haya llamado su atención? ¿Quién la hizo? ¿A


quién se la hizo?

Respuesta abierta.

• ¿Para qué sirven las entrevistas? Mencionen algunos ejemplos de información que
se puede obtener mediante una entrevista.

La respuesta debe ser similar a la siguiente: las entrevistas sirven para obtener
información de un especialista en un tema o de una persona que haya tenido una
experiencia de la que queramos saber más. Por ejemplo, se puede entrevistar a:

• Un experto en calentamiento global para conocer los efectos de este


fenómeno en la salud de los seres humanos

• Los candidatos presidenciales para conocer sus propuestas

• Un sobreviviente del sismo de 1985 para conocer su experiencia

• ¿A quién te gustaría entrevistar?

Respuesta abierta.

• ¿A qué personaje te gustaría ver siendo entrevistado?

Respuesta abierta.

Dialogue con los estudiantes con base en sus respuestas.

33
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Por medio de la técnica expositiva-participativa, explique los temas “¿Qué es una


entrevista?” y “¿Para qué se usa una entrevista?”. Recuerde intercalar preguntas para
favorecer la participación y el diálogo.

1. ¿Qué es una entrevista?


Una entrevista es un diálogo, normalmente entre dos personas, en el cual una de ellas
plantea preguntas a la otra con la finalidad de obtener información o su opinión sobre
un tema en particular. La persona que plantea las preguntas se conoce como
entrevistador y quien las contesta como entrevistado.

De acuerdo con la forma en que se presentan, las entrevistas pueden clasificarse como
objetivas o subjetivas. Las entrevistas objetivas son aquellas en las que la información
recabada se presenta tal y como la expresó el entrevistado, sin emitir juicios de valor o
hacer interpretaciones al respecto. En las entrevistas subjetivas, el entrevistador hace
interpretaciones o inferencias a partir de lo que el entrevistado expresa y emite su
punto de vista al respecto.

Con base en lo anterior, las entrevistas pertenecen a los siguientes géneros


periodísticos:

• Entrevista objetiva Género periodístico informativo

• Entrevista subjetiva Género periodístico interpretativo

Recuerda que los géneros periodísticos son la forma en que se organiza la información
en la prensa.

34
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. ¿Para qué se usa una entrevista?


La entrevista es un género periodístico muy utilizado en la prensa, ya que permite obtener
información de especialistas o expertos en un tema o de una persona que haya vivido una
experiencia de la que queramos saber más. Por ejemplo, se puede entrevistar a:

• Un experto en calentamiento global para conocer los efectos de este fenómeno en


la salud de los seres humanos

• Los candidatos presidenciales para conocer sus propuestas

• Un sobreviviente del sismo de 1985 para conocer su experiencia

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos
Material: cuaderno de ejercicios, temas 1 y 2

Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios correspondientes a estos temas, que
están en el cuaderno de trabajo. Una vez que terminen, solicite a algunos estudiantes
que los lean en voz alta y digan cuál es la respuesta correcta. Deberá discutir al
respecto con los alumnos.

Temas 1. ¿Qué es una entrevista?


y 2. ¿Para qué se usa una entrevista?
Con base en lo que vimos en clase, contesta las siguientes preguntas.

1. El es la persona que plantea una serie de preguntas directas


a otra para obtener información.

A) observador B) encuestador
C) entrevistador D) evaluador

2. De acuerdo con la forma en que se presentan, las entrevistas se clasifican como:

A) Simples o complejas B) Objetivas o subjetivas


C) Voluntarias u obligatorias D) Grabadas o en vivo

35
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

3. ¿A qué tipo de entrevista pertenece el siguiente fragmento?

¿Cómo fue su niñez?


Considero que tuve una niñez muy feliz. Iba a la escuela, jugaba, tenía muchos
amigos y mis padres me cuidaban mucho.

¿A qué escuela asistió?


Asistí a una escuela pública que estaba en mi pueblo, la escuela más grande
y antigua. Me gustaba mucho ir.

A) Subjetiva B) Interpretativa
C) Objetiva D) No estructurada

4. La entrevista subjetiva pertenece al género periodístico .

A) editorial B) informativo
C) interpretativo D) de opinión

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

Explique el trabajo independiente y haga preguntas para asegurarse de que los


estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Los alumnos deberán leer el texto correspondiente al tema 3 (“Fases de la entrevista”).


Después, deberán analizar el ejemplo de entrevista que viene en el cuaderno de trabajo
e identificar las distintas fases. Posteriormente, deberán elaborar el guion en que se
basó esa entrevista y redactar dos preguntas más que podrían plantearse al
entrevistado, de acuerdo con el objetivo de la entrevista.

Tema 3. Fases de la entrevista


Las fases o etapas de una entrevista son las siguientes:

1) Inicio: el entrevistador se presenta con el entrevistado y le explica cuál


es el objetivo de la entrevista. Esta fase también tiene como finalidad generar
un ambiente de confianza para que el entrevistado se exprese libremente.
2) Desarrollo: ésta es la fase de mayor duración; el entrevistador realiza

36
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

las preguntas que ha planeado anteriormente para obtener la información


que requiere.
3) Cierre: es la parte final de la entrevista; en ella, el entrevistador avisa al
entrevistado que está por terminar la sesión y agradece a éste su colaboración.

En la siguiente imagen puedes ver la representación de estas fases:

Desarrollo

Inicio Cierre

Para reforzar el tema, pueden ver el video “La entrevista”, disponible en:
youtube.com/playlist?list=PLD7IqE0G5-OELtPq6eKyHg-the8SMekIj

Tema 4. Guion de entrevista


El guion es una herramienta para realizar la entrevista correctamente. Lo elabora
previamente el entrevistador y contiene las preguntas que éste hará al entrevistado.

Para elaborar un guion es necesario tener claro el objetivo que se persigue al realizar
la entrevista y qué temas deben tratarse para lograrlo. También es importante
organizar las preguntas de lo general a lo particular y de lo simple a lo complejo.
Esto permitirá que la entrevista fluya.

Se recomienda que el guion de entrevista contenga preguntas abiertas que permitan


al entrevistado describir y profundizar en sus respuestas.

Ejemplo de entrevista

Entrevistado: Vendedor de libros a estudiantes universitarios

Entrevistadora: Paola Vílchez Quiroz

El señor Pedro Pacheco es de Lima, tiene 51 años y, junto con su esposa, se dedica
a la venta de libros de todos los géneros. Su hijo, a quien desde pequeño han inculcado
la lectura, es el motivo por el cual ha hecho tantos esfuerzos. Su objetivo es darle lo
mejor que puede ofrecer un padre: educación y conocimiento.

37
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Trabaja como vendedor desde hace diez años. Al principio se había asociado con su
familia, pero hace dos años abrió un local propio en la intersección de las avenidas
Universitaria y Rigel (entre las universidades Católica y de San Marcos).

¿Quién le inculcó la lectura? ¿A qué edad leyó su primer libro?

“Me la inculcó mi padre a muy corta edad. El primer libro que leí fue a los 9 años;
a partir de ahí, le agarré el gusto”.

Pacheco ama la lectura y, por consiguiente, su trabajo. Labora seis horas al día y,
mientras espera a sus clientes con una amable sonrisa, expande su conocimiento
por medio de los diversos libros con los que cuenta su negocio.

¿Qué significa para usted la lectura?

“La lectura para mí es fuente de conocimiento; nos ayuda a entender las diversas
culturas que hay”.

Aparte de conocer otras perspectivas, con su trabajo logra cubrir las diversas
necesidades de su familia, como la educación de su hijo, quien estudia en San Marcos,
los gastos de la casa, etcétera.

Desde los nueve años, ha leído cerca de 300 libros y el último de ellos es El abuelo que
saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson. Su género favorito es la novela histórica
y entre sus autores preferidos están Ángeles Mastretta y Mario Vargas Llosa.

¿Cuál es su libro favorito?

“Mi libro favorito es La panza del Tepozteco, de José Agustín, que aunque no es
precisamente novela histórica, me gusta porque hace un lazo entre las tradiciones
y la vida moderna”.

A pesar de que pasa muchas horas en el trabajo, el señor Pedro siempre se hace tiempo
para compartir momentos agradables con su familia. Los fines de semana salen a pasear
y a veces van al cine. Para él, su familia es tan importante como su trabajo.

La demanda de libros por parte de los estudiantes es media y con el dinero recaudado
lo más valioso que ha logrado comprar es su casa. Nos cuenta que los libros más
vendidos en su trayectoria como comerciante son los que tratan temas relacionados
con las ciencias políticas y sociales y la filosofía.

38
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

¿Cuál ha sido el libro más difícil de conseguir?

“Ninguno hasta ahora. Conozco los lugares más recónditos en donde los puedo
encontrar. Trato de que mi trabajo se distinga por eso y, de esa forma, hacerme
conocido con mis clientes”.

Una de sus grandes anécdotas fue que llegó a conocer a escritores reconocidos,
como Gabriel García Márquez y Amparo Dávila.

Entre las metas de don Pedro está crecer como las grandes librerías y crear un
espacio de lectura en su propio local. También le gustaría tener una librería en el centro
de la ciudad.

Algunas de las estrategias que usa para que las ventas se mantengan en pie
son actualizar la información, ponerse al día con los libros y mantener su local
ordenado y con arreglos. Siempre trata de innovar para que los visitantes se
sientan a gusto y regresen.

La enseñanza que nos deja don Pedro es la siguiente:

“Hay libros, todo tipo de libros. Lo importante es probar, darse la oportunidad de


conocer diferentes historias y a diferentes autores. Así, poco a poco, uno descubre
que el mundo es un lugar enorme y lleno de cosas que contar”.

Adaptado de: ejemplos.net/2-ejemplos-de-entrevista-periodistica/

39
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La entrevista II

Sesión 7

Me activo y me concentro
Forma palabras Tiempo estimado: 10 minutos

Explique a sus alumnos que la actividad consiste en formar palabras.

1. ta her mi rra en
2. tas pre gun
3. cio ni i
4. vo je ob ti
5. rre ci e
6. rro de llo sa

Respuestas:

Herramienta Preguntas Inicio


Objetivo Cierre Desarrollo

Nota didáctica: puede decirles que las palabras que ordenaron se relacionan
con los temas que se tratarán en la sesión.

40
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Coevaluación Tiempo estimado: 15 minutos

Pida a sus estudiantes que intercambien su cuaderno de trabajo con el compañero que
está detrás, de modo que cada uno pueda revisar el trabajo independiente de otro.
Enseguida, se leerá en voz alta el ejemplo de entrevista por medio de la técnica
conocida como “lectura robada”. Al terminar, pida a algún alumno que indique cuál es
el inicio, el desarrollo y el cierre de la entrevista.

A continuación, solicite a un alumno que diga cuál es el guion en que se basó la


entrevista y escoja al menos a tres estudiantes más para que lean las preguntas
adicionales que se podrían plantear, de acuerdo con el objetivo de la entrevista.
Después de terminar la coevaluación, cada estudiante deberá hacer un comentario
positivo acerca del trabajo de su compañero y mencionar un área de oportunidad.

Nota didáctica: es importante enfatizar la importancia de la objetividad en


la coevaluación y el valor que ésta tiene para quien la hace, pues favorece el
desarrollo de la metacognición.

41
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 13 minutos
Material: cuaderno de ejercicios, temas 3 y 4

Pida a los estudiantes que resuelvan los ejercicios de repaso que están en el cuaderno de
trabajo. A continuación, escoja al azar a algunos para que digan sus respuestas. La
actividad se discutirá en conjunto y se encontrarán las respuestas correctas.

Temas 3. Las fases de la entrevista


y 4. El guion de entrevista
1. Selecciona la opción que muestra las fases de una entrevista.

A) Inicio, desarrollo y cierre


B) Diseño, implementación y transcripción
C) Introducción, cuerpo del texto y conclusiones
D) Objetivo, planeación y desarrollo

2. Es una herramienta que integra la lista de preguntas que el entrevistador


hará al entrevistado.

A) Encuesta B) Guion de observación


C) Guion de entrevista D) Cuestionario

3. En esta forma de organización del guion de entrevista, se presentan primero los


temas más amplios para posteriormente hacer preguntas sobre temas específicos.

A) De lo general a lo particular B) Inductiva


C) Psicológica D) De lo simple a lo complejo

42
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

4. A continuación se presentan las preguntas que se utilizarán para entrevistar a


una piloto de autos de carrera para conocer un poco más acerca de su profesión.

1. ¿Cuándo decidiste que querías ser una piloto de autos de carreras?

2. ¿Cómo se entrena una piloto de autos de carreras?

3. ¿Cómo se siente manejar a toda velocidad?

4. ¿Qué aptitudes debe tener alguien que se quiere dedicar


a ser piloto de carreras?

5. ¿Un piloto de carreras debe trabajar durante todo el año?

Si tuvieras que obtener más información sobre el funcionamiento de los autos de


carreras que la piloto maneja, ¿qué otras preguntas podrías incluir en la lista?

43
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Cuestionario Tiempo estimado: 7 minutos

Con base en lo que vieron durante la sesión de hoy, solicite a los alumnos que contesten
las siguientes preguntas:

¿Por qué el guion se considera una herramienta?

Porque es un instrumento que sirve para hacer algo, en este caso, hacer una
entrevista.

¿Cómo puedes saber cuál es el objetivo de una entrevista?

El entrevistador define el objetivo de la entrevista en función de la información


que necesite.

¿Cómo se pueden organizar las preguntas de un guion de lo general a lo


particular?

Se debe ir de los temas más amplios a los más específicos.

¿Qué características tienen las preguntas abiertas?

Son aquellas en las que el entrevistado puede explayarse a su antojo. No hay


respuestas predefinidas.

Anotarán las respuestas en su cuaderno y, posteriormente, las discutirán.

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Plantee a los estudiantes la siguiente situación:

• Eres un reportero y te han encargado entrevistar a un artista famoso. El objetivo de


la entrevista es conocer la biografía de este personaje, su trayectoria y los planes
que tiene para el futuro. Con base en lo anterior, elabora un guion de entrevista en
tu cuaderno de trabajo. No pierdas de vista el objetivo de la entrevista ni la
estructura que debe tener. Indica a quién harás la entrevista y por qué.

Recuerde a los estudiantes que deben llevar su guion a la sesión presencial siguiente.

44
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La entrevista III

Sesión 8

Me activo y me concentro
Abecedario en movimiento Tiempo estimado: 5 minutos

Los alumnos deben leer en voz alta las letras del abecedario que aparecen en el
siguiente cartel. Al mismo tiempo, deben alzar el brazo derecho (D), izquierdo (I) o los
dos juntos (J), según se indica debajo de cada letra. Al terminar, deben repetir la
actividad con las piernas.

A B C D E F G H I

D I I J I D J D J

J K L M N Ñ O P Q

D J D J I D D I I

R S T U V W X Y Z

J D I J I J D I D

Lo que sé del tema


Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos

Solicite a dos o tres alumnos que pasen al frente y lean el objetivo de la entrevista que
diseñaron en el trabajo independiente y las preguntas que formularon. Sus compañeros
deberán evaluar si las preguntas son pertinentes, es decir, si permiten lograr el objetivo
planteado. Posteriormente, solicite a los alumnos que, para cada ejemplo leído, planteen
otra pregunta que podría incluirse.

45
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Explique los pasos para hacer una entrevista y ponga énfasis en el momento en que
deben llevarse a cabo. Desarrolle todas las ideas que se plantean en el texto.

5. Pasos para hacer una entrevista


Para hacer una entrevista exitosamente, es necesario seguir una serie de pasos.

Antes de la entrevista:

• Preparar con anticipación el guion de entrevista y repasarlo.

• Buscar un espacio tranquilo y cómodo.

Durante la entrevista:

• Explicar al entrevistado el objetivo de la entrevista y la duración de ésta.

• Plantear con claridad cada pregunta y resolver las dudas que pudieran surgir al
respecto.

• Estar atento a las respuestas del entrevistado y mostrar interés.

• Profundizar en los temas que así lo requieran.

• Grabar la entrevista para hacer el informe (debe avisarse al entrevistado que se


grabará la sesión).

Después de la entrevista:

• Redactar el informe.

Para reforzar el tema, pueden ver el video “La entrevista (el entorno)”, disponible en línea en:
youtube.com/playlist?list=PLD7IqE0G5-OELtPq6eKyHg-the8SMekIj

46
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los alumnos que resuelvan los ejercicios que están en su cuaderno de trabajo.
Cuando terminen, todos juntos revisarán las respuestas.

Tema 5. Pasos para hacer una entrevista


Une con una línea los pasos para hacer una entrevista exitosamente con la fase
en que deben llevarse a cabo.

Antes de la entrevista 1. Buscar un espacio tranquilo


y cómodo.

2. Elaborar el informe
correspondiente.

3. Estar atento a las respuestas del


entrevistado y mostrar interés.

4. Explicar al entrevistado el objetivo


de la entrevista y la duración
Durante la entrevista
de ésta.

5. Grabar la entrevista para hacer


el informe correspondiente (se
debe avisar al entrevistado que
se grabará la sesión).

6. Plantear con claridad cada una de


las preguntas y resolver las dudas
que pudieran surgir al respecto.
Después de la entrevista
7. Preparar con anticipación el guion
de entrevista y repasarlo.

8. Profundizar en los temas que así


lo requieran.

47
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

Solicite a los estudiantes que lean con atención las lecturas de los temas 6 y 7
(“Elaboración de un reporte de entrevista” y “Tipos de discurso para elaborar el
informe”, respectivamente). Pídales que subrayen las ideas que consideren más
relevantes.

Además, pida a los estudiantes que lean el reporte de la entrevista que aparece en su
cuaderno de trabajo y que expliquen si contiene título, introducción, cuerpo y
conclusión. También deberán analizar si se emplea el discurso directo, el indirecto o los
dos. Deberán redactar y justificar ambas respuestas y llevarlas a la siguiente sesión
presencial.

Haga preguntas para asegurarse de que los estudiantes hayan entendido las actividades
que deberán hacer en casa.

La entrevista más sincera de Cristiano Ronaldo

CR7 dijo que en Juventus demostró que no es un “vendehumo” y que la gente lo ve como alguien
que no puede tener problemas por ser millonario, pero que no es así.

Cristiano Ronaldo abrió una clínica capilar en Madrid y explicó que lo hizo para
dar trabajo a los españoles, más allá de sus problemas con el fisco.

“Los españoles me trataron bien. Quería darles unos puestos de trabajo, independientemente
de tener los problemas que he tenido con Hacienda, porque eso no lo puedo olvidar ni
esconder; mi vida es un libro abierto. Yo voy con la cabeza erguida, sé que la gente me
quiere, sabe que yo he dado mucho al club y éste también me ha dado mucho. Por la
calle me dicen: ‘Cris, vuelve a casa, esta casa es siempre tuya’. Me gusta escuchar eso”,

48
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

dijo Cristiano Ronaldo en una entrevista a la revista Icon que recoge Europa Press.

En el plano puramente deportivo, el jugador de la Juventus subrayó que ve el futbol


“como una misión”. “Ir a la cancha, ganar, hacerme mejor. Esos momentos en que iba al
campo pensando: ‘¡Voy a gambetear!’, esos momentos ya no los tengo. Hay una presión
adicional. La gente siempre está juzgando: ‘Está acabado ya. Tiene 33, 34 o 35 años,
ya lo debería dejar’. Y tú quieres sorprender a la gente: aquí sigue el bicho”, sentenció.

El portugués recordó que tuvo que acostumbrarse a toda esa presión “desde muy joven”.
“Cuando vine para Madrid fui el jugador más caro de la historia. En Manchester,
después de ganar mi primer Balón de Oro a los 23 años, la gente ya pensaba: ‘Mira,
éste tiene que estar a tope’. En los últimos 10, 12 años, siempre he tenido esa presión
adicional”, dijo.

Para aceptar estas situaciones, Ronaldo recalcó que “debes ser humilde, aprender
que no lo sabes todo”. “Si eres listo, captas cositas que te hacen mejorar como atleta.
En la ‘Juve’ me adapté perfectamente. Vieron que no soy un vendehumo. Es Cristiano
y es lo que es porque se cuida. Una cosa es hablar y otra hacer. ¿Por qué gané cinco
Balones de Oro y cinco Champions?”, se preguntó.

Además, el portugués aseguró que no descarta convertirse en entrenador cuando acabe


su carrera y se tomó con humor la pregunta sobre una posible retirada en Barcelona.

“Ja, ja, ja… Barcelona no es para mí, no. Fui ahí una o dos veces y sentí que ahí no les
gusta mucho Cristiano. Pero es normal por la rivalidad. No pasa nada”, zanjó.

Preguntado por la percepción que tiene la gente de él, descartó que se le considere
“un robot”, pero sí que se lo vea como “una persona que nunca puede tener un problema,
nunca puede estar triste, nunca puede tener preocupaciones”.

Cómo cree que la gente lo ve

CR7 reconoció que “a veces fastidia y cansa” la presión porque “parece que todos los
años debes probar que eres muy bueno”. “Es difícil. Tienes lo que tienes por contar con
esa presión adicional de tener que demostrar algo a la gente, no sólo por ti. También
a la gente que está alrededor. Tu familia, tu madre, tu hijo. ‘Cris, tienes que ganar
mañana’. Eso te hace más activo. Siempre tienes que entrenar, pero llega un momento
en que dices: ‘Mira, déjame’”, reveló.

“La gente identifica el no tener problemas, el éxito, con el dinero. ¿Cómo puede estar
triste o tener un bajón Cristiano si tiene millones? Debes entender que la gente no
piensa como tú, no ha vivido ciertos momentos, no tiene una cultura mayor de lo que
se le permite. Pero lo entiendo. Sé que la gente está con una escopeta esperando que
Cris falle un penal, o que fracase en un partido crucial. Pero es parte de la vida y debo
estar preparado. Yo llevo preparado desde hace ya muchos años”, reflexionó.

49
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Preguntas y respuestas:

¿El reporte contiene título, introducción, cuerpo y conclusión?

Sí, el reporte tiene los cuatro elementos del reporte de entrevista.

¿Qué tipo de discurso se emplea en el texto: el directo, el indirecto o ambos?

Se emplean los discursos directo e indirecto. El discurso directo se puede


identificar porque está entre comillas; el indirecto no lo está.

50
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La entrevista IV

Sesión 9

Me activo y me concentro
Busca letras Tiempo estimado: 10 minutos

Con el objetivo de que los estudiantes se activen y se concentren, deberán buscar y


circular en la sopa de letras:

• Todas las letras T Q C C O V A R D E C R A T O B H I V


C H I B O V Z I N R E V A V R W T I
• Todas las letras A V U L T O O G C O N V O I B O R G O
R V M A R A B I L L A R R B A G A Z
• Todas las letras K
E A R A V A R G Q N G Ü E S U S A V
B S V K O Z N A V A R A G V Ú C T L
A Q C O O L L E M R E V V C E G A O
Z U V A G O L E B O N N A B A L X L
R E O O R M O B I L E J A H A B A Q
E I B B T A O O R V I C A A O S V R
V R B A O N V T V F O R Ñ E B I E P
O O O E G R E E L O V C A V R D L A
G B C B T O T B L E O O A T X M I Q
S V A L A V A N E L V O I L O V N J
E O L R E B E L A R O S B T L V A S
V A S T O R E T A V A L E A R T Y W
A D O V N G R A V A T A M J R E Ó Í

Al terminar, asegúrese de que hayan identificado todas las letras.

Nota didáctica: esta actividad mejora la capacidad de concentración y


oxigena el cerebro.

51
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Completa la frase Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los estudiantes que hagan el ejercicio “Completa la frase”, que consiste en
completar los siguientes enunciados acerca de los elementos de un reporte de
entrevista.

El titulo debe indicar el tema que se trata en la entrevista.

La introducción contiene un preámbulo y la presentación del entrevistado.

En el cuerpo del informe se anotan las preguntas que hizo el entrevistador y


las respuestas del entrevistado. Si el reporte es interpretativo, el
entrevistador da su punto de vista.

La conclusión sirve para hacer un breve resumen y cerrar el informe.

52
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos
Material: presentación de diapositivas

Recupere las ideas más importantes de los temas de la sesión independiente. Estimule
la participación de los estudiantes, quienes ya leyeron estos temas. Use como referencia
el siguiente texto:

6. Elaboración de un reporte de entrevista


El informe de una entrevista contiene los siguientes elementos:

1. Título: indica cuál es el tema que se trata en la entrevista.

2. Introducción: en ella se hace un pequeño preámbulo del tema y se presenta


al entrevistado.

3. Cuerpo: contiene las preguntas que hizo el entrevistador y las respectivas


respuestas del entrevistado. Si se trata de una entrevista interpretativa,
el entrevistador expresa su punto de vista y retoma fragmentos de la entrevista
en forma de citas.

4. Conclusión: en este apartado se hace un breve resumen de la entrevista


y se cierra el informe.

7. Tipos de discurso para elaborar el informe


Para hacer un informe de entrevista se pueden emplear dos tipos de discurso:
el directo y el indirecto.

• El discurso directo es aquel en el que las palabras del entrevistado se anotan


de forma textual (exacta). Para indicar que se está usando este tipo de discurso,
el texto se coloca entre comillas.

• En el discurso indirecto no se reproducen las palabras del entrevistado, sino


que el entrevistador describe con sus palabras lo que el entrevistado respondió.
Por tanto, no se usan comillas.

Para reforzar el tema, puedes ver los videos “La entrevista (el informe)”
y “La entrevista (tipos de discurso)”, disponibles en línea en:
youtube.com/playlist?list=PLD7IqE0G5-OELtPq6eKyHg-the8SMekIj

53
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los estudiantes que respondan los ejercicios de repaso que están en el
cuaderno de trabajo.

Temas 6 y 7
Lee con atención las preguntas siguientes y selecciona la opción correcta.

1. En este apartado del reporte de entrevista se hace un pequeño preámbulo


del tema y se presenta al entrevistado.

A) Introducción B) Conclusión C) Título D) Desarrollo

2. En este apartado se indica cuál es el tema que se tratará en la entrevista.

A) Introducción B) Conclusión C) Título D) Desarrollo

3. ¿Qué tipo de discurso se emplea en un reporte de entrevista en el que no


se reproducen las palabras del entrevistado ni se usan comillas, sino que
el entrevistador describe con sus palabras lo que respondió el entrevistado?

A) Directo B) Imperativo C) Expositivo D) Indirecto

54
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

4. ¿Qué tipo de discurso se emplea en el fragmento de entrevista que se presenta


a continuación?

¿Por qué eligió la carrera de médico?

“Cursaba la primaria cuando fui llevado al sanatorio donde se internó un familiar


seriamente enfermo; las medidas conducentes dependían de la decisión que se
tomara en reunión de médicos, quienes fueron llegando uno a uno. Mis ojos no
perdían detalle y en mis adentros imaginaba su sabiduría, su enorme valor como
depositarios de confianza absoluta. Creo que me dije: ‘quiero ser como ellos’ y, a
partir de entonces, las acciones de mi vida giraron en torno al objetivo de ser
médico. Memorizaba especialmente lo que aprendíamos en Anatomía Humana.
Así, en la época de la enseñanza media superior, otros compañeros y yo, sin reparar
en la crueldad, abrimos tórax y abdomen de un animal para observar órganos
dentro de la cavidad, como en el caso del corazón en plena actividad. Me era
gratificante cumplir con las indicaciones del médico tratante en casos de personas
cercanas —recuerdo una osteomielitis—. Nunca dudé de la inclinación, menos
al incorporarme a la Escuela Nacional de Medicina”.

A) Directo B) Imperativo C) Expositivo D) Indirecto

5. ¿Qué tipo de discurso se emplea en el fragmento que se presenta a continuación?

Durante la entrevista, Cristiano Ronaldo explicó que los españoles lo trataron bien,
aunque sabían de sus problemas con Hacienda. Dijo, también, que va con la cabeza
erguida, que hay gente que lo quiere y sabe que ha dado mucho por el club y éste
también le ha dado mucho.

A) Directo B) Indirecto C) Expositivo D) Imperativo

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

Explique a los alumnos que, como trabajo independiente, deberán hacer lo siguiente:

• Seleccionar a una persona de su familia o su entorno cercano a la que deseen


entrevistar.

• Establecer el objetivo de la entrevista.

• Elaborar el guion de entrevista.

Dígales que deberán aplicar lo que vieron durante las sesiones de trabajo previas y
llevar el reporte de la actividad a la siguiente sesión presencial.

55
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La entrevista V

Sesión 10

Me activo y me concentro
Copia el modelo Tiempo estimado: 10 minutos

Muestre a los alumnos la imagen que se presenta a continuación y pídales que adopten
las distintas posturas de yoga que se muestran. Deben permanecer en cada una
durante 20 segundos.

Nota didáctica: esta actividad estimula la concentración, dado que se


requiere que los estudiantes observen el modelo detenidamente. Puede
seleccionar las posturas que considere más sencillas y que no impliquen que
los estudiantes toquen el piso con las manos.

56
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Evalúo a mi compañero Tiempo estimado: 25 minutos

Pida a los estudiantes que se acomoden del más bajo al más alto y hagan una fila.
Dígales que formen parejas de modo que el primer alumno de la fila esté con el
segundo, el tercero con el cuarto y así sucesivamente. Los miembros de cada pareja
deberán intercambiar los reportes que hicieron en el trabajo independiente y
coevaluarse con base en la siguiente lista de cotejo.

Lista de cotejo para evaluar la entrevista

Autor del trabajo:

Evaluador:

Aspecto que debe evaluarse Sí No

1. El objetivo de la entrevista es claro.

2. Las preguntas se relacionan con el objetivo de la entrevista.

3. La cantidad de preguntas permite lograr el objetivo.

4. El orden de las preguntas es correcto.

5. La redacción de las preguntas es clara.


Comentario general:

57
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La última y nos vamos


Resuelve el cuestionario Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los alumnos que hagan el ejercicio final que está en su cuaderno de trabajo. Al
terminar, pídales que intercambien su trabajo con algún compañero y que evalúen las
respuestas.

Cuestionario

Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.

1. El es la persona que plantea una serie de preguntas


directas a otra para obtener información.

A) observador B) encuestador C) entrevistador D) evaluador

2. De acuerdo con la forma en que se presentan, las entrevistas se clasifican como:

A) Simples o complejas B) Objetivas o subjetivas


C) Voluntarias u obligatorias D) Grabadas o en vivo

3. ¿A qué tipo de entrevista pertenece el siguiente fragmento?

¿Cómo fue su niñez?

Considero que tuve una niñez muy feliz. Iba a la escuela, jugaba, tenía muchos
amigos y mis padres me cuidaban mucho.

¿A qué escuela asistió?

Asistí a una escuela pública que estaba en mi pueblo, la escuela más grande
y antigua. Me gustaba mucho ir.

A) Subjetiva B) Interpretativa
C) Objetiva D) No estructurada

58
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

4. Selecciona la opción que identifica las fases de una entrevista.

A) Inicio, desarrollo y cierre


B) Diseño, implementación y transcripción
C) Introducción, cuerpo del texto y conclusiones
D) Objetivo, planeación y desarrollo

5. Es una herramienta que integra la lista de preguntas que el entrevistador hará


al entrevistado.

A) Encuesta B) Guion de observación


C) Guion de entrevista D) Cuestionario

6. En esta forma de organización del guion de entrevista, se presentan primero los


temas más amplios para posteriormente hacer preguntas sobre temas específicos.

A) De lo general a lo particular B) Inductiva


C) Psicológica D) De lo simple a lo complejo

59
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

7. Une con una línea los pasos para hacer una entrevista exitosamente con la fase
en que deben llevarse a cabo.

Antes de la entrevista 1. Buscar un espacio tranquilo


y cómodo.

2. Elaborar el informe
correspondiente.

3. Estar atento a las respuestas del


entrevistado y mostrar interés.

4. Explicar al entrevistado el objetivo


de la entrevista y la duración
Durante la entrevista
de ésta.

5. Grabar la entrevista para hacer


el informe correspondiente (se
debe avisar al entrevistado que
se grabará la sesión).

6. Plantear con claridad cada una


de las preguntas y resolver las dudas
que pudieran surgir al respecto.
Después de la entrevista
7. Preparar con anticipación el guion
de entrevista y repasarlo.

8. Profundizar en los temas que así


lo requieran.

60
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

8. Las comillas se usan para indicar que se está empleando el discurso


en el reporte de entrevista.

A) indirecto B) argumentativo C) directo D) narrativo

9. Es el tipo de discurso que se emplea en un reporte de entrevista en el cual


el entrevistador parafrasea lo que respondió el entrevistado.

A) Indirecto B) Argumentativo C) Directo D) Narrativo

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Reflexión metacognitiva Tiempo estimado: 5 minutos

Pida a los alumnos que contesten el siguiente ejercicio de autoevaluación.

Puedo explicar qué es una entrevista.

Soy capaz de redactar el objetivo de una entrevista.

Puedo elaborar un guion de entrevista con base


en el objetivo de ésta.

Puedo identificar las preguntas que son pertinentes y las que no.

Conozco los elementos de un reporte de entrevista.

61
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La reseña I

Sesión 11

Me activo y me concentro
Estatuas humanas Tiempo estimado: 5 minutos

Solicite a los alumnos que formen parejas y se sienten frente a frente. Deberán
permanecer quietos y observarse mutuamente. Dígales que se relajen, se concentren y
procuren no reírse ni hacer ningún movimiento durante cinco minutos. Perderá quien
se mueva o se ría primero.

Nota didáctica: este ejercicio contribuye al autocontrol. Conforme más se


practique, más tiempo se podrá mantener la concentración.

Lo que sé del tema


Activación de conocimientos previos Tiempo estimado: 10 minutos

La primera actividad de la semana permitirá identificar los conocimientos previos que


tienen los alumnos acerca del concepto de reseña.

Pida a los estudiantes que definan con sus propias palabras lo que entienden por
“reseña”. Deberán anotar la definición en el cuadro que está en su cuaderno de trabajo.
Después, escoja a dos de ellos para que pasen al frente y lean sus definiciones; los
demás deberán anotarlas en el espacio correspondiente. Finalmente, cada alumno
identificará los elementos comunes, analizará las tres definiciones y escribirá un
comentario al respecto en el cuadro.

62
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Por medio de la técnica expositiva-participativa, explique los temas 1 y 2 (“¿Qué es una


reseña?” y “Objetivo de la reseña”, respectivamente). Pida a los alumnos que anoten las
ideas más relevantes. Al final de su exposición, escoja al azar a algunos alumnos para
que expliquen lo que entendieron.

1. ¿Qué es una reseña?


La reseña es un texto expositivo-argumentativo que aparece en publicaciones
académicas, periódicos, revistas u otros medios de comunicación. Estos tipos de texto
se caracterizan por su carácter híbrido: por una parte, dan cuenta de la información
de un texto o acontecimiento base (carácter expositivo) y, por otra, presentan una
visión crítica del contenido (carácter argumentativo).

2. Objetivo de la reseña
Como se puede inferir de su definición, la reseña tiene un objetivo doble: hacer un
recuento de los aspectos principales de una obra o evento —sus ideas esenciales, su
propósito, los hechos relevantes, etcétera— y presentar la opinión del autor al respecto.
Algunos ejemplos son:

En el campo académico, los estudiantes, los profesores y los investigadores escriben


reseñas para informar y opinar acerca de los textos que han leído. Se trata de un
ejercicio constante que permite evaluar la claridad, la pertinencia y la utilidad de las
investigaciones que se publican.

En el ámbito social, la reseña suele utilizarse para referirse a un acto cultural o


deportivo o, en la crítica literaria y artística, para dar una visión general de las
características, el contenido y la calidad de una obra.

63
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos
Material: cuaderno de ejercicios (tema 1)

Temas 1. ¿Qué es una reseña?


y 2. Objetivo de la reseña
Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios correspondientes al tema que están en
el cuaderno de trabajo. Cuando terminen, solicite a algunos de los estudiantes que los
lean en voz alta y den la respuesta correcta. Deberán explicar cómo llegaron a ella.

1. La reseña es un documento , porque da a conocer información


que se toma de un texto base y, al mismo tiempo, hace una crítica de su contenido.

A) híbrido B) subjetivo C) fantástico D) monográfico

2. En parte, la reseña se considera un texto debido a que en ella


se hace una crítica de una obra o un evento social o deportivo.

A) invaluable B) argumentativo C) histórico D) expositivo

Lee los siguientes enunciados e indica si la información que contienen


es verdadera o falsa.

1. Los personajes principales en una reseña son animales o cosas que cobran vida
y dialogan entre sí con la finalidad de dejar una moraleja o enseñanza.

Verdadero Falso

2. La reseña es un texto que se puede utilizar tanto en el ámbito académico como


en el social.

Verdadero Falso

3. La reseña del clásico de futbol América-Chivas es un ejemplo de reseña


académica.

Verdadero Falso

64
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Los alumnos deberán hacer las lecturas de los temas 3 y 4 (“Características de la


reseña” y “Tipos de reseña”, respectivamente). Pídales que, al terminar, expliquen los
temas por medio de un mapa mental que deberán hacer en una cartulina o una hoja de
rotafolio y llevar a la siguiente sesión presencial.

3. Características de la reseña
Brevedad. La reseña tiene una extensión breve. Los argumentos se exponen de manera
sucinta, precisa y resumida. Lo importante es destacar los aspectos más llamativos de
la obra o el evento en cuestión.

Opinión del autor. El reseñador manifiesta su opinión y sus juicios de valor sobre
la obra o el evento con base en información amplia y detallada. Generalmente, quien
reseña es una persona especializada en el tema.

Variedad de contenido. La reseña abarca diferentes áreas, así que su contenido puede
estar relacionado con exposiciones artísticas, conciertos, obras de teatro, películas,
publicaciones o incluso algún equipo tecnológico. La amplitud temática exige al
reseñador tener el conocimiento necesario para tratar cada tema adecuadamente.

Exposición de ideas. La reseña se fundamenta en la exposición de las ideas o los temas


principales de una obra específica. Con base en esa información, el reseñador
fundamenta sus juicios de valor y los lectores pueden desarrollar una opinión propia.

65
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

4. Tipos de reseña
A continuación se presenta una clasificación de las reseñas según su contenido.

Informativa. Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto,


la obra o el evento en cuestión. Por tanto, la reseña debe dar información adicional
a la que se puede encontrar en otros sitios, como la página web del producto.

Comparativa. Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos. Señala


similitudes y diferencias y, al final, presenta una opinión acerca de lo que se comparó
con base en la información presentada.

Valorativa. Presenta la opinión del autor, quien determina si lo reseñado merece


nuestro tiempo, atención o dinero.

Motivadora. Indica los aciertos y resalta los aportes del objeto reseñado para invitar
al lector a acercarse a él. Por tanto, suele combinarse con la reseña valorativa.

Confirmativa. Se utiliza para confirmar una opinión ya formada acerca


del producto reseñado.

66
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La reseña II

Sesión 12

Me activo y me concentro
Observación Tiempo estimado: 10 minutos

Lleve una imagen o una fotografía a la sesión presencial y muéstrela a los alumnos.
Pídales que piensen en cinco adjetivos con los que se pueda describir la imagen.
Posteriormente, escoja al azar a algunos estudiantes para que expliquen de manera
breve por qué eligieron esos adjetivos.

Nota didáctica: esta actividad es muy útil para estimular la atención y la


reflexión a partir de la observación.

Repasamos juntos
Discusión Tiempo estimado: 15 minutos

Pida a los alumnos que muestren el mapa mental que elaboraron como parte de la
actividad independiente. De forma aleatoria, seleccione a algunos estudiantes para que
expliquen su trabajo frente al grupo. Durante las presentaciones, mencione y anote en
el pizarrón los puntos importantes del tema para que los alumnos puedan copiarlos en
su cuaderno y compararlos con el contenido de su propio mapa mental.

67
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Discusión Tiempo estimado: 13 minutos
Material: cuaderno de trabajo

Copie el siguiente cuadro comparativo en el pizarrón y solicite a los alumnos que lo


completen con ayuda de la lectura del tema 4. Pídales que den ejemplos de cada tipo de
reseña. La participación debe ser aleatoria y ágil.

Cuadro comparativo de los tipos de reseña


Tipo de reseña Informativa Comparativa Valorativa Motivadora Confirmativa
Finalidad Describir la Comparar Emitir un Incentivar Confirmar una
obra dos obras juicio de el consumo opinión ya
valor formada
Ejemplo (puede Describir el Comparar Opinar Motivar el Confirmar lo
haber muchos) contenido dos álbumes acerca de consumo de que un experto
de un discográficos una agua dice respecto al
artículo de un artista conferencia natural consumo de
científico de presa cigarro

Nota didáctica: en el cuadro se incluyen las respuestas.

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Expresiones Tiempo estimado: 7 minutos

Solicite a los estudiantes que observen las expresiones faciales y circulen la que más se
acerque a su grado de satisfacción con el trabajo que hicieron durante la sesión. Pídales
que expliquen brevemente su elección.

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

68
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Explique a los alumnos que deberán hacer la lectura del tema 5 (“Estructura de la
reseña”) y subrayar las ideas más importantes del texto. También tendrán que analizar
el caso que se presenta y hacer la actividad correspondiente.

5. Estructura de la reseña
La reseña se diferencia de otros tipos de texto por su estructura. Las partes que la
integran son las siguientes:

Título Es opcional, pero, si se desea incluir uno, debe ser breve y reflejar la
valoración de lo que se reseña. No debe utilizarse la palabra “reseña”
ni el título del documento o material base.

Ficha técnica Son los datos que identifican la obra reseñada. Éstos varían según el tipo
o encabezado de obra (película, libro, obra musical o teatral, etcétera), pero algunos de los
elementos que suelen incluirse son título, autor o director, ciudad o país,
editorial, año y número de páginas o duración, entre otros.

Cuerpo o Se suele dividir el cuerpo en dos partes:


desarrollo 1. Se presenta al autor y la obra en cuestión, se expone la tesis de quien
reseña y se elige un modelo para desarrollarla.
2. Se analiza la obra:
- Resumen expositivo del producto reseñado. Los contenidos
fundamentales del texto base se presentan de forma selectiva
y condensada.
- Comentario crítico-argumentativo del texto base. Se describen las
virtudes y los defectos encontrados y las razones que sustentan ese
punto de vista.

Conclusiones Aparece el juicio valorativo del texto base en una síntesis de todo aquello que
se presentó en el cuerpo o desarrollo de la reseña.

La reseña académica, que se elabora a partir de textos científicos, históricos,


antropológicos, sociológicos o artísticos, debe aproximarse a éstos de la forma más
completa posible. Es importante puntualizar que la reseña académica tiene dos
partes claramente definidas: una ficha bibliográfica y un texto. Éste, a su vez, se divide
en tres secciones: introducción, resumen y comentario crítico.

69
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La reseña III

Sesión 13

Me activo y me concentro
Cambio de lugar Tiempo estimado: 5 minutos

Pida a los alumnos que formen un círculo y colóquese al centro. Explíqueles que el
juego consiste en lo siguiente: la persona que está al centro —en este caso, usted—
escoge una prenda y la dice en voz alta. Cuando lo haga, todos los participantes que la
tengan deben cambiar de lugar. Por ejemplo, si la persona que está al centro dice “Se
mudan los que tienen algo de color rosa”, entonces todos los que tengan una prenda
rosa deberán moverse. Quien no logre ocupar un lugar en el círculo deberá pasar al
centro y será su turno de escoger una prenda.

Algunos ejemplos que pueden usarse son:

• “…los que tienen tenis”.

• “…los que tienen pulseras”.

• “…los que tienen anteojos”.

• “…los que tienen chamarra”.

Para que la interacción sea mayor, se requiere que en todas las vueltas se escojan
prendas diferentes.

Nota didáctica: además de promover la actividad física, esta actividad


fomenta la atención y la concentración.

Lo que sé del tema


Técnica expositiva-participativa Tiempo estimado: 15 minutos

Solicite a tres alumnos que pasen al frente y lean su reseña. Los demás deberán
analizar si cumplen con las características de forma y fondo que debe tener este tipo de
texto. Pida a algunos que comenten los resultados del análisis de las reseñas expuestas
por sus compañeros.

70
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Ejercitación Tiempo estimado: 15 minutos
Material: cuaderno de trabajo

Para que los alumnos refuercen los conocimientos del tema 5 (“Estructura de la
reseña”), pídales que analicen los dos ejemplos de reseña que se presentan en el
cuaderno de trabajo. Deberán identificar su estructura y subrayar las distintas
secciones con los siguientes colores:

Título Rojo
Ficha técnica o encabezado Verde
Cuerpo o desarrollo Azul
Conclusiones Negro

Ejemplo 1

El festival del Día de Muertos

En el Foro Cultural Pléyades en la Ciudad de México, se llevará a cabo el primer festival del Día
de Muertos del 22 al 24 de octubre.

El festival ofrece una gama amplia de posibilidades para todos los gustos, pues incluye diversas
artes y actividades, como cine, música, teatro, literatura, charlas y talleres. Según el programa
del evento, cada actividad se llevará a cabo en dos días diferentes; así, quienes gusten del cine
y la literatura podrán participar en ambas actividades sin perderse ninguna.

En los días próximos, el Gobierno de la ciudad publicará en sus redes sociales el programa oficial
del festival, una descripción de los artistas y talleristas que participarán y las indicaciones para
inscribirse en cada actividad.

Éste será, sin duda, uno de los festivales más llamativos en estos meses. La invitación está hecha
a todo el público.

¡A disfrutar del mes en tu ciudad!

71
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Ejemplo 2

Belleza contra el cambio climático

Antropoceno, de Thaddeus Philips, es un espectáculo visual.

Éste es un bello espectáculo que entra por los ojos. Casi no hay trama porque la trama ya la
sabemos: el cambio climático. Lo que se ofrece es más bien una representación visual trazada con
imágenes que remiten claramente a ese fenómeno. Algunas son negativas: un contenedor de
basura, bolsas de plástico, desperdicios de una cadena de comida rápida. En otras podemos
encontrar un llamado a la acción: una maceta al sol, una mujer embarazada, una joven con un
impermeable amarillo que podría ser Greta Thunberg, pero también la visionaria Casandra de la
mitología griega. Todo sucede alrededor de un domo que representa el concepto de casa: tanto un
hogar familiar como el planeta entero.

El director estadounidense Thaddeus Phillips ensambla todos estos elementos con la precisión que
puede esperarse de un admirador declarado del canadiense Robert Lepage. Es mágico porque es
preciso. Cautiva su manera de combinar la palabra y la danza, el diálogo cotidiano con la reflexión
política, la tecnología con los recursos más artesanales.

El espectáculo te hipnotiza y, como decíamos, entra sobre todo por los ojos. En ese sentido es
irreprochable: el paso continuo de imágenes es envolvente y perdura en la mente más allá de la
función. Pero esa forma de presentar imágenes que funciona tan bien visualmente termina
resultando algo aburrida en ocasiones. Se acumulan referencias históricas, científicas y sociológicas
(Robert Oppenheimer, Richard Buckminster Fuller, el libro Homo Deus de Yuval Noah Harari) sin
demasiada relación entre ellas y por momentos da la sensación de que todo esta muy revuelto.
Adaptado de: Vidales, Raquel. (3 de marzo de 2020). Belleza contra el cambio climático, Antopoceno. En El País.
Recuperado de: elpais.com/cultura/2020/03/03/babelia/1583241797_809162.html el 10 de junio de 2020.

72
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

Tema 5. Estructura de la reseña


Pida a los alumnos que hagan la actividad de autoevaluación uniendo con una línea la
información con el concepto que le corresponde.

Es un elemento opcional Resumen expositivo


en la reseña.

En él se condensa el texto Ficha técnica o encabezado


que se analiza.

En él se expone la tesis Título


y se analiza la obra.

Contiene datos para identificar Conclusiones


la obra que se reseña.

En esta sección se sintetiza Cuerpo o desarrollo


el desarrollo del texto.

Responde a los aciertos Comentario crítico-argumentativo


y desaciertos de la obra.

73
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Pida a los alumnos que hagan la lectura del tema 6 (“Consideraciones para elaborar una
reseña”) y subrayen las ideas más importantes. Al terminar, deberán elaborar un
esquema en el que presenten de forma creativa el tema en cuestión y llevarlo a la
siguiente sesión presencial.

6. Consideraciones para elaborar una reseña


Un requisito indispensable para elaborar una reseña es leer y analizar de forma
cuidadosa la obra base, es decir, el texto o el material acerca del cual se elaborará
la reseña. El escritor debe estar seguro de haber comprendido el texto o la obra
en cuestión. También debe poder explicar con claridad su contenido y estructura.

Aunado a esto, es importante:

• Identificar el propósito del autor, la tesis que defiende y los argumentos que
apoyan dicha tesis.

• Evaluar la obra en función de los propósitos que se haya planteado su autor.

• Evitar el lenguaje despectivo para describir la obra y referirse a su autor.


El carácter crítico de la reseña no debe confundirse con el menosprecio.

• No copiar y pegar información del texto reseñado, sino recurrir a la paráfrasis


y la generalización.

• Utilizar un lenguaje apropiado para el público al que se dirige la reseña.

• Cuidar la ortografía y los errores de dedo.

74
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La reseña IV

Sesión 14

Me activo y me concentro
Representa un refrán Tiempo estimado: 10 minutos

Pida a los alumnos que formen equipos de cinco personas y asigne un refrán a cada
grupo. Cada equipo tendrá tres minutos para presentar una pequeña obra que retome
una situación de la vida real y transmita el mensaje del refrán. Los demás equipos
deberán adivinar el refrán representado; ganará el equipo que haya adivinado más
refranes. Se recomienda decidir con anticipación los refranes que se asignarán y
llevarlos anotados a la sesión presencial.

Nota didáctica: al terminar la actividad, puede invitar a los estudiantes a


reflexionar acerca de la habilidad de los humanos para comunicarse e
interpretar mensajes.

Lo que sé del tema


Discusión Tiempo estimado: 10 minutos

Escoja al azar a algunos estudiantes para que presenten y expliquen el esquema que
elaboraron en la actividad independiente. Mientras éstos exponen, los demás podrán
corregir errores o complementar la presentación de sus compañeros.

Se recomienda que anote las ideas más relevantes en el pizarrón y modere la actividad
para reforzar los conocimientos de los estudiantes.

75
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Cuestionario Tiempo estimado: 15 minutos
Material: cuaderno de trabajo

Solicite a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante leer y analizar la obra que se va a reseñar?

2. ¿Cuál es el propósito de hacer un juicio de valor?

3. Menciona cinco aspectos que se deben cuidar al momento de redactar la crítica


de una obra.

4. ¿Qué tipo de leguaje se debe utilizar al redactar una reseña?

5. ¿Qué obras u objetos pueden reseñarse?

Para detectar qué tan bien entendieron los alumnos este tema, todo el grupo discutirá
las respuestas. Debido a que las anteriores son preguntas abiertas, las respuestas
pueden ser muy variadas.

Posibles respuestas:

1. Porque no podemos emitir una opinión respecto a una obra si no la


conocemos. El análisis de ésta nos permite conocerla con mayor profundidad.

2. Son la base para emitir una opinión sustentada de la obra.

3. Tener un objetivo claro al elaborar la reseña, evitar ser despectivo en la


redacción, presentar la información en forma de síntesis y paráfrasis, cuidar
la ortografía y usar un lenguaje claro.

4. Debe ser un lenguaje apropiado y acorde al público al que va dirigida.

5. Pueden reseñarse libros, obras de teatro, películas, etcétera.

76
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los estudiantes que resuelvan los ejercicios de repaso que están en el
cuaderno de trabajo.

Tema 6. Consideraciones para elaborar una reseña


Lean con atención las siguientes preguntas y seleccionen la opción correcta.

1. Los datos que identifican a la obra reseñada se presentan en lo que


se conoce como:

A) Título B) Conclusiones C) Ficha de trabajo D) Ficha técnica

2. Elige la opción que describe el papel que cumple la conclusión en una reseña.

A) Sección en la que se presenta el resumen expositivo del producto reseñado


B) Sección en la que se expresa el comentario crítico-argumentativo del texto base
C) Sección en la que se incluyen el título de la obra, el autor, la editorial
y el año de edición
D) Sección en la que se sintetiza todo aquello que se presentó en el cuerpo
de la reseña

77
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

3. Elige el orden correcto y lógico de las acciones que se deben llevar a cabo para
elaborar una reseña de forma exitosa.

a. Identificar el propósito del autor, la tesis que defiende y los argumentos que la sustentan.
b. Redactar las conclusiones para cerrar el tema.
c. Leer y analizar de forma cuidadosa la obra.
d. Evaluar la obra en función de los propósitos que se haya planteado el autor.
e. Asegurarse de haber logrado una buena comprensión del texto o la obra.
f. Hacer una revisión exhaustiva de la ortografía.
g. Elegir la obra o el evento que se va a reseñar.

A) c, e, g, a, d, b, f
B) g, f, e, d, a, b, c
C) g, c, e, a, d, b, f
D) g, b, e, d, a, c, f

4. Elige los enunciados que no corresponden a los aspectos que hay que considerar
para elaborar una reseña de forma exitosa.

a. Al evaluar la obra, el reseñador determina si el autor alcanzó o no los objetivos


que se propuso.
b. La obra base que se va a reseñar es el texto o material acerca del cual se emitirá
un juicio de valor o crítica.
c. Al criticar la obra reseñada, se deben recalcar los errores e, incluso, uno puede
mofarse de ellos.
d. Se debe evitar copiar y pegar información del texto reseñado, pues estaríamos
simplemente repitiendo la información.
e. La reseña es un texto en el que solamente se explica el contenido y la estructura
del material en cuestión.
f. Se debe utilizar un lenguaje apropiado para el público al que se dirige la reseña.
g. Debe evitarse el uso de la paráfrasis, la generalización y la supresión de información.
h. Al momento de redactar, es indispensable cuidar la ortografía, la redacción
y los errores de dedo.

A) a, f, h
B) c, e, g
C) d, e, f
D) c, d, h

78
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Tiempo estimado: 5 minutos

Explique a los alumnos que, como trabajo independiente, deberán reseñar alguna
película que hayan visto. La reseña deberá tener la estructura y las características
propias de este tipo de texto. Recuérdeles que deberán traer su reseña a la siguiente
sesión presencial.

Actividad: reseña de una película

Ahora que ya sabes qué es una reseña y conoces su estructura y sus características
generales, redacta una reseña de tipo valorativo de una película que hayas visto. Debes
incluir todos los elementos característicos de este tipo de texto. Puedes apoyarte en la
información que estudiamos en las sesiones anteriores y consultar otras fuentes de
información en caso de que lo necesites.

Se recomienda considerar los elementos que se muestran a continuación:

Elementos de la reseña

Ficha técnica Sinopsis Opinión

• Nombre Resumen del contenido Evaluación de obra:


• Año de producción de la película (al menos ¿te gusta o no?
• Director media cuartilla).
• Personajes Explica por qué y
principales fundamenta tus ideas.
• Escenario

El texto debe tener una extensión mínima de una cuartilla. Recuerda revisar la
ortografía y la redacción antes de entregar tu reseña al docente.

79
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La reseña V

Sesión 15

Me activo y me concentro
Mar adentro y mar afuera Tiempo estimado: 10 minutos

Pida a los estudiantes que se coloquen en un círculo. Cuando escuchen “¡mar afuera!”,
deberán saltar o dar un paso hacia adelante; cuando escuchen “¡Mar adentro!”, harán lo
mismo hacia atrás. La idea es repetir y combinar estas dos instrucciones con el objetivo
de que los participantes se equivoquen. Quien no siga correctamente una instrucción
tendrá que salir del juego. Al final, pida un aplauso para el ganador.

Nota didáctica: se recomienda hacer la actividad rápidamente para evitar


que el grupo se disperse. Este tipo de técnica ayuda a los estudiantes a poner
atención y concentrarse antes de iniciar un episodio de aprendizaje.

Repasamos juntos
Compartiendo mi reseña Tiempo estimado: 25 minutos

Pida a algunos alumnos que lean la reseña que redactaron como parte de la actividad
independiente. Retroaliméntelos y pida a otros estudiantes que den su opinión respecto
a los trabajos presentados.

La última y nos vamos


Análisis de reseñas Tiempo estimado: 10 minutos

Solicite a los alumnos que analicen los dos extractos de reseña que están en su cuaderno
de trabajo. Deberán decir a qué tipo de reseña corresponden y justificar sus respuestas.

1. Extracto de una reseña de la película Nausicaä del Valle del Viento, de Hayao Miyazaki

La princesa guerrera y pacifista Nausicaä lucha desesperadamente para evitar que dos
naciones en guerra se destruyan a sí mismas y a su planeta moribundo.

Tipo de reseña: informativa

80
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. Extracto de una reseña que analiza cómo responden los clientes ante las
opiniones de otros clientes

Un estudio de 2008 reveló que era más probable que los clientes de los hoteles reutilizaran
sus toallas si se les decía que casi todos los clientes anteriores de la misma habitación
lo habían hecho así.

Viéndolo de otra forma, preferimos personas que piensan de manera parecida a nosotros.
Si te pareces a un comprador anterior, es más probable que seas receptivo a sus reseñas.
No es ninguna sorpresa saber que somos bastante sensibles a las opiniones de otros clientes.

Tipo de reseña: informativa

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Emoticones (reflexión metacognitiva) Tiempo estimado: 5 minutos

Solicite a los alumnos que, de manera honesta, evalúen su desempeño. Para cada
criterio, deberán seleccionar el emoticono que refleje mejor su grado de satisfacción.

Reconozco la importancia de la reseña desde el punto


de vista académico.

Conozco los lineamientos que se deben seguir para redactar


una reseña exitosamente.

Identifico los distintos tipos de reseña y su utilidad.

Identifico cada una de las secciones que componen una reseña.

Redacté adecuadamente una reseña de tipo valorativo.

Puede solicitar a los estudiantes que comenten sus respuestas con la finalidad de
identificar las dudas y las inquietudes que tienen en relación con los temas y las
actividades.

81
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El texto narrativo I

Sesión 16

Me activo y me concentro
Contar una historia con los pies 5 minutos
Materiales: fichas con oraciones como “Me resbalé por pisar una cáscara de plátano”,
“Hoy se me pegó un chicle en el zapato mientras caminaba”, “Se me clavó un clavo en
el pie mientras trabajaba”, “Mientras llovía, metí el pie en un charco”, “Mi pie quedó
atrapado en una trampa para osos”, etcétera.

Cada uno de los participantes pasará al frente y contará con los pies la frase que le
haya tocado. Sus compañeros tratarán de adivinar qué situación está representando.

Nota técnica: esta actividad permite a los alumnos desarrollar el ingenio


y la expresión corporal.

Lo que sé del tema


Discusión 10 minutos

Elija de forma aleatoria a algunos alumnos para que contesten las preguntas que se
presentan a continuación. Pídales que las anoten en su cuaderno de trabajo.

1. ¿Qué entiendes por narración?

Es un relato oral o escrito en el cual se cuentan sucesos.

2. ¿Para qué crees que sirve narrar hechos o sucesos?

Para que otras personas los conozcan.

3. ¿Has oído hablar de las fábulas? Da un ejemplo y explica sus características.

Sí, he escuchado hablar de ellas. Un ejemplo es la de la tortuga


y la liebre. Las fábulas son cortas y los personajes son animales.

4. ¿Qué tipo de historias se narran en los cuentos?

Pueden ser reales o ficticias.

82
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

5. Menciona tres ejemplos de cuentos que conozcas y explica sus características.

Caperucita roja, El gato con botas y El patito feo. Los cuentos narran
hechos imaginarios y tienen un inicio, un desarrollo y un cierre.

Comenten las respuestas en grupo y rescate las ideas más relevantes, de modo
que pueda identificar los conocimientos previos que tienen los alumnos acerca de los
textos narrativos.

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Por medio de la técnica expositiva-participativa, explique el tema 1 (“¿Qué es un texto


narrativo?”). Ponga énfasis en la definición del término y la utilidad de este tipo de
texto. Pida a los alumnos que den algunos ejemplos. Recuerde hacer preguntas
intercaladas para favorecer la participación.

Tema 1. ¿Qué es un texto narrativo?


Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos o historias
acontecidas a sujetos, ya sean humanos (reales o personajes literarios), animales, seres
antropomorfos, cosas u objetos.

En este tipo de texto se presenta una concurrencia de personajes y sucesos reales o


fantásticos en un tiempo y espacio determinados.

Las narraciones incluyen dos aspectos esenciales: acciones encaminadas a una


transformación y elementos que provocan intriga e interés en el lector mediante una
serie de preguntas a las que la narración da respuesta.

Recuerda que las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un
emisor con una intención y una finalidad. Ello proviene de la tradición oral de contar historias.

Emisor

¿Por qué narrar? ¿Para qué narrar?

83
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. Finalidad de un texto narrativo


De acuerdo con su contenido y finalidad, los textos narrativos pueden ser literarios
y no literarios.

En el primer grupo están, entre otros, los cuentos, las fábulas, las leyendas, los mitos y
las novelas. La finalidad de estos textos es dar a conocer de forma artística hechos
fantásticos y las vivencias de ciertos personajes para el mero entretenimiento del lector.

El segundo grupo se conforma por textos cuya finalidad es informar. Entre ellos
destacan las noticias periodísticas, las crónicas y los reportajes, los cuales suelen narrar
hechos reales o sucesos de actualidad que mantienen al día al lector. Los temas
incluyen la nota roja, la economía, la política, la ciencia y el espectáculo, entre otros.

Algunos ejemplos de los usos de los textos narrativos son los siguientes:

• Leer una fábula a un grupo de niños para reforzar los valores y dejarles una
enseñanza o moraleja mediante las vivencias de los personajes.

• Realizar un reportaje acerca del alcoholismo para informar a los lectores sobre
las causas y las consecuencias de dicha enfermedad.

• Hacer llegar a la sociedad información policial, social, financiera o deportiva por


medio de la redacción de noticias.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 15 minutos
Material: cuaderno de ejercicios

Ejercicios de repaso

Temas 1. ¿Qué es un texto narrativo?


y 2. Finalidad de un texto narrativo
Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios correspondientes a los temas 1 y 2
(“¿Qué es un texto narrativo?” y “Finalidad de un texto narrativo”, respectivamente) que
están en el cuaderno de trabajo. Cuando terminen, solicite a algunos estudiantes que
los lean en voz alta e indiquen la respuesta correcta; deberán explicar y justificar por
qué la eligieron.

84
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Con base en lo que vimos en la sesión, contesta las siguientes preguntas.

1. En los textos narrativos se presenta una concurrencia de sucesos reales o


fantásticos y en un tiempo y espacio determinados.

A) personajes B) narradores C) paisajes D) escenografías

2. Uno de los aspectos esenciales de las narraciones son las


encaminadas a una transformación.

A) intrigas B) finalidades C) acciones D) intenciones

3. Para que un texto narrativo cumpla su finalidad, se requiere de la presencia de


un , figura que proviene de la tradición oral de contar
historias.

A) personaje B) emisor C) locutor D) receptor

4. Los textos narrativos tienen como finalidad dar a conocer de


forma artística hechos fantásticos y las vivencias de ciertos personajes.

A) periodísticos B) no literarios C) comunicativos D) literarios

5. Elige de la siguiente lista de textos narrativos aquellos que se consideran no


literarios.

Cuentos Crónicas Fábulas Leyendas


Reportajes Mitos Novelas Noticias

A) noticias/cuentos/leyendas B) reportajes/crónicas/noticias
C) crónicas/mitos/reportajes D) novelas/crónicas/fábulas

85
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Los alumnos leerán los textos correspondientes a los temas 3 y 4 (“Estructura de un


texto narrativo” y “Características de un texto narrativo”, respectivamente). Deberán
identificar las ideas principales y elaborar un cuadro sinóptico con base en el formato
de apoyo que está en su cuaderno de trabajo. Recuérdeles que deben traer esta
actividad a la siguiente sesión presencial.

3. Estructura de un texto narrativo


En general, este tipo de texto tiene la siguiente estructura:

• Introducción: se plantea la historia o la situación que se narrará y se expone el


conflicto que se desarrollará.

• Nudo: se refiere al desarrollo de los acontecimientos, es decir, el grueso de la


historia.

• Desenlace: aquí se resuelve el conflicto que se planteó en la introducción o


planteamiento y que se desarrolló durante el nudo.

En la siguiente imagen puedes ver la secuencia de estas fases:

Introducción Nudo Desenlace

4. Características del texto narrativo


En esta sección conoceremos las características del texto narrativo y algunos aspectos
importantes que te permitirán conocer más a fondo este tipo de escrito.

• En los textos narrativos hay dos tipos de estructuras: la estructura externa


organiza la historia por medio de secuencias, capítulos, actos, etcétera; la
estructura interna determina el orden de los acontecimientos que tienen lugar
(de forma cronológica, recordando situaciones del pasado, etcétera).

• Todo texto narrativo necesita un narrador, es decir, la figura que cuenta la


historia. Lo puede hacer en primera, segunda o tercera persona (omnisciente).

86
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

• En estos textos encontramos personajes principales y secundarios. Los primeros


están al centro de la historia, mientras que los segundos aparecen y desaparecen
—con mayor o menor peso— en ciertos momentos.

• Todo texto narrativo tiene un espacio, que es el lugar en donde se producen los
diversos acontecimientos de la historia.

• Otro elemento es el tiempo. Cuando se habla de tiempo interno, se hace


referencia a los días, meses o años que duran los acontecimientos; el tiempo
externo corresponde a la época en que tiene lugar la narración.

• El texto narrativo en el cuento y la fábula se presenta de forma breve y contiene


una moraleja; en la novela, es más complejo y extenso.

• El objetivo suele ser meramente informativo, pero a veces se busca entretener


al lector.

• El escritor determina el estilo de estos textos. Puede usar lenguaje culto, vulgar,
poético, etcétera.

• Por lo general, se usan verbos tanto en pretérito indefinido como en pretérito


imperfecto o presente.

• Los acontecimientos más importantes de la narración se conocen como núcleos.


Los menos importantes reciben el nombre de acción secundaria o menor.

• Los personajes protagonistas y secundarios suelen ser personas, cosas o


animales.

Estos textos tocan muchos géneros, desde el drama hasta la comedia, la ciencia ficción,
la fantasía, el terror, etcétera.

87
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Formato para el cuadro sinóptico “Estructura y características de un texto narrativo”

Introducción

Estructura Nudo

Desenlace

Texto narrativo

Estructura

Ejemplos Personajes

Tiempo y espacio

88
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El texto narrativo II

Sesión 17

Me activo y me concentro
Punto fijo 10 minutos

Para comenzar el trabajo de la segunda sesión presencial, dé a los alumnos las


siguientes instrucciones:

1. Siéntense en su lugar con la espalda recta, las plantas de los pies bien colocadas
en el suelo y las palmas de las manos sobre las piernas; intenten relajarse.

2. Miren hacia la pared y enfoquen la mirada en un punto fijo (una mancha,


un objeto pequeño, un agujero o algo similar).

3. Mantengan la vista ahí y concéntrense en su respiración. Sientan cómo entra


el aire despacio a sus pulmones y cómo sale después, lentamente.

4. Permanezcan así durante unos minutos.

Nota didáctica: ésta es una de las mejores técnicas para aumentar la


atención antes de iniciar una actividad académica.

Repasamos juntos
Discusión en tríos, técnica lúdica para armar equipos 15 minutos

Forme equipos de tres (puede hacerlo por medio de la técnica de los animales) y
explique que cada alumno deberá compartir con sus compañeros de equipo el cuadro
sinóptico que elaboró en la actividad independiente. Escoja a algunos equipos para que
presenten al resto del grupo el cuadro sinóptico que consideren más completo.

89
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Ejercicio de repaso 13 minutos
Material: cuento y cuaderno de ejercicios

Pida a los alumnos que se junten de nuevo con sus compañeros de la actividad anterior
y lean el texto “¿Quién le pone el cascabel al gato?”. Deberán resolver el ejercicio que
está en el cuaderno de trabajo. Al terminar, elija aleatoriamente a algunos estudiantes
para que respondan las preguntas.

¿Quién le pone el cascabel al gato?

Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa,
pero, por temor a los ataques de un enorme gato, no querían salir. De día o de
noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.

Un día decidieron poner fin al problema y, a petición del jefe de los ratones, que
era el más viejo de todos, celebraron una asamblea.

El jefe de los ratones dijo a los presentes:

—Os he mandado reunir para que, entre todos, encontremos una solución. ¡No
podemos vivir así!

—¡Pido la palabra! —dijo un ratoncillo muy atento—. Atemos un cascabel al


gato y, así, sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en
alerta y podremos escapar a tiempo.

Todos los roedores aceptaron la interesante propuesta con entusiasmo y fuertes


aplausos. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de
la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.

—¡Silencio! —gritó el ratón jefe, para luego decir: —Queda pendiente una
cuestión importante: ¿quién de todos pondrá el cascabel al gato?

Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados,


porque no podían responder aquella pregunta. De pronto, todos comenzaron a
sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas,
hambrientos y tristes.

90
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

1. Describe la estructura externa del texto. El texto contiene una sola parte o
secuencia de hechos.

2. ¿Cuáles son las características de la estructura interna de este texto? Se describe


el contexto, se explica el problema, se plantea la solución y se concluye.

3. ¿Qué papel desempeña el narrador en la historia? Circula con color negro un


párrafo en el que intervenga el narrador e indica si narra en primera, segunda o
tercera persona. Narra en tercera persona.

4. Señala con amarillo al personaje principal y con rojo a los personajes


secundarios. Descríbelos. El ratón jefe es el personaje principal y los demás
ratones y el gato son personajes secundarios.

5. Señala con morado la parte del texto en la que se describe el espacio o escenario
en que ocurren los hechos. Los hechos ocurren en la despensa de una casa,
como se menciona en el primer párrafo.

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Mis aprendizajes 7 minutos

Solicite a los estudiantes que completen el gráfico de reflexión metacognitiva que está
en el cuaderno de trabajo. Deben señalar lo que aprendieron, lo que necesitan reforzar y
cómo se sienten al final de la sesión de trabajo.

MIS APRENDIZAJES

Lo que aprendí Lo que necesito reforzar ¿Cómo me siento?

91
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Explique a los alumnos que deberán leer el texto correspondiente al tema 5 (“Tipos
de texto narrativo”) y, después, hacer lo siguiente:

• Subrayar las características más importantes de los diferentes tipos de textos


narrativos.

• Dar ejemplos de textos narrativos. Para ello, deberán consultar fuentes físicas
o digitales.

• Completar el cuadro de análisis que está en el cuaderno de trabajo con


información del texto.

• Buscar un ejemplo de texto narrativo que tengan en casa (libro, cuento, fábula,
novela, etcétera).

• Llevar su trabajo y el ejemplo de texto narrativo que hayan escogido a la sesión


presencial siguiente.

5. Tipos de texto narrativo


Después de aprender qué es un texto narrativo y cuál es su función, es importante
conocer los diferentes tipos que hay. Los más comunes son los que se mencionan a
continuación:

• Cuento: se caracteriza por su extensión breve y la presencia de pocos personajes.


Son narraciones que comunican una idea en concreto y que pueden dirigirse a
todas las edades.

• Fábula: en este tipo de obras literarias, que son breves y se dirigen a un público
infantil, el narrador cuenta los hechos. Hay una enseñanza o moraleja y suele
estar protagonizada por animales o seres inanimados, casi nunca seres humanos.

• Novela: es un tipo de texto mucho más extenso y profundo en el que se pueden


tratar diferentes temas. Suele haber numerosos personajes y los acontecimientos
son más complejos. En ellas se crea un mundo de ficción en el cual los personajes
se mueven y llevan a cabo diferentes acciones para llegar a un desenlace.

• Biografía: en este tipo de obra escrita, un tercero relata de manera profunda la


vida de una persona. Resalta sus éxitos, fracasos y contribuciones a la sociedad.

92
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

• Crónica: se trata de un texto de carácter periodístico que cuenta de forma


subjetiva la experiencia que el escritor o periodista tuvo en un evento,
acontecimiento, etcétera.

• Diario: es un texto escrito en primera persona que describe los pensamientos, las
memorias y las reflexiones de quien narra la historia.

• Mitos: estos textos, que también forman parte de la literatura oral, se emplean en
diferentes culturas (sobre todo las antiguas) para explicar el origen del mundo y
el ser humano.

El alumno deberá completar el cuadro de análisis que está en el cuaderno de trabajo.


Podrá apoyarse en el material que revisó y la investigación que hizo durante la sesión
independiente.

Cuadro de análisis

Tipo de texto narrativo Descripción

Biografía

Cuento

Fábula

Novela

Crónica

Diario

Mito

93
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El texto narrativo III

Sesión 18

Me activo y me concentro
Dígalo con mímica 5 minutos

La técnica “Dígalo con mímica” consiste en dividir al grupo en equipos de cinco


personas y entregarles una ficha con el nombre de una película. Los alumnos deberán
representar con mímica la película asignada y los otros equipos tendrán que adivinar
de cuál se trata.

Se sugieren los siguientes títulos:

• Up

• El rey león

• Frozen

• Los Increíbles

• Coco

• Bambi

Nota didáctica: esta técnica fomenta el trabajo colaborativo y la inclusión,


además de que permite romper el hielo.

94
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Técnica expositiva-participativa 15 minutos

Dibuje en el pizarrón el cuadro de análisis de tipos de texto narrativo que está en el


cuaderno de trabajo. Elija alumnos al azar para que pasen al frente y completen las
casillas en blanco con base en el cuadro que hicieron en la actividad independiente.
Deberán mostrar el ejemplo de texto narrativo que trajeron de su casa y explicar
brevemente sus características. Pueden rolar los ejemplos de texto para que los demás
compañeros los vean. Se sugiere que usted refuerce las explicaciones de los estudiantes.

Cuadro de análisis
Tipo de texto Descripción
narrativo
Biografía Encontré una biografía de Benito Juárez en la que se describe con mucho detalle su
vida y su obra.
Cuento El cuento que encontré es el de Pinocho, un cuento clásico escrito por Carlo Collodi. La
historia se publicó en un periódico italiano entre 1882 y 1883 y habla de un muñeco de
madera que se convierte en un niño de verdad.
Fábula La fábula que más me gusta es la de Pedro y el lobo. Narra la historia de un niño que se
divertía engañando a sus vecinos haciéndoles creer que estaba en peligro. Cuando
llegaban a su auxilio, se daban cuenta de que no era verdad. El día en que realmente
los necesitó, nadie acudió a su llamado.
Novela Descubrí que El principito es una novela corta de Antoine de Saint-Exupéry que se
publicó en 1943.
Crónica Encontré la crónica “Una visita a la ciudad de Cortázar”, de Miguel Ángel Perrura, en la
cual el autor describe detalladamente el viaje que realizó.
Diario Encontré el diario escrito por Ana Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de
1944. En él describe su historia como adolescente y los dos años que permaneció
oculta de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Mito Identifiqué el mito de Medusa y Perseo. Se trata de una historia en la cual Perseo, un
semidiós hijo del dios Zeus y la mujer mortal Dánae, lucha contra la Gorgona medusa,
quien convertía en piedra a todo aquel que la mirara a los ojos. Finalmente, la vence
cortándole la cabeza.

95
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Explique a los alumnos qué es una crónica y describa sus características. Ponga
ejemplos cuando sea necesario para facilitar la comprensión del tema y haga preguntas
a los estudiantes para asegurarse de que hayan entendido.

6. La crónica
La crónica es un texto narrativo que se relaciona con el género periodístico. Tiene como
finalidad dar a conocer un hecho de actualidad cercano al escritor de manera
cronológica, verídica y subjetiva. Al brindar una perspectiva más descriptiva y humana,
complementa las noticias diarias.

6.1. Utilidad de la crónica

• Es una fuente de consulta para los historiadores.

• Es un instrumento que sirve para dejar constancia de un suceso.

• Sirve para relatar hechos y acontecimientos con una interpretación valorativa.

6.2. Tipos de crónica

Hay tres tipos de crónica:

1. Informativa. Narración de hechos cronológica y puntual, sin emitir juicios de


valor.

2. De opinión. Informa sobre los hechos observados y, al mismo tiempo, los


comenta.

3. Interpretativa. Es de carácter literario e incluye juicios de valor.

Según su contenido y relación con el ambiente noticioso, también se pueden clasificar


como reseña de nota roja, deportiva, cultural o literaria, entre otras.

96
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

6.3. Estructura de la crónica

Una buena crónica debe contar con los siguientes elementos:

• Debe iniciar con una entrada que llame la atención del lector.

• El desarrollo se compone de un relato detallado del suceso que provoque


emociones en el lector.

• La conclusión o el fin del relato no tiene que ser contundente; puede ser abierta.

6.4. Características de la crónica

Al redactar una crónica deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos de formato
y estilo:

• El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.

• Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio personal y una


evaluación de los hechos.

• Se debe emplear una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su
importancia; se utilizan descripciones para ambientar al lector.

• El acontecimiento que se da a conocer debe ser de interés colectivo.

• Se debe resaltar cómo sucedieron las cosas por medio de un lenguaje sencillo
y claro.

• El texto debe contener una interpretación subjetiva de los hechos, pero éstos
deben contarse desde el lugar en donde se produjeron, además de que la
cronología debe ser clara.

97
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Solución de ejercicios 10 minutos

Ejercicios de repaso

Tema 6. La crónica
Solicite a los alumnos que resuelvan en su cuaderno de trabajo los ejercicios
correspondientes al tema 6 (“La crónica”). Revisen en grupo las respuestas y pídales que
expliquen cómo llegaron a la respuesta correcta.

1. Une con una línea cada tipo de texto narrativo con su definición.

A. Texto extenso y profundo con


personajes abundantes

1. Cuento B. Texto de carácter periodístico que


relata eventos
2. Fábula
C. Relata memorias y reflexiones
3. Novela personales

4. Biografía D. Hay una enseñanza o moraleja al


final
5. Crónica
E. Suelen explicar el origen del
6. Diario mundo y el ser humano
7. Mito F. Un tercero relata la vida de otra
persona

G. Texto breve y con pocos personajes

2. La crónica se relaciona estrechamente con el género .

A) lírico B) dramático C) periodístico D) cómico

98
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

3. Subraya la opción que no representa un uso de la crónica.

A) Es una fuente de consulta muy importante para historiadores e investigadores.


B) Por medio de ella se hacen preguntas a una persona para adquirir
información personal.
C) Es un instrumento que sirve para dejar constancia de un hecho.
D) Relata hechos y acontecimientos con una interpretación valorativa.

4. La crónica narra hechos de forma cronológica y puntual, sin


emitir juicios de valor.

A) interpretativa B) de opinión C) receptiva D) informativa

Cierre de la sesión
5 minutos

Pida a los alumnos que hagan la lectura del tema 7 (“¿Cómo se elabora una crónica?”).
Deberán leer con detenimiento para identificar los conceptos y las ideas relevantes.
Después, deberán contestar el cuestionario que está en el cuaderno de trabajo. Haga
preguntas para asegurarse de que los estudiantes hayan entendido las actividades que
tendrán que hacer en casa.

7. ¿Cómo se elabora una crónica?


A continuación se presentan los pasos a seguir para elaborar una crónica, así como los
requisitos que debes tomar en cuenta al elegir el tema y redactar el texto.

Elección del tema

Busca un tema de actualidad que interese a un gran número de personas, de


preferencia que involucre un conflicto o que sea polémico. También conviene que te
apasione, ya que tendrás que investigar sobre él. Una vez que hayas elegido el tema,
debes investigar.

99
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Proceso de investigación

• Para hacer un buen trabajo, debes conocer los antecedentes y estar al tanto de los
motivos que originaron el suceso que vas a narrar.

• Se recomienda describir las características del lugar del suceso y registrar el


número de asistentes, el ambiente y la hora exacta de cada acontecimiento.

• Registra los nombres de los participantes y describe su actitud durante el evento.


Si es posible, ponte en contacto con las personas de las que escribirás o que
saldrán en tu crónica. De lo contrario, investiga sobre su vida. Es recomendable
hacer entrevistas para conocer la historia directamente de quien la vivió.

• Además del número de participantes, registra la actitud general del público ante
el evento; al final, entrevista a quienes lo integran para que conozcas su opinión.

• Recaba copias de documentos. Si haces la crónica de alguna conferencia, trata de


obtener copias de los textos. Debes ofrecer una visión completa de la conferencia,
qué se dijo y cómo se recibió el mensaje. Registra las frases contundentes y
describe cómo se expresó el orador.

Redacción del contenido

Haz una revisión exhaustiva de la información que obtuviste durante la investigación


y selecciona lo que vas a contar. Elige el enfoque que darás a tu historia y expresa
las ideas de manera clara, con frases concisas y lenguaje sencillo para que entienda
el lector.

La narración de los hechos se debe hacer de la manera más exacta posible. Omite la
información que no sea interesante y toma en cuenta que en la crónica no sólo hay que
hablar de hechos, sino también de ambientes, emociones y detalles.

Cuando escribas tu crónica, debes informar y deleitar al lector. Debes escribir con una
dosis de estilo literario para que éste disfrute la narración como si hubiera estado ahí.
En la crítica que realices debes ser imparcial, no tendencioso. En una crónica se puede
tratar cualquier tema.

Es importante hacer una lectura final para revisar la redacción e identificar los errores
ortográficos y tipográficos.

100
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Posteriormente, deberán contestar en su cuaderno de trabajo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasos consideras que hay que seguir para elaborar una crónica?

• Elegir un buen tema

• Investigar lo relacionado con el tema

• Redactar la crónica

2. ¿Qué características debe tener el contenido que vas a utilizar para redactar
la cónica?

Debe ser imparcial y lo más exacto posible; hay que considerar el ambiente
y las emociones que se vivieron.

3. ¿Qué aspectos de contenido debes considerar al redactar una crónica?

Debe tener un estilo literario que permita al lector sentir que estuvo en el
evento; la crítica debe ser imparcial.

4. Anota en los paréntesis al final de cada oración a cuál de las tres fases
corresponde cada una de las condiciones para elaborar una crónica.

I. Elección del tema a. Procura que la historia presente un conflicto o que sea polémica. (I)

b. Registra los datos de quienes participan en los sucesos o hechos. (II)

c. Expresa las ideas de manera clara, con frases concisas. (III)

II. Proceso d. Entrevista al público al final para que conozcas su opinión. (II)
de investigación
e. Imprime una dosis de estilo literario. (III)

f. Cuida que la historia sea interesante para un gran número de


personas. (I)
III. Redacción g. Omite la información que no sea interesante. (III)
del contenido
h. Revisa la redacción e identifica los errores ortográficos y de dedo. (III)

i. Infórmate sobre los antecedentes y los motivos que originaron el


suceso. (II)

Nota: las respuestas pueden variar, pero deben ser similares a las que se
muestran arriba.

101
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El texto narrativo IV

Sesión 19

Me activo y me concentro
Caja de sorpresas 10 minutos

Haga la siguiente actividad junto con sus alumnos.

1. Consiga una caja pequeña o una bolsa de color oscuro que no permita ver lo que
hay en su interior.

2. Busque diez objetos que se puedan guardar en la caja, por ejemplo, una moneda,
un lápiz, un clip, etcétera.

3. Coloque los diez objetos sobre la mesa y deposítelos en la caja o la bolsa uno por
uno mientras menciona su nombre en voz alta.

4. Cierre la caja o la bolsa y pida a los alumnos que traten de recordar los diez
objetos repitiendo su nombre en voz alta.

5. Pídales que anoten en una hoja los objetos que recuerden. Después, elija de forma
aleatoria a algunos estudiantes para que compartan con sus compañeros lo que
anotaron. El siguiente cuadro sirve para evaluar el desempeño de los alumnos.

10 objetos recordados ¡Excelente!


7 a 9 objetos recordados Muy bien
4 a 6 objetos recordados Aceptable
Menos de 4 objetos recordados Debes practicar

Nota didáctica: esta actividad ayudará a los alumnos a mejorar su memoria.

Lo que sé del tema


Lluvia de ideas 10 minutos

Fomente la participación de los estudiantes mediante una lluvia de ideas. Pregunte


cuáles fueron sus respuestas a las preguntas planteadas en la actividad independiente
(ver cierre de la sesión 3). Modere la actividad y anote las ideas más pertinentes en el
pizarrón.

102
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Crónicas cortas 15 minutos
Material: cuaderno de trabajo

Divida al grupo en dos equipos. Asigne a cada uno un ejemplo de crónica, que los
alumnos deberán leer en voz alta para sus compañeros de equipo. Cada equipo deberá
analizar el ejemplo asignado y llenar el cuadro “Crónicas cortas”, que está en el cuaderno
de trabajo. Primero tendrán que identificar el tema y el tipo de crónica. Después,
deberán explicar si el ejemplo cumple con los aspectos —en términos de contenido,
estructura y formato— que se mencionan en el texto “¿Cómo se elabora una crónica?”.

Crónicas cortas
Ejemplo Análisis
En 2001, al comenzar las clases, María, con sólo 4 años, le Tema: el primer día de clases
había dicho a su mamá que no iría a la escuela. Se sentía muy
pequeña y no quería separarse de ella.
Tipo: informativa

Lloró toda la noche casi sin poder dormir de la angustia por el


primer día de clases. Su mamá, un poco preocupada, se levantó ¿Qué aspectos de los señalados en el texto “¿Cómo se
ese día un poco más temprano y preparó un desayuno que elabora una crónica?” identificas en el ejemplo?
encantaba a María: tostadas con mantequilla y queso de cabra.
Pero María casi no probó bocado. • Se describen los hechos.
• Indica quiénes participaron.
A las 8 de la mañana salieron de la casa rumbo a la escuela, que • Indica cuándo fue el hecho.
quedaba a 11 cuadras de su casa. Al llegar a la puerta de la • Se describen detalles.
escuela, María se encontró con su vecina Rocío. • Se describen emociones.
El hundimiento del Titanic Tema: el hundimiento del Titanic

El 15 de abril de 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias


Tipo: informativa
náuticas de la historia: el hundimiento del Titanic.

Aquel viaje era el inaugural del reluciente Titanic. Éste debía ¿Qué aspectos de los señalados en el texto “¿Cómo se
atravesar el océano Atlántico hasta arribar a las costas de elabora una crónica?” identificas en el ejemplo?
América del Norte, en Estados Unidos.
• Se describe un hecho cronológicamente.
Sin embargo, otro sería el destino del magnífico barco: la noche • El tema es de interés general.
anterior, el 14 de abril de 1912, cerca de las 23:40 horas, el • Se describe cuándo ocurrió el suceso.
Titanic chocó con un gigantesco iceberg que rasgó el casco de la • Se describen detalles.
embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas,
se hundió en el mar.

A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda


mediante radio, ningún barco acudió. Así, sin poder ver la
madrugada (exactamente a las 02:20 de la mañana) del 15 de
abril, el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.

La tragedia se llevó a más de la mitad de la población a bordo


(1 600 personas se hundieron con la embarcación y el total de
pasajeros en ese viaje era de 2 207 personas).

Retroalimente a los equipos: indique si la información que incluyeron en el cuadro es


correcta y modere la actividad por medio de preguntas exploratorias.

103
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 10 minutos

Pida a los estudiantes que resuelvan los ejercicios de repaso que están en el cuaderno
de trabajo.

Ejercicios de repaso

Tema 7. ¿Cómo se elabora una crónica?


Lean con atención las siguientes preguntas y seleccionen la opción correcta.

1. Uno de los requisitos principales para escribir una crónica es que el tema sea
.

A) actual B) antiguo C) científico D) divertido

2. La es una actividad esencial para recabar información


del suceso que va a dar origen a la crónica.

A) encuesta B) resolución de casos


C) entrevista D) experimentación

3. La crítica que se hace al final de la crónica debe ser .

A) lúdica B) parcial C) imparcial D) negativa

4. Si redactas la crónica de alguna conferencia, es importante que consigas


.

A) los nombres de los asistentes B) copia de los textos que se utilizaron


C) el título de la música de fondo D) fotografías de los asistentes

104
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
5 minutos

Estamos en vísperas de la última sesión. El objetivo será que el estudiante consolide los
aprendizajes de las semanas anteriores y los aplique mediante la siguiente actividad.

Actividad: redacto una crónica

Para concluir la revisión del tema “Texto narrativo”, los alumnos deberán redactar una
crónica en su cuaderno que llevará por título “El papel de los jóvenes en el sismo de
2017 en México”. Por supuesto, deberán basarse en todo lo que han aprendido durante
las sesiones.

Los detalles se describen a continuación:

1. Tema y tipo de crónica. Elabora una crónica informativa en la cual describas los
hechos que se presentaron durante los sismos que sacudieron al país en 2017 y la
actuación de los jóvenes durante el fenómeno.

2. Inicio. Al principio del texto, plantea la situación de forma general: investiga el


contexto en que ocurrió el suceso.

3. Desarrollo. Responde las seis preguntas básicas (qué, quién, dónde, cuándo, cómo
y por qué) e incluye los antecedentes y los datos necesarios. Identifica los
momentos más importantes que formen parte del evento y redáctalos en una
secuencia cronológica.

4. Conclusión. Es el fin del texto, por lo que debe dejar la sensación de que el tema
se cerró de la mejor manera posible.

5. Comentarios. Redacta tus reflexiones acerca de los hechos que narraste.


Se pueden hacer en primera o tercera persona.

Recuerde a los alumnos que deberán llevar su crónica


a la siguiente sesión presencial.

105
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El texto narrativo V

Sesión 20

Me activo y me concentro
10 minutos

Para iniciar la sesión de trabajo de hoy, haz el siguiente ejercicio de habilidad verbal. Se
trata de formar el mayor número posible de palabras con las siguientes letras.

A, P, I, S, M, E, R

Reglas:

1. No es necesario que uses todas las letras para formar una palabra.

2. No puedes usar la misma letra dos veces en una palabra.

3. Las palabras deben estar en el diccionario.

Solicite la participación aleatoria de los alumnos.

PISA REMA IMPAR PREMIA


ERA PESA IMPARES PRIMAS
MAS PERA PRIMA PÉSIMAS
MISA AMÉ IMPRESA IMPERA
RISA MESA PREMISA RIMA

Nota didáctica: las actividades de este tipo ayudan a los alumnos a


desarrollar su capacidad de análisis y sus habilidades verbales.

Repasamos juntos
Comparto mi crónica 25 minutos

Elija al azar a dos alumnos para que lean en voz alta la crónica que redactaron en el
trabajo independiente. Retroaliméntelos y pida a algún compañero que también haga
comentarios al respecto. Posteriormente, seleccione aleatoriamente a otros tres
alumnos para que también compartan su texto.

106
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La última y nos vamos


Análisis de una crónica 10 minutos

Solicite a los alumnos que hagan el ejercicio final que está en su cuaderno de trabajo. Al
terminar, pídales que intercambien su trabajo con algún compañero y comparen sus
respuestas.

Lee la siguiente crónica y contesta las preguntas que se plantean.

EN BICI POR ITALIA importó. Recorrió toda Europa, realizando ex-


hibiciones aquí y allá; conoció a emperatrices y
Marcos Pereda príncipes; ganó premios tan pintorescos como
30 de junio de 2020 cochinillos, pavos o lotes de libros. Sí, el ciclis-
mo era mucho más divertido antes…
La historia de Alfonsina Strada

¿Sabías que hubo una mujer que compitió en el


Giro de Italia? Sí, sí, el Giro masculino. Fue en El escritor Dino Buzzatti, siendo un niño,
1924 y se llamaba Alfonsina Strada. Verás, el siguió a Alfonsina mientras entrenaba.
Giro de Italia, aquel año, tuvo 12 etapas, su- Agotado, tuvo que desistir a los pocos
mando un total de 3 600 km. En bicicleta, sí. metros… Unos segundos más tarde, un
Para que te des una idea, la etapa más larga te- guardia lo multó por exceso de velocidad.
nía 415 km. Más o menos la distancia entre
Madrid y Bilbao. Con máquinas que pesaban el
doble de las actuales. Y allí estuvo ella.
Llegó a competir en las carreras más importan-
tes de su país, como el Giro de Lombardía, en
1917 y 1918. Pero sobre todo la recordamos por
El primer Giro de Italia comenzó el 13 de haber pedaleado en todo un Giro de Italia.
mayo de 1909 en Milán con un total de ocho Cuentan que en la ficha de inscripción cometió
etapas y 2 448 kilómetros. el “error” de escribir mal su nombre. Ponía
“Alfonsin”, en lugar de “Alfonsina”. No engañó a
los organizadores, quienes la dejaron partici-
par. Aguantó hasta la séptima etapa, entre bur-
Alfonsina Morini (Strada es el apellido que
las de sus colegas y parte del público, dividido
tomó tras casarse) nació en 1891. Desde niña
entre aplausos y abucheos. En ese séptimo par-
estuvo interesada en la bici, tanto como para
cial sufrió varias caídas, se rompió su manillar
competir todas las veces que pudo, casi siem-
y llegó a la meta magullada, llorando. Completó
pre contra chicos. Era tan rápida que sus riva-
las cuatro etapas restantes, aunque fuera de
les llegaron a decir que estaba endemoniada.
carrera, sin constar en las clasificaciones. No
Sencillamente, no podían creer que una mu-
importaba, ya era todo un símbolo.
chacha fuese mejor que ellos. Pero eso no le

Tomado de: kids.jotdown.es/2020/06/30/en-bici-por-italia/

107
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

A) Una crónica B) Un diario C) Una entrevista D) Un informe

2. El siguiente cuadro contiene las preguntas que se deben contestar para redactar
una crónica. Completa la información con base en la crónica “En bici por Italia”.

Pregunta Descripción de la crónica “En bici por Italia”


¿Qué? Una mujer compitió en el Giro de Italia.

¿Quién? Alfonsina Strada, quien desde niña estuvo interesada en la bici, recorrió
toda Europa y llegó a competir en importantes competencias.
¿Dónde? En Italia, a lo largo de un trayecto de 3 600 km.

¿Cuándo? En 1924.

¿Cómo? El recorrido fue duro: tuvo que aguantar burlas de sus colegas y parte
del público, además de varias caídas. Se rompió su manillar y llegó a la
meta magullada, llorando.
¿Por qué? Aunque ya no fuera a entrar en las clasificaciones, quiso terminar porque
su travesía era un símbolo que iba más allá del ciclismo.

3. ¿Qué enunciado forma parte del desarrollo de la crónica?

A) Era tan rápida que sus rivales llegaron a decir que estaba endemoniada.
B) Engañó a los organizadores, portando un uniforme de caballero.
C) En 1924 Alfonsina Strada ganó el Giro de Italia.
D) Recorrió toda América dando exhibiciones.

4. Elemento esencial de la crónica que da ritmo y credibilidad a la historia.

A) El tiempo B) El cronista
C) El acontecimiento D) La objetividad

5. En esta crónica, la forma y el estilo en que se cuentan los sucesos son de carácter
. Esto ayuda a ambientar al lector.

A) argumentativo B) narrativo
C) inquisitivo D) científico

108
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Reflexión metacognitiva

Es momento de ver qué tanto han aprendido sus alumnos durante las sesiones de
trabajo. Pídales que completen las siguientes frases de forma honesta y objetiva.

Lo que sabía:

Lo que aprendí:

Lo que quiero saber:

¿Cómo puedo aprender más?

Estimado docente: no olvide que la retroalimentación es importante. Le


permitirá encontrar, junto con sus alumnos, alternativas para mejorar los
aspectos que frenan el avance del grupo. ¡Gracias por el acompañamiento
siempre oportuno!

109
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La exposición oral I

Sesión 21

Me activo y me concentro
Cuenta palabras 5 minutos

Para comenzar la sesión, haga la siguiente actividad en grupo:

• Pida a los alumnos que tomen un libro o su cuaderno de trabajo y cuenten el


número de palabras que hay en un párrafo.

• Pídales que vuelvan a contarlas para asegurarse de que no haberse equivocado.

• Después, deberán contar el número de palabras en otro párrafo y, finalmente, las


que hay en toda la página.

• Asegúrese de que cuenten mentalmente, es decir, sólo con los ojos y sin señalar
cada palabra con el dedo.

Nota didáctica: éste es uno de los ejercicios mentales más simples para
mejorar la concentración.

Lo que sé del tema


Lluvia de ideas 10 minutos

Durante su vida escolar, los estudiantes seguramente han hecho una exposición oral o,
cuando menos, han visto la exposición de alguno de sus compañeros o maestros.

1. Solicíteles que expliquen con sus palabras qué es una exposición oral.

2. Pídales que recuerden algún tema que hayan expuesto en la escuela y que narren
su experiencia.

3. Reflexione junto con los alumnos acerca de la utilidad de las exposiciones.

4. Deberán enlistar las actividades que llevaron a cabo para preparar dicha
exposición y mencionar los materiales que usaron.

5. Discuta con ellos sus respuestas y céntrese en la definición de la exposición oral y


las características que los estudiantes hayan logrado identificar por medio de su
experiencia.
110
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Nota: los estudiantes deben escribir sus respuestas en el cuaderno de trabajo o la


libreta de apuntes. Las respuestas son libres, pues dependen de la experiencia de cada
alumno.

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Por medio de la técnica expositiva-participativa, explique el tema 1 (“La exposición


oral y su objetivo”). Recuerde intercalar preguntas para favorecer la participación
y el diálogo.

1. La exposición oral y su objetivo


La exposición oral

La exposición oral es una presentación que se hace ante un auditorio de una o varias
personas para dar a conocer información sobre un tema acerca del cual se hizo una
investigación previa. Especialmente en el ámbito educativo —aunque también en otras
áreas—, la exposición oral tiene gran importancia, pues es uno de los principales
medios que usan profesores y estudiantes para trasmitir conocimiento.

En la exposición oral participa el orador (la persona que explica y conoce el tema) y el
público (el cual escucha y reflexiona al respecto). Además, por medio de sus dudas y
comentarios, el público da retroalimentación al orador.

Para llevar a cabo una exposición, el orador debe elaborar un esquema o guion de forma
previa. También debe preparar material de apoyo y reforzamiento para que el público
comprenda mejor las explicaciones.

Objetivo de la exposición oral

El objetivo central de este tipo de exposiciones es compartir conocimientos y


experiencias de forma clara y concisa para facilitar la comprensión de un tema
académico, profesional o personal. También puede tener como finalidad convencer o
persuadir a un público específico.

111
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Técnica: resolución de ejercicios 15 minutos
Material: cuaderno de ejercicios, tema 1

Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios correspondientes al tema 1, que están
en el cuaderno de trabajo. Al terminar, solicite a algunos de ellos que los lean en voz
alta e indiquen la respuesta correcta. Deberán discutir juntos al respecto.

Con base en lo que vimos en clase, contesten las siguientes preguntas.

1. El es la persona que explica y conoce el tema.

A) narrador B) orador C) estudiante D) público

2. El sirve para ayudar al público a comprender mejor la


explicación.

A) auditorio B) esquema o guion


C) narrador D) material audiovisual

3. El es un documento que se elabora antes de llevar a cabo la


exposición y sirve para planearla.

A) auditorio B) esquema o guion


C) narrador D) material audiovisual

4. El objetivo de la exposición oral es:

A) Compartir conocimientos y/o experiencias y, en ocasiones, persuadir


al público.
B) Entretener al público por medio de situaciones divertidas y chuscas.
C) Informar de manera objetiva acerca de noticias y hechos que ocurren
diariamente.
D) Dar a conocer hechos históricos por medio de la lectura de libros
y escritos antiguos.

112
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Aprendo más
Los alumnos deberán leer el texto correspondiente al tema 2 (“Características de la
exposición oral”) y subrayar las ideas más relevantes. Posteriormente, deberán analizar
una de las conferencias sobre COVID-19 que imparte el Dr. Hugo López-Gatell y explicar
si cumple con las características que se presentaron en la lectura. Pida a los estudiantes
que respondan las preguntas que aparecen en el cuadro “Conferencia sobre COVID-19”
que está en el cuaderno de trabajo; deberán fundamentar sus respuestas.

2. Características de la exposición oral


Como forma de comunicación, la exposición oral:

• Es una charla en la que el expositor y el público están cara a cara, ya sea de


forma presencial o virtual.

• Implica una interacción directa entre el orador y el público.

• Tiene un objetivo claramente definido. Éste representa lo que el expositor quiere


que el público piense, sienta, sepa o crea.

• Se adapta al público al que se dirige el mensaje: compañeros de clase, familiares,


expertos en el tema, etcétera.

• Es clara y concisa y evita información innecesaria o accesoria.

• Utiliza material audiovisual con un diseño adecuado: claro, bien organizado y lo


suficientemente grande como para que el público pueda verlo e interpretarlo
correctamente.

• Involucra al público y fomenta su participación y la interacción con el orador.

• Se lleva a cabo en un tiempo que se define previamente.

113
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

A continuación se presenta el cuadro que deben llenar los estudiantes para analizar
una de las conferencias del Dr. Hugo López-Gatell.

Conferencia sobre COVID-19 del de de 2020


Característica Respuesta y justificación
¿La conferencia es Presencial. La conferencia es en vivo y el orador y los asistentes están
virtual o presencial? cara a cara en el mismo recinto.
Explica por qué.

¿Cómo es el escenario La exposición tiene lugar en Palacio Nacional, en la Ciudad de México. Es


en donde están los un salón grande con una mesa al frente; ahí se ubican el expositor y los
participantes? oradores invitados. El público se sienta en sillas frente al expositor.

¿Cuál es el tema La pandemia de COVID-19 y la emergencia sanitaria. El tema es


principal? ¿Es importante porque se trata de una crisis que nos afecta a todos.
importante?

¿Cuál es el objetivo de Informar sobre la evolución de la pandemia y las medidas sanitarias que
la conferencia? debemos tomar para protegernos.

¿Cómo es el lenguaje Es muy claro y pausado; se ve que sabe mucho del tema. Tiene paciencia
que utiliza el expositor? para contestar las preguntas. Se conduce respetuosamente y agradece las
preguntas que hacen los asistentes.

¿Entiendes el Sí, el lenguaje que usa el doctor es muy sencillo y entiendo claramente sus
contenido? ideas.

¿Qué materiales de Micrófono, proyector, videos y presentación de diapositivas con gráficas


apoyo se usan en la para explicar los números.
exposición?

¿Qué papel juega el Asisten especialistas en distintas disciplinas médicas, periodistas y otras
público? ¿Quiénes autoridades del Gobierno. Al final de la conferencia, el doctor contesta de
asisten? ¿Participan? manera amable las preguntas que le hacen los periodistas.

¿Cuánto dura la Una hora y se transmite de lunes a viernes.


conferencia?

¿Qué fue lo más Que se están realizando estudios para crear una vacuna contra el
interesante que coronavirus y que se están tomando medidas para que los hospitales no
escuchaste? se saturen.

Solicite a los estudiantes que completen el cuadro y lo lleven a la siguiente sesión


presencial.

114
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La exposición oral II

Sesión 22

Me activo y me concentro
Doble garabateo 10 minutos

Para iniciar la segunda sesión de trabajo, pida a los alumnos que observen el dibujo que
aparece en el cuaderno de trabajo.

Solicíteles que hagan la actividad denominada “Doble garabateo”, que consiste en


dibujar la imagen con la mano que usan para escribir y luego con la otra.

Nota didáctica: esta actividad mejora la escritura y la motricidad fina,


desarrolla la habilidad para seguir instrucciones y activa ambos hemisferios
cerebrales. Se recomienda que los estudiantes comenten cómo se sintieron al
dibujar con la mano que no usan comúnmente.

Repasamos juntos
Coevaluación 15 minutos

Pida a sus alumnos que formen equipos pequeños y comenten el contenido de los
cuadros de análisis “Conferencia sobre COVID-19” que elaboraron en la sesión
independiente. Deberán identificar los elementos comunes y las diferencias. Después,
solicite a un representante de cada equipo que describa brevemente las características
de la exposición oral.

Nota didáctica: los estudiantes deberán analizar si se hizo un análisis


correcto y si se identificaron adecuadamente las características y los
elementos de la exposición oral.

115
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 13 minutos
Material: cuaderno de ejercicios, tema 2

Ejercicio de repaso

Tema 2. Características de la exposición oral


Pida a los estudiantes que resuelvan el ejercicio de repaso que está en el cuaderno de
trabajo. Después, elija aleatoriamente a algunos de ellos para que compartan sus respuestas.

Los alumnos deberán observar las imágenes que aparecen en el cuadro y asociarlas
con el tema 2 (“Características de la exposición oral”). Deberán escribir en el espacio
correspondiente las ideas que dichas imágenes les traigan a la mente.

Tema 2. Características de la exposición oral


En esta imagen se puede ver una persona que está comunicando algo; se le
conoce como orador o expositor.

En la imagen aparecen íconos de diversos temas o materias escolares. Pienso que


se relaciona con la exposición oral porque en ésta se pueden tratar temas de todo
tipo.

Aquí podemos ver al público, es decir, las personas que escuchan al orador en
una conferencia o exposición.

Esta imagen me hace pensar que las exposiciones no tienen que ser presenciales;
también pueden ser virtuales.

Esta imagen representa la comunicación oral, como la que se establece entre el


expositor y el público en una exposición o conferencia.

Aquí se puede ver que las exposiciones se pueden dar de forma presencial: el
orador y el público se reúnen en un solo espacio al mismo tiempo.

Éste es un ejemplo de los materiales de apoyo que se pueden utilizar para


exponer. Siempre hay que preparase y llevar cartulinas, rotafolios, videos,
etcétera.

Nota: en el cuadro aparecen algunas respuestas posibles.

116
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Contesta “verdadero” o “falso” 7 minutos

Con base en lo que vieron en la sesión de hoy, solicite a los alumnos que indiquen si
cada uno de los siguientes apartados es verdadero o falso.

1. F La exposición oral sólo puede llevarse a cabo de manera presencial.

1. V Los materiales audiovisuales pueden ayudar al orador a transmitir


sus ideas.

2. F En una exposición, es obligatorio que el público esté callado


y se abstenga de hacer preguntas.

3. F El expositor siempre debe comunicarse con un lenguaje técnico


y científico.

4. F La duración de una exposición siempre es indefinida.

5. F En una exposición, el público es el principal emisor de información.

6. V El expositor debe preocuparse por elegir temas de interés.

7. V El orador debe provocar sentimientos en el público y llevarlo a que


se forme una opinión acerca del tema.

8. V La interacción entre el expositor y el público se da cara a cara.

9. V El expositor debe adaptar su lenguaje al público que lo escucha.

Pida a los alumnos que discutan cómo lograron identificar las respuestas correctas.

Cierre de la sesión
5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Pida a los alumnos que lean el texto del tema 3 (“Elementos y utilidad de la exposición
oral”) que está en el cuaderno de trabajo.

117
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

3. Elementos y utilidad de la exposición oral


Elementos de la exposición oral

Una exposición oral suele tener los siguientes elementos:

Expositor Público o audiencia Material de apoyo


Persona que tiene la palabra y a Personas que ven y escuchan la Recursos que usa el expositor
quien escucha el público. exposición. Por lo general, para acompañar su explicación y
guardan silencio hasta que ésta ayudar al público a retener y/o
termine. comprender el contenido.
Pueden ser de todo tipo, pero
algunos ejemplos son las
fotografías, las láminas de
presentación digital y los videos,
entre otros.

Utilidad de la exposición oral

La exposición oral es un medio para comunicar información relacionada con un tema


de manera organizada, clara y concreta. Por medio de ella se comunican los resultados
de la investigación que hizo el expositor o las experiencias que éste ha tenido en
relación con algún tema en particular.

En el ámbito escolar, esta práctica ayuda a los estudiantes a desarrollar numerosas


habilidades, como la comunicación oral y escrita, la síntesis y el uso de tecnologías y
herramientas multimedia, entre otras.

118
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Una vez detectadas las ideas relevantes, pida a los alumnos que resuelvan el siguiente
caso práctico.

Imagina que eres docente de Historia y que el programa escolar requiere que
tus alumnos hagan una exposición oral.

En el espacio que aparece a continuación o en tu libreta de apuntes, escribe las


indicaciones que tus alumnos imaginarios deben seguir para exponer su tema
de forma exitosa.

• Elige un tema de exposición que consideres interesante o importante;


debe estar relacionado con la materia que impartes.

• Indica a tus alumnos qué aspectos del tema que has elegido deben
investigar.

• Anota qué materiales pueden usar para exponer su tema.

• Explícales por qué es importante que haya exposiciones orales en las


clases.

Pida a sus estudiantes que resuelvan el caso práctico y lo lleven a la sesión


presencial siguiente.

119
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La exposición oral III

Sesión 23

Me activo y me concentro
La tortuga 5 minutos

• Explique a sus estudiantes que les leerá en voz alta la historia “La tortuga que
quería ser rápida” y que, cada vez que escuchen la palabra “tortuga” o sus
derivadas, deberán meter el cuello entre los hombros y pegar los brazos al
cuerpo, como si fueran tortugas asustadas. Tendrán que mantenerse así durante
unos cuantos segundos.

• Haga la lectura y asegúrese de que los alumnos hagan el movimiento cuando


corresponda.

• Puede aumentar progresivamente la velocidad de la lectura.

La tortuga que quería ser rápida

En una playa lejana, había muchas tortugas que veraneaban alegremente.


Mariana era una tortuga pequeña que nunca se separaba de su mamá tortuga.
Sin embargo, a medida que fue creciendo se empezó a alejar más de ella.
Mariana quería ser veloz porque veía que sus hermanas mayores eran las
tortugotas más lentas y pesadas del mundo y ella no quería ser así. Entonces,
pensó que tal vez con una moto avanzaría más rápido y así llegaría a las playas
antes que las demás tortugas. Mariana la tortuguita fue a donde estaba su
mamá y le pidió que le comprara una moto, pero ella se enojó y le dijo: “No,
hijita, las motos no están hechas para nosotras las tortugas y puedes sufrir un
accidente; no quiero que te suceda nada malo. Además, como nosotras las
tortugas somos lentas, estamos más seguras cuando caminamos, ¿no te
parece?”.

120
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Pero Mariana la tortuguita no hizo caso a su mamá y salió dispuesta a utilizar


la primera moto que encontrara para irse a pasear por otras playas con sus
amigas tortugas. Cuando por fin encontró una, se subió y se preparó para lo que
sería su primera gran aventura de toda su vida de tortuga. La tortuguita salió
con tal velocidad que tuvo un accidente. Asustada, Mariana la tortuga regresó a
casa y dijo a su mamá: “Tenías razón, mamá, no vuelvo a desobedecerte nunca
más. Ya me di cuenta de que las motos no son para nosotras las tortugas.
Aprenderé a aceptarme como soy, palabra de tortuga”.

Nota didáctica: esta estrategia ayudará a los alumnos a mejorar su


capacidad de atención y de coordinación de movimientos.

Lo que sé del tema


Técnica expositiva-participativa 15 minutos

Solicite a dos o tres alumnos que pasen al frente y lean las instrucciones para la
exposición oral que redactaron en el trabajo independiente. Sus compañeros deberán
evaluar si son pertinentes, es decir, si permiten que se logre el objetivo planteado.
Complemente la información y aclare las dudas que surjan.

121
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa 15 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Considere la información siguiente para explicar a los alumnos el tema 4


(“Recomendaciones para preparar una buena exposición oral”). Ponga énfasis en los
elementos que conforman la exposición oral y los pasos que deben llevarse a cabo para
que ésta sea exitosa.

4. Recomendaciones para preparar una buena exposición oral

Proceso de preparación

El proceso para preparar una exposición oral con calidad académica es el siguiente:

1. 2. 3. 4.
Investiga Elabora un Elabora un Crea tu
sobre el esquema guion o material de
tema fichas de apoyo
trabajo

1. Investiga sobre el tema. Después de definir el tema que vas a presentar, realiza
una investigación documental en libros físicos o digitales u otro tipo de
documentos. Selecciona fuentes confiables y actuales. Recuerda anotar las
referencias bibliográficas.

2. Elabora un esquema. Una vez que hayas recabado la información necesaria,


elabora un esquema con temas y subtemas que den estructura a tu presentación.
Organízalos de lo general a lo particular, como se muestra en el siguiente
ejemplo:

Tema: La célula
Esquema:
1. Definición
2. Importancia
3. Tipos de células
4. Partes de la célula
4.1. Membrana
4.2. Citoplasma
4.3. Núcleo
4.4. Organelos

122
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

3. Elabora un guion. Con base en el esquema, elabora un guion o fichas de trabajo.


Estas herramientas sirven para definir las ideas principales que expondrás.

4. Crea tu material de apoyo. Primero deberás definir qué tipo de material de apoyo
—físico o digital— usarás durante tu presentación. Si optas por una presentación
digital, recuerda sólo incluir las ideas principales y combinar texto e imagen para
que sea atractiva.

Recomendaciones para una buena exposición oral

Para cumplir el objetivo que te planteaste con tu exposición oral, es importante que
consideres lo siguiente:

• Investiga, lee y profundiza en el tema.

• Habla con seguridad.

• Observa a todo el público y no sólo a una persona.

• Evita la divagación.

• Usa adecuadamente el material de apoyo.

• Practica antes de hacer tu exposición.

Haga preguntas a los alumnos para asegurarse de que hayan identificado las ideas
principales del tema.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 10 minutos

Solicite a los estudiantes que resuelvan en su cuaderno de trabajo los ejercicios


relacionados con el tema. Al terminar, revisen en grupo las respuestas.

123
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

1. Ordena de manera lógica los pasos que se deben seguir para elaborar el guion y
lograr una exposición oral exitosa.

a. Anotar las referencias bibliográficas.


b. Elaborar un esquema que incluya los temas que explicarás.
c. Investigar sobre el tema en diversas fuentes, ya sean virtuales o físicas.
d. Preparar el material de apoyo para la exposición.
e. Elaborar el guion con base en el esquema que hiciste previamente.
f. Analizar la información y seleccionar la que sea útil y confiable.
g. Practicar antes de hacer la exposición.
h. Hablar con seguridad y dirigirse a todo el público.

A) c, f, a, e, b, d, g y h
B) b, d, a, c, e, f, g y h
C) c, f, a, b, e, d, g y h
D) f, c, h, b, e, d, g y a

2. De la siguiente lista, identifica aquellas características que no correspondan a la


exposición oral.

a. No hay interacción directa entre el orador y el público.


b. Se utiliza un lenguaje claro que debe adaptarse al público.
c. Hay interacción directa entre el orador y el público.
d. El lenguaje que se utiliza es puramente científico.
e. Se fomenta la participación del público.
f. Es clara y concisa; debe evitarse la información innecesaria o accesoria.
g. Por lo general se lleva a cabo en un salón de clases o auditorio.
h. No hay tiempo límite para su realización.
i. Permite el intercambio de ideas mediante la retroalimentación.
j. Se puede utilizar material audiovisual como apoyo.

A) b, e y g
B) a, d y h
C) c, g y i
D) a, f y j

124
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
5 minutos

Solicite a los estudiantes que, como repaso, lean los temas de las sesiones 1 a 3.
Después, deberán investigar cuáles son las medidas preventivas para evitar el contagio
y la propagación del coronavirus. Pueden usar fuentes de información físicas o
virtuales, siempre y cuando sean confiables. Finalmente, deberán redactar un guion de
exposición oral con base en el esquema que se presenta a continuación.

Tema: La pandemia de COVID-19 y las medidas preventivas

1. COVID-19: contexto mundial y nacional

2. Características, formas de contagio y consecuencias

3. Medidas preventivas para evitar el contagio y la propagación del coronavirus

4. Reflexión personal acerca de la pandemia

5. Registro de las fuentes de información

6. Lista de materiales de apoyo para la exposición

7. Bibliografía

Importante: los alumnos deberán resumir adecuadamente la información y


redactar un borrador de guion de exposición. Es importante recordarles que,
aunque la investigación debe ser breve, deberán estudiar bien el tema, ya
que algunos estudiantes lo expondrán en la última sesión presencial.

125
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La exposición oral IV

Sesión 24

Me activo y me concentro
Memoriza los detalles 10 minutos

Lleve a la sesión un póster o una imagen que contenga una buena cantidad de objetos,
como la que se presenta a continuación. Comience la sesión con la siguiente actividad
de memorización.

• Los estudiantes deberán observar la imagen durante unos minutos y memorizar


todos los detalles que puedan. Dígales que les será más fácil recordarlos si los
mencionan en voz alta (por ejemplo: “un avión que se desplaza hacia la derecha”).

• Después, pídales que, sin ver el dibujo, enlisten todos los objetos que recuerden.

• Por último, verifique cuántos aciertos tuvieron y evalúe su desempeño con base
en el siguiente cuadro.

De 10 a 9 objetos Excelente
De 8 a 6 objetos Bien
De 5 a 3 objetos Regular
De 1 a 2 objetos Debe mejorar

Nota didáctica: ésta es una técnica muy buena para estimular la atención
y la memoria antes de iniciar una actividad académica.

126
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Recuperación de conocimientos previos 10 minutos

Para que el alumno recupere los conocimientos previos del tema, pídale que conteste lo
siguiente:

• ¿Qué entiendes por guion?

• Desde tu punto de vista, ¿qué es “investigar”?

• Define con tus palabras qué es un esquema.

• ¿Qué elementos y materiales necesitas para preparar una exposición oral?

Anote las respuestas de los alumnos en el pizarrón y coméntelas. Luego, verifique si se


apegan a la realidad.

Nota: las respuestas son libres.

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa 15 minutos
Material: presentación de diapositivas

Pida a los estudiantes que compartan la información que investigaron acerca del tema
“La pandemia de COVID-19 y las medidas preventivas”. En grupo, identifiquen qué
información les puede servir para exponer el tema y elaboren un guion sencillo en el
pizarrón.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 10 minutos

Solicite a los estudiantes que respondan las preguntas que están en el cuaderno de trabajo.

1. El segundo paso para elaborar una exposición oral adecuada es:

A) Investigar sobre el tema B) Crear el material de apoyo


C) Elaborar un esquema D) Elaborar un guion

127
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. Las referencias bibliográficas se deben anotar cuando .

A) se crea el material de apoyo B) se investiga el tema


C) se expone el tema D) se elabora el esquema

3. Se recomienda que el guion se organice en .

A) versículos y capítulos B) capítulos y artículos


C) párrafos y versículos D) temas y subtemas

4. ¿Cuál es la herramienta que sirve para dar orden a las ideas principales que
expondrás?

A) La ficha de trabajo B) El cronograma


C) La escaleta D) La ficha bibliográfica

5. es un error que se debe evitar cuando se expone un tema.

A) Hablar con seguridad B) Moverse en el escenario


C) Observar a todo el público D) Usar siempre lenguaje técnico

Cierre de la sesión
5 minutos

En esta última actividad el alumno deberá aplicar los conocimientos que adquirió
durante las sesiones de trabajo.

Actividad: me preparo para mi exposición

Con el objetivo de que apliquen lo que aprendieron durante las sesiones de trabajo
previas, dé las siguientes instrucciones a los alumnos:

• Repasa varias veces el guion de exposición del tema “La pandemia de COVID-19 y
las medidas preventivas”, ya que probablemente tendrás que exponerlo en la
siguiente sesión presencial.

• Elabora el material de apoyo para tu exposición (presentación, cartel, etcétera).


Para hacerlo, puedes usar hojas blancas, cartulinas, colores, recortes de revistas,
pegamento, tijeras, etcétera.

• Lleva tu material a la siguiente sesión presencial, ya que el docente podrá


escogerte para que expongas.

128
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

La exposición oral V

Sesión 25

Me activo y me concentro
Cadena de palabras 10 minutos

La cadena de palabras inicia cuando el docente dice dos o más palabras (por ejemplo:
“la puerta del armario”). Enseguida, un alumno retoma la frase del docente y agrega
una palabra (por ejemplo: “la puerta del armario rosa”). Cada participante deberá
repetir, sin equivocarse, la frase que se ha formado con todas las contribuciones de sus
compañeros e incluir una palabra adicional. Los estudiantes deben cerciorarse de que
las palabras y la estructura de la frase sean correctas.

Nota didáctica: además de fomentar la concentración, éste es un ejercicio


lúdico que permite aprender palabras en español.

Repasamos juntos
Exposición grupal 30 minutos

Elija de forma aleatoria a los estudiantes que van a exponer el tema “La pandemia de
COVID-19 y las medidas preventivas”. Pídales que se organicen rápidamente y lo
expliquen a sus compañeros de forma ágil y con apoyo del material que prepararon en
la sesión independiente. Al final de la exposición, pida a sus compañeros que
complementen la información y hagan un comentario acerca de la importancia de la
exposición oral en el ámbito académico.

La última y nos vamos


Resuelve el cuestionario 10 minutos

Solicite a los alumnos que hagan el ejercicio final que está en su cuaderno de trabajo.
Después, pídales que intercambien su trabajo con algún compañero y comparen sus
respuestas.

129
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Lee con atención y contesta las siguientes preguntas.

1. La es una presentación que se hace frente a un público para


informar acerca de un tema que se investigó previamente.

A) expresión escrita B) exposición oral


C) oratoria D) tradición oral

2. El orador es la persona .

A) a quien se le da a conocer cierta información


B) que modera la exposición o conferencia
C) que explica y conoce el tema
D) a quien se trata de persuadir

3. ¿Cómo se llama el proceso en el cual el orador interactúa con el público, escucha


sus comentarios y aclara sus preguntas?

A) Intermediación B) Monólogo
C) Soliloquio D) Retroalimentación

4. Además de dar a conocer información, ¿qué finalidad tiene la exposición oral?

A) Persuadir o convencer B) Vender un producto


C) Obtener información D) Difundir investigaciones

5. ¿Cuál de las siguientes opciones no describe la manera en que se debe presentar


la información en una exposición oral?

A) Organizada B) Clara C) Concreta D) General

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene información incorrecta acerca de la


exposición oral?

A) En una exposición oral se debe usar un lenguaje claro que se adapte al público.
B) En una exposición oral se fomenta la participación del público.
C) Una exposición oral sólo se puede hacer de forma presencial.
D) En una exposición oral se permite el intercambio de ideas mediante
la retroalimentación.

130
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

7. Justo antes de crear tu material de apoyo para la exposición debes


.

A) elaborar un esquema B) investigar sobre el tema


C) elegir el tema en cuestión D) elaborar un guion

8. ¿Cuál es la finalidad del guion de exposición?

A) Establecer el tema que se va a exponer.


B) Definir las ideas principales que se van a exponer.
C) Enlistar los datos personales del expositor.
D) Detallar los materiales de apoyo que se van a usar.

9. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del material de apoyo que se
usa en una exposición oral?

A) Ficha hemerográfica B) Video


C) Presentación con diapositivas D) Fotografía

10. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una habilidad que se desarrolla por medio
de la exposición oral?

A) Capacidad de síntesis B) Comunicación oral


C) Capacidad motriz D) Manejo de tecnologías

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Cuestionario metacognitivo 5 minutos

Lee las preguntas de autoevaluación que se presentan a continuación y responde en tu


libreta.

Me autoevalúo

1. ¿Te gustó la actividad de activación y concentración que hicimos al principio de


la sesión de trabajo? ¿Por qué?

2. ¿Qué más te gustaría saber acerca del tema de la exposición oral?

3. Explica por qué crees que es importante autoevaluar el aprendizaje.

4. ¿Cómo te sentiste al exponer el tema de la pandemia de COVID-19 y las medidas


preventivas para combatir el coronavirus? ¿Por qué?

131
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El periódico escolar I

Sesión 26

Me activo y me concentro
Micropausas 5 minutos

Sugerimos empezar la sesión con un ejercicio de micropausas activas que consta de dos
partes. Explique a sus estudiantes que deberán:

• Hacer una serie de movimientos de calentamiento seguidos de ejercicios de


flexibilidad y estiramiento.

• Hacer 16 repeticiones de cada uno de los movimientos.

• Inhalar por la nariz y exhalar por la boca.

Parte 1. Calentamiento

Flexión y extensión del cuello: movimientos hacia el frente y hacia atrás

Flexión lateral del cuello: movimientos hacia ambos lados

Torsión del cuello hacia el lado izquierdo y hacia el derecho

132
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Parte 2. Flexiones

Estos movimientos te permitirán mantener tus músculos tonificados y tu cerebro


oxigenado.

Círculo de hombros hacia el frente y hacia atrás

Flexión y extensión del tronco: movimientos hacia el frente y hacia atrás

Flexión lateral del tronco: movimientos hacia el lado izquierdo y hacia el


derecho

Nota didáctica: estos ejercicios pueden acompañarse de alguna canción.

Con la asesoría del docente, un alumno puede dirigir parte de la rutina y luego turnarse
con sus compañeros.

Lo que sé del tema


Activación de conocimientos previos 15 minutos

La primera actividad de la semana permitirá identificar los conocimientos previos que


tienen los estudiantes acerca de lo que es un periódico escolar. Para ello, lleve un diario
a la sesión presencial, muéstrelo a los alumnos y hágales las siguientes preguntas:

1. ¿Sabes cómo se llama este tipo de documento?

2. ¿Alguna vez has leído alguno? Describe tu experiencia.

3. ¿Cuál es la importancia y la utilidad de este tipo de textos?

Organice un breve debate grupal en relación con el tema del diario o periódico
y recuérdeles que las publicaciones de este tipo también están presentes en el
ámbito escolar.

133
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa 10 minutos
Material: presentación de diapositivas o pizarrón y gises

Por medio de la técnica expositiva-participativa, explique el tema 1 (“¿Qué es un


periódico escolar?”) y pida a los estudiantes que anoten las ideas más relevantes. Al
final de su exposición, seleccione de forma aleatoria a algunos de ellos para que
expliquen con sus propias palabras lo que entendieron acerca del tema.

1. ¿Qué es un periódico escolar?


El periódico escolar es una publicación constante que emite una institución académica
para informar acerca de diferentes hechos y acontecimientos que suceden en el
establecimiento. Tal es el caso de eventos, actividades especiales y creaciones o
producciones de los alumnos, como cuentos, poemas y dibujos, entre otros. Además,
incluye cuestiones vinculadas con la educación y la cultura de la comunidad.

Este tipo de publicaciones se parece a un periódico tradicional en su funcionamiento y


presentación, pero se diferencia en que, en vez de aglutinar información de interés
general, solamente contiene aquella que se genera en la institución educativa que lo
produce y promueve.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 15 minutos
Material: cuaderno de ejercicios

Ejercicios de repaso

Tema 1. ¿Qué es un periódico escolar?


Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios correspondientes al tema 1, que están
en el cuaderno de trabajo. Una vez resueltos, solicite a algunos estudiantes que los lean
en voz alta y den la respuesta correcta. Se pedirá a los participantes que expliquen
cómo llegaron a ella.

1. Se dice que una publicación es periódica cuando aparece .

A) de forma escrita B) en medios electrónicos


C) sólo una vez D) con regularidad

134
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. ¿Cuál de los siguientes incisos contiene temas que no se deben incluir en un


periódico escolar?

A) Tareas y trabajos escolares creados por los alumnos


B) Noticias policiacas
C) Anuncios de eventos deportivos y culturales
D) Mensajes y comunicados de directivos y docentes

3. Elige el criterio principal que diferencia un periódico escolar de uno tradicional.

A) Los materiales que se usan para su elaboración.


B) Los temas que se tratan y el público al que se dirige.
C) Los pasos que se siguen para su elaboración.
D) La estructura y los elementos que lo integran.

4. La información que forma parte de un periódico escolar debe:

A) Ser idéntica a la de los periódicos tradicionales.


B) Tratar sólo temas informativos y no de entretenimiento.
C) Redactarse exclusivamente con un lenguaje científico y técnico.
D) Producirse en la institución educativa donde se publica y promueve.

Cierre de la sesión
5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Los alumnos deberán leer el texto del tema 2 (“Objetivos y características del periódico
escolar”). Después, deberán elaborar en una cartulina o una hoja de rotafolio un mapa
conceptual para explicar el tema. Tendrán que investigar las características de un
mapa conceptual y escribir una reflexión acerca del uso de este tipo de organizadores
de información, así como de su experiencia al llevar a cabo la actividad. Recuérdeles
que deberán llevar su mapa y su reflexión a la siguiente sesión presencial.

135
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

2. Objetivos y características del periódico escolar


Toda institución debe promover que los alumnos se involucren en el desarrollo y la
edición de un periódico escolar. Para hacerlo, es importante que conozcan los objetivos
y las características de estas publicaciones.

Un periódico escolar tiene dos objetivos. El primero es informar al lector sobre temas de
interés relacionados con la comunidad escolar. El segundo es entretener al lector
mediante los mensajes o las noticias que en él se publican.

Periódico
Información Entretenimiento
escolar

Sus características son las siguientes:

1. Es una fuente inagotable de conocimientos y enseñanza para la comunidad


escolar.

2. Contribuye a que toda la comunidad escolar tenga acceso a la información.

3. Permite actualizar los conocimientos adquiridos en clase.

4. Presenta temas de interés que se vinculan con la actividad académica.

5. Incentiva la creatividad (los alumnos tienen que crear los contenidos).

6. Estimula la curiosidad y el interés del alumno por la realidad social.

En el periódico escolar se publica información de interés general para una comunidad


educativa, además de información relacionada con actividades académicas, culturales,
lúdicas y de entretenimiento. También permite a quien participa en su elaboración
poner en práctica estrategias de investigación, de redacción y de selección o
procesamiento de información. Además, promueve la creatividad, el trabajo
colaborativo y la socialización del conocimiento.

136
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El periódico escolar II

Sesión 27

Me activo y me concentro
Sigamos el cable 10 minutos

Pida a los alumnos que observen la imagen que está en el cuaderno de trabajo y tracen
el cable del teléfono sin tocar el contorno.

Nota didáctica: a pesar de ser muy sencilla, esta actividad ayuda a los
alumnos a ejercitar el pulso y mejorar su atención.

Repasamos juntos
Discusión 15 minutos

Elija de manera aleatoria a algunos estudiantes para que muestren y expliquen su


mapa conceptual del tema 2 (“Objetivos y características del periódico escolar”).
Durante su exposición, mencione las ideas relevantes y anótelas en el pizarrón para que
los alumnos las apunten en su libreta. De esta manera, podrán compararlas con el
contenido de su propio mapa conceptual.

137
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Aplicación 13 minutos
Material: cuaderno de ejercicios

Ejercicios

Tema 2. Objetivos y características del periódico escolar


Pida a los alumnos que resuelvan los siguientes ejercicios.

1. Es una capacidad que el alumno puede desarrollar al momento de crear los


contenidos del periódico escolar.

A) La empatía B) La honestidad C) La creatividad D) La resiliencia

2. Al publicar en el periódico escolar información relacionada con la actuación


de los jóvenes durante el sismo de 2017 en México, se pretende:

A) Estimular la curiosidad del alumno acerca de un tema de interés nacional


que afectó la realidad social.
B) Incrementar la creatividad del alumno que participa en la creación de los
contenidos del periódico escolar.
C) Ayudar al alumno a actualizar los conocimientos adquiridos durante el curso
o la clase.
D) Promover actividades recreativas que provoquen bienestar y alegría en el ánimo
del alumno.

3. Es un ejemplo de actividad cultural que se puede publicar en el periódico escolar.

A) Convocatoria al examen de admisión a secundaria


B) Requisitos para participar en el concurso anual de poemas
C) Resultados de los partidos de futbol que jugó el equipo escolar
D) Cuadro de registro de índice de puntualidad por grupo

4. Es un ejemplo de un tema de interés general que puede publicarse


en el periódico escolar.

A) La activación física y su importancia para la salud


B) Las leyendas de la etnia rapanui
C) Recetas de cocina fáciles
D) Historias de fantasmas y apariciones
138
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Platicando conmigo mismo 7 minutos

Pida a los estudiantes que imaginen que tienen una plática consigo mismos en la que
comentan cómo fue su desempeño durante la sesión, cuáles fueron las dificultades que
se les presentaron cuando hicieron las actividades y qué más desean aprender acerca
del tema de estudio. Deberán redactar un diálogo breve en su cuaderno de trabajo. Se
elegirá a algunos alumnos de forma aleatoria para que expliquen a sus compañeros lo
que escribieron.

Platicando conmigo mismo


1. ¿Cómo fue mi desempeño durante la sesión?

2. ¿Cuáles fueron las dificultades que se me


presentaron cuando hice las actividades?

3. ¿Qué más deseo aprender acerca del tema de


estudio?

139
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
5 minutos

Aprendo más
El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que
los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Los alumnos deberán hacer la lectura del tema 3 (“Estructura del periódico escolar”)
y subrayar las ideas más importantes. Después, tendrán que elaborar un dibujo que
ilustre el tema y redactar un texto en el que expliquen los elementos del dibujo.
Deberán llevarlo a la siguiente sesión presencial.

3. Estructura del periódico escolar


Un periódico escolar se puede elaborar de varias formas: en mural, revista o folleto.
Dado que la intención es mantener informados a los miembros de la comunidad
educativa, en el periódico se incluyen temas de interés general, deportivos, culturales,
sociales y de entretenimiento, entre otros. Esta información debe organizarse
adecuadamente y tener un formato predeterminado. Los elementos básicos de
estructura con los que debe contar un periódico escolar son los siguientes:

I. Nombre del periódico

El periódico escolar puede tener un nombre con el que los estudiantes se


identifiquen y que dé a conocer sus objetivos. El nombre debe ser pegajoso, divertido
y educativo. Si se decide no dar un nombre propio a la publicación, se le llamará
periódico escolar.

II. Título

El título, que no debe confundirse con el nombre del periódico, indica el tema
general que se tratará en el periódico. Puede elegirse con base en un día festivo,
época o hecho histórico, y debe ser llamativo, simple y conciso. Por lo general, los
títulos no deben tener más de seis palabras, pues, si son muy largos o usan palabras
rebuscadas, pueden ser tediosos y aburridos para el lector.

140
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

III. Secciones

Las noticias en el periódico escolar están divididas por secciones, que pueden ser
educativas, sociales, culturales, deportivas u otras. Cada una de ellas tratará de
forma resumida y precisa los acontecimientos más importantes del mes. Así, dará
un panorama variado y educativo de las actividades y tareas que se llevaron a cabo
en el centro escolar. Las noticias de las secciones no se deben confundir con la
noticia central.

IV. Noticia o tema central

La noticia central es la información principal del periódico. Suele ser el hecho más
trascendente del mes, como alguna enfermedad, epidemia o virus, un
acontecimiento histórico reciente o una reflexión. La noticia central debe elegirse
con precaución, pues, aunque los estudiantes la elaboran, los padres y los visitantes
la leerán.

V. Avisos

Los avisos componen la parte informativa interna. En ella se reflejan las fechas de
actividades, reuniones, entrega de notas, días festivos, vacaciones y otros sucesos
importantes.

VI. Editorial

El editorial contiene la opinión de algún alumno o el encargado del periódico acerca


de un tema actual. Si los estudiantes no quieren emitir una opinión, en esta sección
sólo se colocarán los nombres y las responsabilidades de los encargados de elaborar
el periódico, así como el año y la fecha de edición.

Actividad: elabora un dibujo que ilustre el tema 3 (“Estructura del periódico escolar”) y
redacta un texto en el que expliques los elementos del dibujo y su relación con el tema.

Los alumnos deberán llevar su dibujo a la siguiente sesión presencial para analizar si
ilustra correctamente la estructura y los elementos de un periódico escolar.

141
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El periódico escolar III

Sesión 28

Me activo y me concentro
Sopa de letras 10 minutos

Hay 14 palabras relacionadas con la vida deportiva y saludable escondidas en esta


sopa de letras. Pida a los alumnos que las encuentren y recuérdeles que pueden estar
escritas de manera horizontal, vertical o diagonal. ¡A divertirse!

• ACTIVACIÓN
Q Ñ I N L Q E O Y O D B I F W
• AMIGOS
E U M H D T W O P F P P K R S
• CUERDAS Y E N A D I V S E D D D A L B
T T R T E A A J O O W P I K D
• DEPORTES B N D S F S A X W G S C L V K
O E C Y Q A T M H F I K I E J
• DIVERTIDO
E M Y O N A G R J J G M M T C

• ESCUELA Ñ E C D C D C I O V V M A N M
G L Q I O T M T X S Ñ W F S Q
• FAMILIA Y B U T E D S F I O F X W O O
N A W R U T E E S V W R C G D
• JUEGOS V D S E U E T S A I A U N E U
H U A V H M R C D I P C X U B
• MAESTROS
D L N I E T O U R S E T I J C

• PARQUE Ñ A A D Y T P E E J L L X O V
Q S F Ñ Z P E L U G O K X Q N
• PELOTAS M V W J S S D A C K T J K K I
T W B C Y M E U Q R A P H I S
• SALUDABLEMENTE T U W B Y U C E N Y S R Y M V
G A T F I Q V L L U B A O F P
• SANA

• VIDA

Nota didáctica: esta actividad promueve la atención del alumno y amplía el


vocabulario. Se puede pedir la intervención de los alumnos de forma
aleatoria.

142
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Técnica expositiva-participativa 25 minutos
Material: dibujo elaborado en la sesión independiente

Para que refuercen los conocimientos del tema 3 (“Estructura del periódico escolar”),
pida a dos alumnos que expliquen sus dibujos. Después, solicite a todos los estudiantes
que redacten una duda que tengan acerca del tema. Usted deberá aclarar las dudas.

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 10 minutos

Ejercicios de repaso

Pida a los alumnos que hagan la siguiente actividad de autoevaluación.

1. Relaciona cada sección del periódico escolar con las características que la describen.

I. Nombre del periódico


II. Título
III. Secciones
IV. Noticia o tema central
V. Avisos
VI. Editorial

a. Elemento con el cual se identifican los alumnos que elaboran el periódico. Es


educativo y divertido.
b. Contienen las fechas de actividades, reuniones, entrega de notas, días festivos,
vacaciones y otros sucesos importantes.
c. Es una parte valorativa que contiene la opinión de quienes participan en la
elaboración del periódico escolar.
d. Dan un contenido variado al periódico escolar. Suelen tener un papel secundario.
e. Información principal del periódico. Puede ser la más relevante de la semana o
del mes.
f. Se elige con base en un día festivo, época o hecho histórico. Debe ser llamativo,
simple y conciso.

143
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

A) I-f, II-e, III-d, IV-a, V-c y VI-b


B) I-d, II-b, III-a, IV-e, V-f y VI-c
C) I-a, II-f, III-d, IV-e, V-b y VI-c
D) I-a, II-c, III-e, IV-d, V-b y VI-f

2. Un periódico escolar no se difunde en .

A) un mural B) un video C) una revista D) un folleto

3. forman parte de la estructura interna del periódico escolar e


indican las fechas de diversas actividades escolares.

A) Los avisos B) Las gráficas C) Las secciones D) Los títulos

4. ¿Qué información se coloca en el editorial si los redactores del periódico escolar


no desean emitir su opinión en torno al tema principal?

A) Se obligará a los colaboradores a emitir su opinión, ya que ése es uno de los


requisitos para participar.
B) Sólo se colocarán los nombres y las responsabilidades de los encargados de
elaborar el periódico escolar, así como el año y la fecha de edición.
C) Se colocará un comunicado para aclarar que los responsables de la elaboración
del periódico escolar se reservaron su derecho a opinar.
D) En lugar de la opinión, se colocarán las fuentes de información y algunas
fotografías alusivas al tema principal, así como el año y la fecha de edición.

Cierre de la sesión
5 minutos

El docente explicará el trabajo independiente y hará preguntas para asegurarse de que


los estudiantes hayan entendido la actividad que deberán hacer en casa.

Pida a los alumnos que lean detenidamente el tema 4 (“Proceso de elaboración del
periódico escolar”), subrayen las ideas más importantes y resuelvan el caso práctico que
aparece más adelante.

144
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

4. Proceso de elaboración del periódico escolar


El periódico escolar se impregna con la creatividad de los directivos y docentes a cargo,
quienes son los responsables de determinar las fechas de circulación, los temas y la
forma de distribución. Sin embargo, también se toman en cuenta las ideas de los
estudiantes participantes. A continuación se presentan algunas recomendaciones para
elaborar un periódico escolar de forma adecuada.

Propósito Formato Organización


• ¿Cuál es el tema? • ¿Qué recursos se • ¿Quién participa en
• Periodicidad utilizarán? la elaboración?
• Estilo y forma de • Tareas y
difusión responsabilidades

Propósito

El propósito comunicativo del periódico escolar debe definirse claramente desde un


inicio. De lo contrario, se convertirá en una mezcolanza de temas sin estructura ni
organización lógica. En esta etapa también hay que determinar los temas que se
tratarán y las fechas en que se publicará o distribuirá el material.

Formato

En esta parte del proceso, se debe definir el formato del periódico y los recursos
materiales y tecnológicos que se utilizarán en su elaboración, publicación y
distribución. En algunas instituciones, el periódico se coloca en áreas estratégicas de la
escuela donde hay afluencia de estudiantes y, en otras, se plasma en un documento
escrito o digital.

Organización

Consiste en seleccionar a los estudiantes que asumirán las responsabilidades y tareas


que se requieren para elaborar el periódico escolar, desde la planeación hasta la
distribución. En esta etapa, se debe instruir a los seleccionados en sus respectivos
cargos (director, redactor, editor, encargado de elaborar material gráfico, revisor,
etcétera) y determinar el horario en el cual se desarrollará el proyecto.

Las siguientes son recomendaciones para que el periódico escolar tenga buena difusión
y aceptación en la comunidad escolar:

• Integrar un consejo de redacción que ayude a definir los temas que se tratarán y
la posición que asumirá el periódico frente al tema principal de cada edición.

• Asignar a los alumnos participantes los temas que se incluirán en el periódico


escolar; pueden ser académicos, culturales o recreativos.
145
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

• Solicitar a los colaboradores hacer una investigación para recolectar la mayor


cantidad de información posible y cuidar que sea confiable.

• Reunir material gráfico o fotografías de apoyo, organizarlo de forma adecuada y


respetar los derechos de autor.

• Llevar a cabo la diagramación. Este proceso está relacionado con el aspecto visual
del periódico y consiste en acomodar los textos y las imágenes con orden y armonía.

• Durante la redacción de los textos, se debe prestar mucha atención a la manera


en que se escriben y narran los hechos. Esto evita que haya interpretaciones
equivocadas debido a errores de estilo, de puntuación o de gramática. Si el
periódico se publica en un documento impreso o digital, éste deberá editarse para
corregir y depurar los textos y, así, asegurarse de que estén perfectamente
redactados. También se debe revisar que la información se haya interpretado de
forma correcta.

• Si el periódico escolar se publica en una pizarra o muro, se debe cuidar que la


armada se haga de forma correcta, es decir, que la información y los materiales
gráficos tengan orden y una estructura armónica. Esto permite que el periódico
sea agradable a la vista y que el contenido se pueda identificar fácilmente.

• En la etapa de impresión, se debe determinar en qué material se imprimirá el


periódico y el número de impresiones o fotocopias que se distribuirán.

• La distribución o difusión es la última etapa. En ella, se debe tomar en cuenta el


tamaño de la comunidad educativa a la que va dirigida el periódico. Los canales
de difusión principales suelen ser una pizarra en alguna área pública de la
institución, medios impresos que distribuyen los mismos estudiantes o medios
digitales.

Caso práctico: a cargo del periódico de mi escuela

Pida a los alumnos que imaginen que son docentes encargados del periódico de su
escuela y que, durante una misma semana, habrá eventos importantes como la
celebración del Día de la Independencia de México, la jubilación de la maestra Juanita y
la kermés mensual. Con base en lo que han estudiado, deberán decidir qué noticias
incluirían en el periódico escolar y cómo lo organizarían. Pida a los estudiantes que
expliquen su decisión en su cuaderno de trabajo. Las respuestas se discutirán en la
siguiente sesión presencial.

146
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El periódico escolar IV

Sesión 29

Me activo y me concentro
Memorización 10 minutos

Pida a los alumnos que memoricen las instrucciones de la actividad que está en el
cuaderno de trabajo y que después, sin mirarlas, hagan el ejercicio. Esta técnica es muy
buena para desarrollar la atención y la memoria.

Instrucciones: coloca el número dentro de la figura que corresponde, como indica el


cuadro siguiente.

Dentro del Dentro del Dentro del

escribe un escribe un escribe un

1 2 3

Ejercicio de memorización

2 3 2 1

3 2 1 3

2 3 2 1

3 1 2 2

Se puede evaluar el desempeño de los estudiantes con base en su número de aciertos,


como muestra el cuadro siguiente:

147
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Entre 16 y 14 aciertos ¡Excelente trabajo!


Entre 13 y 11 aciertos Bien, aunque puedes mejorar.
Menos de 10 aciertos Practica más este tipo de ejercicios de memorización.

Nota didáctica: al terminar, se puede invitar a los estudiantes a reflexionar


acerca del grado de satisfacción que sintieron cuando hicieron la actividad.

Lo que sé del tema


Discusión 10 minutos

Elija a tres alumnos para que expliquen cómo resolvieron el caso práctico planteado en
la sesión independiente. Pida a los demás que los retroalimenten y señalen posibles
errores. Usted debe volver a mencionar los aspectos importantes del proceso de
elaboración del periódico escolar para que los alumnos relacionen los conocimientos
previos con los que adquirieron en la sesión presencial.

Repasamos juntos
Cuestionario 15 minutos
Material: cuaderno de trabajo

Solicite a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante seguir un proceso ordenado para elaborar un periódico


escolar?

2. En tu opinión, ¿quién es la persona más importante en la elaboración de un


periódico escolar?

3. Menciona cinco aspectos que se deben cuidar durante la elaboración de un


periódico escolar.

4. Para ti, ¿cuál es la parte más difícil de la elaboración de un periódico escolar?

5. ¿Qué formatos de periódico escolar conoces?

En grupo, comenten las respuestas para detectar qué tanto entendieron los alumnos
acerca del tema. Las respuestas son abiertas; pueden variar.

148
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios 10 minutos

Solicite a los estudiantes que respondan los ejercicios de repaso que están en el
cuaderno de trabajo.

Ejercicios de repaso

Tema 4. Proceso de elaboración del periódico escolar


Lean con atención las siguientes preguntas y seleccionen la opción correcta.

1. ¿Quién determina los temas que se tratarán en el periódico escolar?

A) La Secretaría de Educación correspondiente


B) Los padres de familia y los alumnos del colegio
C) Los inspectores escolares y los conserjes
D) Los directivos y docentes del plantel escolar

2. Los temas que se integrarán en el periódico escolar y la frecuencia con que éste
se publicará son aspectos que se relacionan con .

A) el propósito B) las causas


C) la organización D) el formato

3. Identifica la actividad que no se relaciona con la etapa de organización durante el


proceso de elaboración de un periódico escolar.

A) Seleccionar a los alumnos que participarán en el proyecto.


B) Determinar el horario en que va a desarrollarse el proyecto.
C) Elegir los temas que se incluirán en el periódico escolar.
D) Asignar tareas y responsabilidades a los participantes.

4. La elección del canal de difusión por medio del cual se dará a conocer el periódico
escolar se decide durante el proceso de .

A) organización B) impresión C) formato D) propósito

149
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Cierre de la sesión
Procesamiento de información 5 minutos

Explique a los alumnos que, como trabajo independiente, deberán elaborar en una hoja
de rotafolio el bosquejo de su periódico escolar. Para ello, tendrán que tomar en cuenta
los lineamientos del proceso de elaboración y los aspectos importantes que surgieron
durante la discusión del caso práctico de la tercera sesión independiente.

Actividad: ilustra las secciones y las noticias de tu periódico escolar

Los estudiantes deberán ilustrar su periódico con dibujos o recortes de revistas


pertinentes. Pueden apoyarse en la información que estudiaron en las sesiones
anteriores y consultar otras fuentes en caso de que lo necesiten. Deberán llevar su hoja
de rotafolio a la siguiente sesión presencial para mostrarla a sus compañeros y que el
docente la revise.

150
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

El periódico escolar V

Sesión 30

Me activo y me concentro
Mayor que o menor que 10 minutos

Solicite a los alumnos que escriban en cada recuadro el signo de igualdad (=), mayor
que (>) o menor que (<), según corresponda. Pídales que se fijen en el ejemplo.

Ejemplo: 10 + 8 < 19

10 + 9 > 17 12 + 5 < 19

8+9 > 15 11 + 3 = 14

10 + 12 < 23 15 + 10 = 25

12 + 7 < 20 19 + 5 > 22

Cuando los estudiantes hayan hecho todas las operaciones, se puede evaluar su
desempeño con base en su número de aciertos, como muestra el cuadro siguiente:

Entre 7 y 8 aciertos ¡Muy bien!


Entre 5 y 6 aciertos Bien
4 aciertos Puedes mejorar
Menos de 4 aciertos Debes practicar

Nota didáctica: esta actividad es excelente para ejercitar la atención y la


concentración por medio de la resolución de operaciones aritméticas.

151
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Presento mi periódico escolar 25 minutos

Pida a algunos alumnos que presenten el periódico escolar ilustrado que elaboraron en
la actividad independiente. Retroaliméntelos y pida a los compañeros que emitan una
opinión acerca de los trabajos expuestos.

La última y nos vamos


Resolución de ejercicios 10 minutos

Solicite a los alumnos que resuelvan los ejercicios que están en el cuaderno de trabajo.
Al terminar, pídales que comenten cómo identificaron las respuestas correctas.

1. Completa el siguiente esquema, el cual muestra de forma cronológica las


acciones que se deben llevar a cabo para publicar un periódico escolar.

Recopilación
Asignación Investi- Diagra- Distribución
1 de temas gación
del material
mación
6 7 8 y difusión
gráfico

A) Integración del consejo de redacción / Armada / Redacción / Impresión


B) Integración del consejo de redacción / Redacción / Armada / Impresión
C) Redacción / Armada / Impresión / Integración del consejo de redacción
D) Armada / Integración del consejo de redacción / Redacción / Impresión

2. La consiste en organizar e integrar la información en la


pizarra para armonizar los contenidos con el material gráfico.

A) armada B) diagramación
C) asignación de temas D) difusión

3. Se denomina al proceso de acomodar con orden y armonía


los textos y las imágenes que formarán parte del periódico escolar.

A) armada B) distribución C) diagramación D) impresión

152
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

4. Selecciona la opción que una correctamente los conceptos y las ideas de las tres
columnas.

a. Consejo de redacción 1. Acomodar los textos A. Derechos de autor


y las imágenes
b. Asignación de temas 2. Investigar B. Culturales, académicos
o recreativos
c. Recolección de información 3. Organizar la información C. Armonía
y el material gráfico en la
pizarra
d. Reunión de material gráfico 4. Elegir el material que se D. Medios impresos, digitales
plasmará en el periódico y pizarra escolar
escolar
e. Diagramación 5. Elegir los temas a tratar E. Abundante y confiable
f. Redacción 6. Identificar errores de estilo F. Presentación final
g. Armada 7. Identificar aquellos G. Número de fotocopias
de interés general
h. Impresión 8. Identificar el tamaño H. Evitar malas
del público al que va interpretaciones
dirigido el periódico
i. Difusión o distribución 9. Reunir imágenes I. Postura del periódico
y fotografías

A) [a-5-I] [b-7-B] [c-2-E] [d-9-A] [e-1-C] [f-6-H] [g-3-F] [h-4-G] y [i-8-D]


B) [a-5-I] [b-7-B] [c-2-E] [d-1-A] [e-6-C] [f-9-H] [g-3-F] [h-4-G] y [i-8-D]
C) [a-5-I] [b-7-D] [c-2-E] [d-9-C] [e-1-A] [f-6-H] [g-3-F] [h-4-G] y [i-8-B]
D) [a-5-I] [b-6-B] [c-2-A] [d-9-C] [e-1-E] [f-7-H] [g-3-F] [h-4-G] y [i-8-D]

153
L E N G U A J E Y C O M U N I C A C I Ó N 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


El semáforo 5 minutos

Solicite a los alumnos que lean las afirmaciones de la tabla y, de manera honesta,
respondan qué tan de acuerdo están con cada una de ellas. Para ello, deberán colorear
el foco que corresponde a su nivel de aprovechamiento.

4. Respeto a mis
1. Atiendo a las
compañeras
explicaciones.
y compañeros.

2. Cuido el 5. Estoy
material. aprendiendo.

6. Me gusta venir
3. Hablo bajito.
al colegio.

Pida a los estudiantes que reflexionen acerca de cómo se sintieron durante las sesiones
de trabajo y comenten sus respuestas.

154
Matemáticas

155
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Números enteros y fraccionarios

Sesión 1

Me activo y me concentro
Gato Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dará las siguientes instrucciones y coordinará la actividad, la cual se hará


en parejas.

1. Cada pareja dibujará en una hoja un tablero de gato.

2. En otra hoja, cada participante escribirá seis preguntas sencillas —acerca


de situaciones conocidas para ambos participantes— con sus respectivas
respuestas. Se puede preguntar, por ejemplo, ¿cuántas materias están cursando
en la escuela?, ¿cuántos años tienen?, ¿cuál es su juguete favorito?, etcétera.

3. Para determinar el orden de los turnos, harán una ronda


de “piedra, papel o tijeras”.

4. El primer participante elegirá la pregunta que le hará su compañero


(sin ver, del uno al seis) y deberá responder inmediatamente, en menos de
cinco segundos. Si acierta, anotará su marca (x, o) en el tablero y continuará
respondiendo hasta que su respuesta sea incorrecta o tarde más de cinco
segundos en responder. Cuando eso suceda, se invierten los papeles.

Lo que sé del tema


Crucigrama Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante creará una sopa de letras con las palabras que indique el docente.

Números, fracción, decimal, recta numérica, entero, mayor, menor, igual, positivo, negativo

156
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Números enteros y fraccionarios Tiempo estimado: 20 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Números enteros y fraccionarios”.

Los números son símbolos que representan cantidades; se les llama cardinales cuando
están asociados a un conjunto definido de objetos, por ejemplo, un conjunto de paletas:

Símbolo → 5 ← Cantidad

Cuando los números representan un orden o un lugar, se les llama ordinales. Éste es el
caso, por ejemplo, del lugar que ocupa un departamento en un edificio:

← 5.° piso
← 4.° piso
Mónica vive en el quinto piso.
← 3.er piso
Pablo vive en el primer piso.
← 2.° piso
← 1.er piso

Los números enteros se pueden ubicar en la recta numérica y, según su posición


con respecto al cero, se clasifican como negativos (si están a la izquierda) o positivos
(si están a la derecha).

Negativos Cero Positivos

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

157
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Los números fraccionarios o racionales representan una porción de un todo. Están


compuestos por dos números, en donde uno representa la porción que se toma del otro.

Observa las paletas:

• Aquí, la paleta está completa: • Ahora, la paleta ya no está completa:


nadie se la ha comido. alguien se comió una parte.

Entero Fracción

La unidad, como entero, se representa con el número 1, mientras que la fracción se


representa en forma de cociente o división:

x → numerador
y → denominador

Donde

x → Número de partes que se toman de la unidad principal


y → Número de partes en que se ha dividido la unidad principal

En el siguiente ejemplo, se puede ver que la primera y la quinta paletas están divididas
en dos partes, de las cuales sólo queda una parte en cada una. Las otras paletas se
dividieron en 3, 5 y 4 partes y sólo quedan 2, 1 y 3 partes, respectivamente.

1 2 1 3 1
2 3 5 4 2

158
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

El estudiante resolverá los ejercicios. El docente verificará las respuestas y comentará


las que no se hayan respondido correctamente.

1. Como se muestra en la figura, la pared de la cocina está decorada con tres


tipos de mosaicos: negro, gris oscuro y gris claro.

A) ¿Cuántos mosaicos hay?


Respuesta: 18

B) ¿Qué fracción representan los lisos claros?


10
Respuesta: 18

C) ¿Qué fracción representan los lisos oscuros?


4
Respuesta: 18

2. Adrián revisó las latas de atún de un paquete y retiró la mitad porque estaban
oxidadas. ¿Qué fracción representa la cantidad de latas que retiró del paquete?
Respuesta: 12 del paquete de latas.

3. ¿Qué número indica la cantidad de mujeres que están formadas con respecto
al total de personas?
8
Respuesta: 15

159
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante deberá resolver el caso que aparece a continuación.

Lalo llevó a cabo varias actividades en una semana. De ellas, algunas fueron
por asignatura y otras por iniciativa propia. Toma en cuenta que la semana está
dividida en 7 días.

• 3 días leyó un libro


• 5 días hizo su tarea de reforzamiento en Matemáticas
• 2 días salió de paseo
• 1 día comió pastel

Escribe qué fracción corresponde a cada actividad que Lalo hizo durante la semana.
3
7
de semana para leer un libro

5
7
de semana para reforzamiento de Matemáticas

2
7
de semana para salir de paseo

1
7
de semana para comer pastel

160
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 10 minutos

El docente verificará la comprensión del tema mediante preguntas que involucren situaciones
cotidianas. A continuación se muestran ejemplos con sugerencias de respuesta.

Pregunta Sugerencia de respuesta

¿Por qué los números son Porque toda la escritura, incluyendo los números,
símbolos? consiste en trazos que tienen un significado.

En muchas situaciones reales no se pueden


percibir los números negativos en su
¿Qué representa para ti un
representación cardinal u ordinal. Sin embargo,
número negativo?
en algunas actividades, como medir la temperatura,
sí se puede hacer uso de los números negativos.

¿En qué momentos de tus Cuando se consumen alimentos, cuando se


actividades cotidianas puedes reparten los juguetes en partes iguales, cuando se
identificar números fraccionarios? divide el cuaderno para varias materias, etcétera.

Nota: se espera que el estudiante relacione los


conceptos “entero” y “fracción” con sus juguetes.
Si observas tus juguetes, El aprendizaje se habrá logrado si es capaz de
¿hay algunos que sean enteros identificar el juguete como entero cuando está
y otros fraccionarios? ¿Por qué? completo y como fracción cuando le falta una
parte (por ejemplo, cuando a un rompecabezas le
faltan algunas piezas).

161
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Números enteros y fraccionarios


en la recta numérica

Sesión 2

Me activo y me concentro
Mensaje equivocado Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dará las instrucciones y coordinará la actividad grupal con los estudiantes.

Los participantes se colocarán en una fila, todos viendo hacia el frente excepto la
persona que esté hasta atrás. Ésta será quien reciba el mensaje, que puede ser una
frase no tan corta o una serie de movimientos. El jugador que reciba el mensaje se lo
debe transmitir a quien le siga en la fila; al hacerlo, deberá apegarse al mensaje original
en la medida de lo posible. El ejercicio se repite hasta llegar al jugador de enfrente,
quien debe mostrar si el mensaje que recibió fue el original o sufrió transformaciones
durante el trayecto.

162
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Lluvia de ideas Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dirigirá una lluvia de ideas acerca del tema “Números enteros y fraccionarios” a
partir de una serie de preguntas básicas. Algunos ejemplos de preguntas se muestran
a continuación.

¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Dónde la
has visto?

Dibuja una recta numérica


y pregunta, por ejemplo:

163
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Números enteros y fraccionarios Tiempo estimado: 15 minutos
en la recta numérica

El alumno y el docente analizarán el tema “Números enteros y números fraccionarios


en la recta numérica”.

La recta numérica es una línea recta en la cual se encuentran los números enteros
y los números fraccionarios, tanto positivos como negativos.

ENTEROS

Negativos Cero Positivos

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-3.25 0.5 2.75


o o o
-3 ¼ ½ 2 3∕4

DECIMALES O FRACCIONARIOS

Ejemplos:

ENTEROS FRACCIONES

-2 -1 0 1 2 3 1
-1 −
4
0 2
1

¿Qué significa, por ejemplo, 3 1 o 1 2 ?


4 3

Significa, en el primer caso, que hay 3 enteros y una fracción del siguiente entero y, en
el segundo caso, que hay 1 entero y también una fracción del siguiente entero. Observa:

2 1
0 1 3
2 3 4
4

164
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Para ubicar una fracción en la recta numérica, toma en cuenta lo siguiente:

1) Todos los números están ordenados consecutivamente de menor a mayor.

2) Los números fraccionarios se pueden ubicar en la recta en su forma de fracción


o decimal. Si optas por la segunda opción, deberás convertir la fracción a
decimal. Para hacerlo, divide el numerador entre el denominador, por ejemplo:

3 → 3 ÷ 4 = 0.75 12 → 12 ÷ 8 = 1.5
4 8

3) Ubica las cantidades guiándote con los números de la recta numérica.

• Si la cantidad solamente tiene números decimales, como en 0.75,


significa que es menor a 1.

0.75 1.5

3 12
0 4 1 8 2

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos

El alumno resolverá los ejercicios que se presentan a continuación.

1. Omar está clasificando los tazos que recolectó durante un año y conservará sólo
los que no estén desgastados: de los metálicos, 9 ⁄18 ; de los transparentes, 15⁄20 ;
y de los dorados, 3⁄12.

• Dibuja una recta numérica.

• Convierte las fracciones en decimales.

• Ubica los lugares en donde se encuentran las cantidades de tazos.

0.25 0.5 0.75

3 9 15
0 12 18 20 1

Dorados Metálicos Transparentes

165
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

2. La abuela anotó las estaturas aproximadas de sus nietos tomando como


referencia la altura de una puerta de 2 m. Karina midió 1.2 m, Denise 0.9 m,
Gerardo 1.8 m, Daniela 0.5 m y Uriel 1.0 m.

• Dibuja una recta numérica.

• Ubica en la recta las estaturas de cada nieto.

• ¿Cuál de los nietos es el mediano?


Respuesta: Uriel

0m 1m 2m

0.5 0.9 1.2 1.8

Daniela Denise Uriel Karina Gerardo

Practico en casa
Después de analizar el tema en clase y estudiarlo, el alumno resolverá en casa los
siguientes ejercicios. En este documento, junto a cada ejercicio aparece la respuesta.

1. Convierte las siguientes fracciones en decimales:

21 9 27
= 5.25 = 0.33 = 3
4 27 9

7 1 4
= 0.5 = 0.2 = 0.67
14 5 6

166
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

2. En la clase de atletismo, el entrenador indicó a los alumnos que corrieran


más de 10 km durante 30 minutos y registró las partes del siguiente kilómetro
que recorrió cada corredor: atleta uno, 23 km; atleta dos, 45 km; atleta tres,
7
8
km; atleta cuatro, 56 km; y atleta cinco, 34 km.

• Dibuja una recta numérica que vaya de los 10 a los 11 km.

• Ubica la distancia que recorrió cada atleta a partir de los 10 km.

• ¿Qué atleta obtuvo el primer lugar en la distancia recorrida?


Respuesta: atleta 3

• ¿Qué atleta obtuvo el último lugar en la distancia recorrida?


Respuesta: atleta 1

0.83

0.87
0.66

0.75
10 km 11 km

0.8
2 3 4 5 7
3 4 5 6 8

Atleta 1 Atleta 3

3. La distancia que hay del centro de una diana a su extremo es de 1 m. Un


aficionado de tiro con arco lanzó 5 flechas que se clavaron a las siguientes
distancias del centro de la diana: flecha A, 0.4 m; flecha B, 0.75 m; flecha C,
0.15 m; flecha D, 0.9 m; y flecha E, 0.4 m.

• Dibuja un círculo que represente la diana y, a partir del centro,


traza una recta numérica.

• Ubica la posición de las flechas en la diana con la letra


que corresponda a cada una.

• ¿Qué flecha quedó más cerca del centro de la diana?


Respuesta: C

• ¿Qué flecha quedó más lejos del centro de la diana?


Respuesta: D

0m 1m
C E A B D
0.15 m

0.4 m
0.55 m
0.75 m
0.9 m

167
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

4. En una alberca de 100 m de largo se llevan a cabo clases de natación. En la clase


de hoy se registraron las distancias que se recorrieron en los diferentes carriles:
en el primero, 28 del largo de la alberca; en el segundo, 0.7; en el tercero, 56 ; en el
cuarto, 45 ; y en el quinto, 0.4. Representa la información del problema en la recta
numérica.

0m 0.7 100 m

¿En qué carril se recorrió menos distancia?


Respuesta: carril 1

5. Durante la hora del recreo, Natalia y sus amigos organizaron una competencia
de aviones de papel para ver cuál volaba más lejos. El avión de Natalia voló 12 m;
el de Matilda, 46 m; el de José, 0.6 m; el de Manuel, 78 m; el de Teodoro, 23 m;
y el de Sandra 0.7 m. Representa la información del problema en la recta numérica.

0m 0.5 m 1m

¿Quiénes estuvieron en los extremos de la distancia?


Respuesta: Natalia y Manuel

168
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 10 minutos

Por medio de preguntas y casos cotidianos, el docente verificará que el alumno haya
comprendido el tema. A continuación se muestran ejemplos de preguntas con sus
posibles respuestas.

Preguntas Sugerencia de respuesta

• En la regla, que es uno de los útiles de la escuela.


• En el flexómetro que usan los albañiles.
¿Dónde has visto una recta
• En la cinta de medir de las costureras.
numérica y quién la utiliza?
• En el termómetro para medir la temperatura.
• En el brazo de una báscula para pesar las tortillas.

¿Qué pasaría si no existiera la recta


Sería difícil conocer medidas.
numérica?

Puedo tomar un objeto como referencia, marcar la


¿Cómo podrías sustituir una recta
estatura sobre ese objeto y observar qué tan cerca
para medir tu estatura?
o lejos estoy de la parte más alta.

¿Cuál es la función de los números


Medir con más exactitud las cantidades.
fraccionarios o decimales?

169
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Suma y resta de números enteros

Sesión 3

Me activo y me concentro
Adivina la pregunta Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dará las instrucciones y coordinará la actividad, que deberá hacerse


en parejas.

Cada alumno anotará en una tarjeta una pregunta de interés extraescolar —por
ejemplo, acerca de videojuegos, música, juguetes, etcétera— sin que nadie la vea.
Tras formar parejas, uno de los compañeros pegará su tarjeta en la frente del otro
y le dirá la respuesta a su pregunta, pero sin mencionar ésta. El compañero que
tenga pegada la tarjeta en la frente deberá adivinar la pregunta. Una vez que lo haga,
invertirán los papeles.

Lo que sé del tema


Busca tu pareja Tiempo estimado: 10 minutos

Los estudiantes harán la actividad grupal que coordinará el docente.

El docente entregará aleatoriamente a cada alumno tarjetas con preguntas y respuestas


relacionadas con el tema “Sumas y restas de números enteros”. Los estudiantes deberán
encontrar a la persona que tenga la pregunta o la respuesta —según sea el caso— que
corresponda a su tarjeta. Durante la sesión, deberán trabajar en pareja con esa persona.

170
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Suma y resta de números enteros Tiempo estimado: 20 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Suma y resta de números enteros”.

Sumar es el proceso de añadir dos o más números para encontrar una nueva cantidad.
Por tanto, sumar significa “agregar cantidades”. Los números que se suman se llaman
sumandos y el total se llama suma.

SUMA

Sumando + Sumando = Suma

Restar es el proceso de encontrar la diferencia entre dos números; por tanto, restar
significa “quitar cantidades”. Los elementos de la resta son el minuendo (el número
mayor al que se le va a "quitar") y el sustraendo (la cantidad que se va a “quitar”). El
total se llama diferencia.

RESTA

Minuendo – Sustraendo = Diferencia

171
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

La suma (o adición) y la resta (o sustracción) se pueden hacer usando la recta numérica.


Para sumar hay que desplazarse a la derecha y para restar hay que desplazarse a la
izquierda.

Izquierda Derecha
RESTAN SUMAN

Ejemplo:

Una rana subió a la punta de un mástil de 15 m de altura, pero el camino no fue fácil:
en cada intento, por cada 4 m que subía, resbalaba 1 m. ¿Cómo se puede conocer la
cantidad de intentos que realizó para llegar a la punta?

Respuesta:

Mediante sumas y restas, porque:

• Subir significa que se mueve hacia la derecha, por lo que hay que sumar.

• Resbalar significa que se mueve hacia la izquierda (o retrocede), por lo que


se debe restar.

4−1 + 4−1 + 4−1 + 4 − 1 + 3 = 15

un dos tres cuatro cinco


intento intentos intentos intentos intentos

172
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Método para sumar cantidades a partir de dos cifras

Ejemplo:

4 1 9 + 7 5 2 =

1) Coloca los sumandos de forma vertical.

4 1 9
+ 7 5 2

2) Suma los sumandos (cada número) de derecha a izquierda.

1 1
4 1 9 4 1 9 4 1 9
+ 7 5 2
→ + 7 5 2
→ + 7 5 2
1 7 1 1 1 7 1

Método para restar cantidades a partir de dos cifras

Ejemplo:

8 4 5 − 6 1 3 =

1) Coloca las cantidades de forma vertical.

8 4 5
− 6 1 3

2) Resta el sustraendo del minuendo de derecha a izquierda.

8 4 5 8 4 5 8 4 5
− 6 1 3
→ − 6 1 3
→ − 6 1 3
2 3 2 2 3 2

173
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos

Con base en la recta numérica, el alumno resolverá el siguiente caso y hará los
ejercicios. Las respuestas se pueden ver a continuación.

A las 0:00 horas, en la zona más alta de la comunidad, el termómetro


registró una temperatura de –5 °C, pero a las 12:00 horas registró 19 °C.

1 °C 5 °C 10 °C 15 °C 20 °C 24 °C

−5 °C 0 °C 20 °C

¿Cuántos grados aumentó desde las 0:00 hasta las 12:00 horas?
Respuesta: 24 °C

Haz las operaciones que indica el signo y anota los resultados.

+ 9 21 165 − 58 159 256

8 17 29 173 9 49 150 247

14 23 35 179 25 33 134 231

354 363 375 519 48 10 111 208

174
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
Después de analizar el tema en clase y estudiarlo, el alumno resolverá en casa los
siguientes ejercicios. En este documento, la respuesta aparece junto a cada ejercicio.

1. Comprueba el resultado de las siguientes restas. Circula la “B” si está bien o la “M”
si está mal. Si el resultado es incorrecto, haz la operación en el espacio indicado.

7 4 9 0 6 5 9 3 7 4 8 9 0 1 4 0 2 5 1 9 3
− 3 2 − 1 5 8 4 9 2 − 3 4 5 6 7 8 − 2 4 8 5 9 3 3
4 2 7 4 7 1 0 1 4 0 3 1 2 3 1 5 3 8 2 6 0

8 2 9

En este caso, el estudiante debe hacer correctamente las operaciones 2, 3 y 4.

2. Calcula la suma de las distintas frutas (de forma vertical y horizontal) y anota
el valor de cada una al lado de su nombre.

= 21 aguacate es 10

= 20 cereza es 5

= 13 sandía es 3

= 19 plátano es 2

= 50 pera es 1

= = = = =

21 25 36 20 21

175
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

3. Lee detenidamente el ejercicio que a continuación se presenta. En tu libreta,


anota los datos, haz las operaciones y explica el procedimiento que seguiste
para determinar la respuesta correcta.

Un grupo de amigos ahorró $15,750 para su fiesta de graduación.


Si pagaron $8,915 por el salón y $4,600 por la música, ¿cuánto dinero
les quedó para la propina?
Respuesta: $2,235

Datos Operaciones Explicación del procedimiento

Ahorro → $15,750 Opción 1 Opción 1. Del ahorro total se resta


el pago del salón y al resultado se
Pagaron salón → $8,915 1 5 7 5 0 resta el pago de la música.
Pagaron música → − 8 9 1 5
$4,600
6 8 3 5
Propina → ¿? − 4 6 0 0 Opción 2. Se suman los dos pagos
y el resultado se resta a la cantidad
2 2 3 5 ahorrada.

Opción 2

8 9 1 5
+ 4 6 0 0
1 3 5 1 5

1 5 7 5 0
− 1 3 5 1 5

2 2 3 5

176
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Suma y resta de números decimales

Sesión 4

Me activo y me concentro
Tripas de gato Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante hará la actividad en su cuaderno de apuntes.

Dentro de un cuadrado en el pizarrón, el docente escribirá pares de números


en desorden; el estudiante los copiará en su cuaderno y unirá los pares de números
con una línea sin tocar los demás números y líneas; tampoco deberá tocar ni salirse
del cuadro.

Lo que sé del tema


Relación de columnas Tiempo estimado: 5 minutos

El alumno unirá las palabras correspondientes de ambas columnas. Las respuestas se


pueden ver a continuación.

El docente dibujará en el pizarrón la actividad para que los alumnos la copien y


resuelvan.

+
Minuendo
SUMA
Sumandos

Diferencia
Adición
RESTA
Sustraendo
Sustracción

177
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Suma y resta de números decimales Tiempo estimado: 10 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Suma y resta de números decimales”.

Se colocan los sumandos o el minuendo y el sustraendo, según corresponda, con el


punto decimal alineado para sumar o restar números decimales, respectivamente.

Suma Resta

Sumando 2 5 6 9. 9 2 3 Minuendo 8 5 6 4. 9 0 1 4
Sumando + 9 9 8. 0 8 1 8 Sustraendo − 9 0 9. 0 2 5
Suma 3 5 6 8. 0 0 4 8 Diferencia 7 6 5 5. 8 7 6 4

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos

El alumno hará las operaciones necesarias para resolver los ejercicios que a
continuación se presentan. En cada ejercicio también deberá explicar por qué decidió
hacer dicha operación (u operaciones).

1. Leonardo ahorró $4,759.12 en enero y $9,552 en febrero, pero en marzo


prestó $3,789.99. ¿Cuánto dinero le queda?
Respuesta: $10,521.13

Explicación: se hacen una suma y una resta. Primero se suma la cantidad de


dinero que ahorró en dos meses y después se resta la cantidad de dinero que prestó.

178
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

2. Lalo mide 121.7 cm, Erick 117.06 cm y Miguel 145.99 cm. ¿Cuántos centímetros
miden juntos?
Respuesta: 384.75 cm

Explicación: se hace una suma de las tres alturas porque se desea saber cuántos
centímetros miden en total.

3. Ana tiene ahorrados $628.40 para comprarse unos tenis que cuestan $950.20.
¿Qué cantidad debe pedir a sus padres para completar el costo de los tenis?
Respuesta: $321.80

Explicación: se hace una resta. Al costo de los tenis se resta la cantidad de dinero
que tiene ahorrado para saber cuánto falta.

Practico en casa
El estudiante combinará las cantidades que aparecen abajo para formar al menos cinco
sumas y cinco restas. Luego deberá resolverlas.

8 9 7 4. 1 7 1 9 3 2 5. 3 4 8 3 8 7. 4 8 3

3 9 5 7. 0 9 4 6 5 6 3. 5 9 5

Ejemplos de suma

8 9 7 4.1 7 2 + 3 9 5 7.0 9 4 + 9 3 2 5.3 4 8 + 6 5 6 3.5 9 5 3 9 5 7.0 9 4


+ 6 5 6 3.5 9 5 3 8 7.4 8 3 8 9 7 4.1 7 2 +
9 3 2 5.3 4 8 3 9 5 7.0 9 4
1 8 2 2 9.5 2 0 1 0 5 2 0.6 8 9 9 7 1 2.8 3 1 1 5 5 3 7.7 6 7 7 9 1 4.1 8 8

Ejemplos de resta

8 9 7 4.1 7 2 9 3 2 5.3 4 8 3 9 5 7.0 9 4 9 3 2 5.3 4 8 9 3 2 5.3 4 8


− − − − −
6 5 6 3.5 9 5 6 5 6 3.5 9 5 3 8 7.4 8 3 8 9 7 4.1 7 2 3 9 5 7.0 9 4
2 4 1 0.5 7 7 2 7 6 1.7 5 3 3 5 6 9.6 1 1 3 5 1.1 7 6 5 3 6 8.2 5 4

179
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 10 minutos

Por medio de preguntas y casos cotidianos, el docente verificará que el alumno haya
comprendido el tema. A continuación se muestran ejemplos de preguntas con sus
posibles respuestas.

Pregunta Sugerencia de respuesta

En pocas palabras, ¿qué significa Sumar es “agregar” elementos.


sumar y qué significa restar? Restar es “quitar” elementos.

• Contar los juguetes que tengo.


¿En qué casos has necesitado
• Saber cuántos primos tengo.
sumar?
• Saber cuánto debo pagar en la tienda.

• Saber cuántos juguetes me quedan después


de regalar algunos.
¿En qué casos has necesitado restar?
• Saber cuántos lápices me quedan de los que
tenía al inicio del ciclo escolar.

Facilita saber cuánto nos queda de algo o cuánto


nos falta. Por ejemplo, podemos calcular cuánto
¿Cuál crees que sea la importancia
nos falta para alcanzar la altura de un mueble
de saber sumar y restar?
o cuántos frutos nos hemos comido desde que
fuimos de compras.

180
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Mis aprendizajes Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dibujará el siguiente diagrama en el pizarrón y los estudiantes lo copiarán en


su libreta de apuntes. Luego, anotarán sus aprendizajes en los espacios que se indican.

Mis aprendizajes

Lo que aprendí Lo que necesito reforzar ¿Cómo me siento?

181
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evaluación / integración

Sesión 5

Me activo y me concentro
1, 2, 3 Tiempo estimado: 10 minutos

Los estudiantes harán la dinámica de activación y concentración “1, 2, 3”, para lo cual
seguirán las indicaciones que se describen a continuación.

De pie, los estudiantes forman parejas y se colocan frente a frente. La dinámica consta
de tres momentos:

Momento 1. Ambos participantes mencionan, de forma alternada y cíclica, los


números 1, 2 y 3. Por ejemplo: el primer estudiante dice 1, el segundo dice 2, el
primero dice 3, el segundo dice 1 y así sucesivamente. La numeración continúa
durante un minuto aproximadamente.

Momento 2. Se repite la dinámica, pero en este caso se sustituye el 2 por un


aplauso, es decir, cuando toca el 2, éste no se pronuncia, sino que se da el golpe
de palmas. Por ejemplo: el primer estudiante dice 1, el segundo sólo da un
aplauso, el primero dice 3, el segundo dice 1, el primero sólo da un aplauso
y así sucesivamente. La numeración continúa durante un minuto
aproximadamente.

Momento 3. Se repite la dinámica, pero ahora sólo se pronuncia el 1; el 2 es un


aplauso y el 3 se sustituye por un brinco. Debe recordarse que los números que
se sustituyen no se mencionan; sólo se realiza el movimiento indicado. Por
ejemplo: el primer estudiante dice 1, el segundo da un aplauso, el primero
salta, el segundo dice 1, el primero da un aplauso, el segundo salta… y así
sucesivamente. La numeración continúa durante un minuto aproximadamente.

Se cierra la dinámica con aplausos.

182
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

La última y nos vamos


Los números, invitados de la fiesta Tiempo estimado: 40 minutos

El alumno hará las actividades que se solicitan a continuación. Las respuestas están en
los apartados de la actividad.

En esta actividad se solicita supervisar al estudiante y, al mismo tiempo, preguntarle


qué hará, cómo lo hará, qué materiales necesita, cómo entendió las indicaciones, si
tiene dudas, etcétera. Durante el desarrollo, hay que darle retroalimentación acerca del
tema y hacerlo sentir seguro de lo que está aplicando. Las instrucciones de la actividad
son las mismas que tiene el estudiante en su cuaderno.

Jacobo va a preparar uno de los platillos favoritos de su hijo Hugo para festejar su
cumpleaños, por lo que necesita los siguientes ingredientes:

2 28
• 4 de piña • 8 de salchicha
3
• 2 de huevo cocido • Pocos champiñones partidos
9
en mitades
• 4 de jitomates
45
• 5 de aceitunas

1. Convierte las cantidades fraccionarias a números decimales para facilitar


la preparación del platillo.

2 3 9 28 45
= 0.5 = 1.5 = 2.25 = 3.5 =9
4 2 4 8 5

183
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

2. Dibuja las porciones de cada ingrediente para “ver” las cantidades.

3. Para sentirse cómodo, Hugo se compró una playera que le costó $230.25,
un short de $199.35 y unos tenis de $496.75 con dinero que le regaló su papá.
¿Cuánto dinero gastó en su ropa?
Respuesta: $926.35

4. Jacobo invitó a todos los familiares y amigos de Hugo, que son 128. Sin embargo,
27 invitados cancelaron su asistencia. ¿Qué operación se debe hacer para saber
cuántos invitados asistirán a la fiesta?
Respuesta: resta

184
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante ayudará a preparar los ingredientes para la comida o la cena en su casa.

La comida del día, puesta en la mesa

Indicaciones:

1. Solicita a un adulto que te ayude a conocer los ingredientes que se utilizarán


o se utilizaron para preparar una de las comidas del día.

2. En tu cuaderno de apuntes, escribe el nombre del platillo y haz una lista


de los ingredientes y sus cantidades.

3. Dibuja una tabla de dos columnas. En la primera columna anota los


ingredientes que sean enteros y en la segunda anota los ingredientes que
sean fracciones. En el segundo caso, deberás anotar las cantidades en forma
de fracción y en forma decimal.

4. Describe, en términos generales, el proceso de preparación.

5. Observa la mesa o el mueble donde comerán y considera su longitud como


una unidad (como si fuera una recta numérica del 0 al 1). Luego, identifica los
lugares en donde se colocará cada utensilio, en línea recta.

6. Dibuja la mesa y anota con números decimales los lugares que identificaste
en el punto anterior.

185
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Suma y resta de números fraccionarios


con el mismo denominador

Sesión 6

Me activo y me concentro
Respiración profunda Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la actividad y controlará los tiempos de respiración.

• El docente y el estudiante deberán sentarse en un lugar cómodo.

• Ambos inhalarán de manera tranquila y pausada, de forma que el aire llene


sus pulmones. Mientras lo hacen, contarán del 1 al 5 despacio y en silencio.

• Después de hacer una breve pausa, exhalarán por la boca de forma tranquila
y pausada. Mientras expulsan el aire de los pulmones, contarán con la mente
del 1 al 8.

• Harán una pausa corta y repetirán el ejercicio de respiración profunda


varias veces.

Lo que sé del tema


Las cuatro esquinas Tiempo estimado: 10 minutos

El docente coordinará la siguiente actividad, que se hará en equipos.

Los estudiantes se pondrán de pie y formarán equipos de cinco. Cuatro de los


integrantes de cada equipo formarán un cuadrado, de modo que haya un alumno
en cada esquina, y el quinto se colocará en medio. El docente pedirá al alumno de en
medio que responda una pregunta relacionada con la suma o la resta de fracciones.
Si el alumno responde bien, todos se tienen que cambiar de lugar, pero deben hacerlo
“de cojito”. Quien no alcance lugar en una esquina del cuadrado deberá pasar al centro
y será su turno de responder. En caso de que se equivoque o no sepa la respuesta, uno
de los compañeros que están en las esquinas podrá contestar.

186
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Suma y resta de números fraccionarios Tiempo estimado: 15 minutos
con el mismo denominador

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema.

El número fraccionario está compuesto por dos términos: el numerador y el


denominador. El denominador indica el número de partes iguales en que está dividida
la unidad principal, mientras que el numerador es el número de partes que se toman de
esa unidad. Cuando el numerador y el denominador son iguales, la cantidad equivale al
entero o unidad. Por ejemplo:

2 3
= 1 ; =1
2 3

Las fracciones pueden ser propias o impropias. Mientras que en una fracción propia
el numerador es más pequeño que el denominador, en una fracción impropia el
numerador es igual o más grande que el denominador.

2

numerador →
7 4
Fracción propia , Fracciones impropias
5 denominador 3 4

• Para sumar fracciones con el mismo denominador, se suman los numeradores


y se mantiene el denominador común.

3 9 4 3+9+4 16
+ + = =
12 12 12 12 12

• Para restar fracciones con el mismo denominador, se restan los numeradores


y se mantiene el denominador común.

11 5 11 − 5 6
− = =
8 8 8 8

187
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

• Para sumar y restar fracciones con el mismo denominador, se suman y se restan


los numeradores según indique la operación y se mantiene el denominador común.

3 9 8 3+9−8 12 − 8 4
+ − = = =
6 6 6 6 6 6

Todas las fracciones se deben reducir a su mínima expresión. Para ello, el numerador y
el denominador se dividen entre un mismo número, tantas veces como sea necesario,
hasta obtener los valores más pequeños posibles en cifras enteras. A las fracciones
resultantes se les conoce como fracciones equivalentes. El símbolo de equivalencia es .

16 16 ÷ 2 8 8÷2 4 6 6÷2 3 4 4÷2 2


→ = → = → = → =
12 12 ÷ 2 6 6÷2 3 8 8÷2 4 6 6÷2 3

16 8 4 6 3 4 2
12 6 3 8 4 6 3

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

El estudiante realizará las operaciones necesarias para llegar al resultado. El docente


evaluará las respuestas y dará retroalimentación al estudiante.

1. Mario tiene 12 libros de cuentos, 6 de adivinanzas y 3 de matemáticas.


¿Qué fracción del total representa cada tema?

Respuesta: los de cuentos 12


21
6
, los de adivinanzas 21 3
y los de matemáticas 21 ,
porque primero se suman todos los libros (12+6+3=21) y después se determinan
las fracciones.

2. Determina el resultado y las fracciones equivalentes de las siguientes operaciones.

3 1 4 2 1 40 5 35 7
+ = − =
8 8 8 4 2 25 25 25 5

45 15 4 60 − 4 56 28 14
+ − = = =
− =

12 12 12 12 12 6 3

188
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios. El docente verificará las respuestas y, en caso de
que haya errores, deberán discutirlos juntos.

1. Felipe y su hermano están ahorrando dinero en una misma alcancía. Felipe ha


ahorrado 16 parte de la alcancía y su hermano 36 partes. ¿Qué fracción de la
alcancía falta para llenarla?
Respuesta: 26

2. En un edificio viven 3 familias que acordaron pagar el recibo del agua por
persona. En la familia Pérez hay 4 personas, en la familia Ramírez hay 3 y en la
familia García hay 5. ¿Qué fracción del total de personas que viven en el edificio
representa cada familia?
4 3 5
Respuesta: 12 , 12 , 12

3. Alicia recicló sus cuadernos del ciclo escolar pasado para armar uno nuevo.
De la cantidad de hojas que juntó, 49 son de raya, 39 son de cuadro y 29 son
blancas; al final del ciclo escolar le quedó 19 de hojas. ¿Qué fracción del total
de hojas utilizó?
Respuesta: 89
2
4. Julia hizo un trabajo de investigación en equipo. Si su compañero Luis realizó 12
4 3
del trabajo, Ana 12 y Joel 12 , ¿qué parte del trabajo tocó a Joselyn?
3
Respuesta: 12

5. Simplifica las siguientes fracciones para encontrar sus respectivas fracciones


equivalentes.

20 5 8 2 63 7
24 6 12 3 81 9

18 3 20 4 14 1
42 7 25 5 28 2

189
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Poema: La fracción Tiempo estimado: 10 minutos

El docente dictará el poema a los estudiantes y, cuando terminen de copiarlo,


lo recitarán de manera grupal.

La fracción
Jesús Núñez León

Mi nombre sugiere parte


del todo, que es la unidad;
y una rayita comparte
mi total integridad.

Llevo un número ubicado


en mi parte superior,
el primero en ser nombrado,
ese es el numerador.

Y debajo de la raya,
justo en su lado inferior,
el número que allí vaya
es el denominador.

Si el numerador es menor
que el denominador, acaso;
un ejemplo ilustrador
de fracción propia es el caso.

Mas si el denominador
es el número más chico,
es impropia la fracción
que ilustra lo que te explico.

Si ambos números se igualan,


indican totalidad;
la fracción así formada
representa la unidad.

Las fracciones propias son


menores que la unidad
y cada impropia es mayor,
¡certeza y veracidad!

Las matemáticas son


exactitud y realidad,
virtualidad y precisión,
¡es la absoluta verdad!

190
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Multiplicación y división
de números enteros

Sesión 7

Me activo y me concentro
Yo veo… Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la actividad, que se hará en parejas.

En parejas, los estudiantes se colocan de espaldas, ya sea sentados o de pie. Por turnos,
uno describe un objeto que esté viendo en ese momento sin decir qué es o para qué
sirve; sólo puede decir formas, colores y tamaños. El otro participante adivinará qué
objeto es. Luego, se invertirán los papeles.

Lo que sé del tema


Dos tómbolas Tiempo estimado: 5 minutos

El docente hará preguntas a los estudiantes de forma aleatoria.

El docente tendrá dos grupos de tarjetas. En uno de ellos estarán los nombres de los
alumnos y en el otro habrá cinco preguntas relacionadas con la multiplicación, la
división y el concepto de número. Al azar, tomará tres tarjetas de nombres y una tarjeta
de pregunta; los tres estudiantes seleccionados tendrán que comentar lo que saben o
recuerdan acerca del tema. El docente repetirá el ejercicio por lo menos tres veces más.

191
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Multiplicación y división Tiempo estimado: 20 minutos
de números enteros

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Multiplicación y división de


números enteros”.

La multiplicación es la operación matemática que consiste en encontrar el resultado de


sumar un número tantas veces como indique otro. Los elementos de la multiplicación
son los factores (los números que se multiplican) y el producto (el resultado).

3 + 3 + 3 + 3 = 12 4 veces la suma de 3 → 4 × 3 = 12
factor × factor = producto
4 veces 3

Ejemplo: 1973 × 6 =

1) Coloca las cantidades de forma vertical.

1 9 7 3
× 6

2) Multiplica cada factor en la fila inferior por cada factor en la fila superior,
de derecha a izquierda.

1 4 1 5 4 1 5 4 1
1 9 7 3 → 1 9 7 3 → 1 9 7 3 → 1 9 7 3 → 1 9 7 3
× 6 × 6 × 6 × 6 × 6
8 3 8 8 3 8 11 8 3 8 11 8 3 8

Se utilizan varios símbolos para indicar la multiplicación: × () •

192
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Cuando en una operación se utilizan paréntesis y no hay un símbolo de operación


aritmética, se trata de una multiplicación. No obstante, cuando sí lo hay, se debe hacer
la operación que indique el símbolo en cuestión.

( 12 ) ( 3 ) = 36 ( 12 ) − ( 3 ) = 9 ( 12 ) + ( 3 ) = 15 ( 12 ) ÷ ( 3 ) = 4

MULTIPLICACIÓN RESTA SUMA DIVISIÓN

Dividir es el resultado de descomponer o repartir un total o un todo (cantidad, objeto,


número, etcétera) en partes iguales. En el ejemplo se muestra que hay en total 12 cubos
que, al repartirse entre 4, forman subgrupos de 3 cubos cada uno.

12 ÷ 4 = 3

Por sus características, la división y la multiplicación se consideran operaciones


contrarias, así como la suma y la resta. Por ejemplo:

5 × 7 = 35 → 35 ÷ 7 = 5 o 35 ÷ 5 = 7

La división también se simboliza con: −/ :

Los elementos de la división son el dividendo (la cantidad que se va a dividir), el divisor
(el número de partes en que se va a dividir el dividendo), el cociente (el resultado) y el
residuo (el resto, es decir, lo que queda que no se puede dividir en cantidades enteras).

Cociente 5
Divisor Dividendo 2 11
Residuo 1

193
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Ejemplo:

646 ÷ 4 =

1) Coloca el dividendo (646) y el divisor (4) en su posición en la galera (o “casita”).

4 646

2) Divide cada dividendo entre el divisor, de izquierda a derecha.

1 1 6 1 6 1 6 1
4 6 4 6 → 4 6 4 6 → 4 6 4 6 → 4 6 4 6 → 4 6 4 6
2 4 2 4 2 4 2 4
0 0 6 0 6
2

Cuando el dividendo y el divisor tengan ceros al final, elimina la misma cantidad


de ceros en ambas cantidades para simplificar la operación. Por ejemplo:

2 6
3 0 0 8 0 0 0 → 3 0 0 8 0 0 0 → 3 8 0 → 3 8 0
2 0
2

194
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido

Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante realizará las operaciones necesarias para llegar al resultado. El docente


valorará las respuestas y dará retroalimentación al estudiante.

1. A una fiesta asistieron 2 maestros y 6 abogados, todos con sus parejas. Además,
los abogados llevaron 3 niños cada uno. ¿Cuántas personas asistieron a la fiesta?
Respuesta: 34

2. En una videoteca se acomodan 250 videos por estante. ¿Cuántos estantes se


necesitan para acomodar 12,750 videos?
Respuesta: 51

3. Fany tiene 15 años, su mamá 35 y su papá 38. Si en la colonia hay 3 familias con
las mismas características, ¿cuál es la suma de todas las edades?
Respuesta: 264

4. Para garantizar la seguridad durante el carnaval, se colocaron puestos de


vigilancia cada 275 metros. ¿Qué operación permite saber la cantidad de puestos
de vigilancia requeridos para cubrir los 3,850 metros del recorrido?

A) 3850 − 275 B) 3850 + 275 C) 3850 × 275 D) 3850 ÷ 275

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios y explicará los resultados.

1. Un almacenista tiene una caja grande con 3 cajas medianas dentro, 4 cajas chicas
en cada una de las medianas y 5 cajas todavía más pequeñas en cada una de las
chicas. ¿Cuántas cajas tiene el almacenista en total?
Respuesta: 1 grande, 3 medianas, 12 chicas, 60 de las más pequeñas y,
por tanto, 76 en total

2. Un granjero puede criar 3 gallinas por metro cuadrado. ¿Cuántos metros


cuadrados requiere para criar 1,035 gallinas?
Respuesta: 345 m2, porque se divide el total de gallinas entre la cantidad
de gallinas que el granjero puede criar en un metro cuadrado. Entonces,
1035/3=345

195
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

3. Un costal de alimento para ganado contiene 185 kg. Si Nico compró 12 costales
para sus animales, ¿cuántos kilogramos de comida reunió?
Respuesta: 2,220 kg, porque se multiplica el contenido de alimento del costal
por el total de costales que compró: 185 × 12 = 2220

4. Roque construyó un rehilete en forma hexagonal. Si para las orillas ocupó


126 cm de madera, ¿cuánto mide cada lado del rehilete?
Respuesta: 21 cm, porque se divide el total de madera entre la cantidad de lados
del rehilete. Como el hexágono tiene 6 lados, 126/6=21

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 5 minutos

Mediante preguntas y casos cotidianos, el docente verificará qué tan bien comprendió el
tema el alumno. A continuación, se muestran algunas sugerencias de pregunta con sus
respectivas respuestas.

Pregunta Posible respuesta

Respuesta abierta. Si el estudiante no recuerda o no


identifica los momentos de la vida cotidiana en que
¿En qué momentos
es necesario multiplicar, se pueden hacer preguntas
de tu vida cotidiana has
dirigidas. Por ejemplo: “Cuando vas a la tienda a
necesitado multiplicar?
comprar 8 dulces y cada uno cuesta 7 pesos, ¿cómo
es más fácil saber cuánto pagarás?”.

Respuesta abierta. Si el estudiante no recuerda o


no identifica los momentos de la vida cotidiana en
¿En qué momentos de tu vida que es necesario dividir, se pueden hacer
cotidiana has necesitado dividir? preguntas dirigidas. Por ejemplo: “¿Cómo puedes
saber cuántas piezas de pan le tocarán a cada
integrante de la familia?”.

La multiplicación evita que tengamos que sumar


¿Por qué crees que la multiplicación un mismo número muchas veces; nos ahorra
y la división son importantes? tiempo. La división permite repartir algo en partes
iguales.

196
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Identificar cantidades

Sesión 8

Me activo y me concentro
Cadena de movimientos Tiempo estimado: 10 minutos

El docente coordinará esta actividad, que se hará en grupo.

Los estudiantes formarán equipos de entre 10 y 15 integrantes, quienes se acomodarán


en círculo. Por equipo, un primer participante deberá hacer un movimiento (por
ejemplo, levantar la mano, flexionar la pierna, etcétera). Enseguida, quien esté a su
derecha tendrá que imitar el movimiento del primer estudiante y hacer uno diferente.
La persona siguiente hará el movimiento del primer estudiante, luego el del segundo
y después uno nuevo. Así, de izquierda a derecha, cada participante deberá imitar en
orden los movimientos que hicieron sus compañeros. Cuando se haya completado la
cadena, todos harán todos los movimientos de forma consecutiva.

Lo que sé del tema


Símbolos matemáticos Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante explicará el significado y la función de los signos de comparación de


cantidades que se presentan a continuación. Las respuestas se encuentran al lado
de cada símbolo.

• > Símbolo “mayor que”. Al comparar dos cantidades, indica que el número
de la izquierda es mayor que el de la derecha.

• < Símbolo “menor que”. Al comparar dos cantidades, indica que el número
de la izquierda es menor que el de la derecha.

• = Símbolo “igual”. Al comparar dos cantidades, indica que ambos números


tienen el mismo valor.

• ≠ Símbolo “diferente”. Al comparar dos cantidades, indica que ambos


números tienen valores diferentes, sin importar si uno es mayor o menor
que el otro.

197
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Identificar cantidades Tiempo estimado: 15 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema.

Recuerda que los números representan cantidades y que, para conocer su valor,
primero debes tener presente que los números están ordenados de menor a mayor valor
en una recta numérica.

Al colocar los números en la recta numérica, su valor es ascendente de izquierda


a derecha. Es decir, entre más a la izquierda esté ubicado el número, menor será su
valor y entre más a la derecha esté ubicado, mayor será su valor.

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

IZQUIERDA DERECHA

Ejemplos

• El número −4 es menor que –1, porque el primero está a la izquierda del segundo
en la recta.
• El número 1 es mayor que –2, porque el primero está a la derecha del segundo
en la recta.
• El número 3 es menor que 4, porque el primero está a la izquierda del segundo
en la recta.

Los símbolos <, >, = y ≠ significan “menor que”, “mayor que”, “igual a” y “diferente a”,
respectivamente, y se usan para comparar números. Para recordar más fácilmente los
símbolos, utilizaremos las siguientes reglas: en el símbolo de "menor que" (<), el número
de la izquierda es más pequeño que el de la derecha; en el símbolo de "mayor que" (>), el
número de la izquierda es más grande que el de la derecha. Por tanto, el lado abierto de
ambos símbolos apunta siempre al número más grande. Si tomamos el ejemplo anterior,
la escritura en lenguaje matemático es:

• −4 ˂ –1 • 1 ˃ –2 • 3˂4

198
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

En el símbolo "igual a" (=), los números de ambos lados tienen el mismo valor; el
símbolo "diferente a" (≠) se usa cuando los números de ambos lados no tienen el mismo
valor.

−4 ≠ –11 –23 ≠ 4

Para comparar cantidades, considera lo siguiente:

A) Un número es mayor que otro cuando tiene más dígitos.

899 10,012
Tiene 3 dígitos Tiene 5 dígitos

Entonces: 899 < 10,012

B) Cuando los números tienen la misma cantidad de dígitos, se debe comparar,


de izquierda a derecha, el valor de los dígitos.

Ejemplo 1:

Comparar 713,656 con 371,556.

7 1 3, 6 5 6 3 7 1, 5 5 6
Ambas cantidades tienen 6 dígitos.

7 1 3, 6 5 6 3 7 1, 5 5 6

7 es mayor que 3. Por tanto:


7 1 3, 6 5 6 > 3 7 1, 5 5 6

Ejemplo 2:

Comparar 713,656 con 713,565 y con 713,665.

713,565 713,565

713,656 = → 713,656 > → 713,656 713,665

713,665 713,665 <


= =

713,656 > 713,565 y 713,656 < 713,665.

199
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante hará las actividades que a continuación se presentan.

1. Compara las cantidades que aparecen en la columna de la izquierda con las que
están en la primera fila. Usa los símbolos >, < y = para establecer la relación entre
ambas cantidades.

>, <, = 75 37 98 40 11 7 2

80 > > < > > > >

11 < < < < = > >

56 < > < > > > >

98 > > = > > > >

1 < < < < < < <

2. Compara $2,405 con $2,458 y con $2,399.


Respuesta: $2,405 < $2,458; $2,405 > $2,399

3. Pepe y sus amigos se reunieron para comparar las cantidades de fruta que
cada uno juntó en la posada. Ordena a los amigos, de mayor a menor, según la
cantidad de fruta que cada uno juntó.

Amigos Cantidad de frutos


Pepe 17
Roberto 13
Miguel 11
Luis 15
Esteban 19

Respuesta: Esteban, Pepe, Luis, Roberto, Miguel.

200
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante deberá resolver las actividades siguientes.

1. Observa las imágenes y compara el tamaño de los animales. Usa los símbolos
“mayor que”, “menor que” o “igual a”, según corresponda.

< >

> =

2. Coloca en cada línea una de las cantidades que aparecen en la lista, de modo que
la comparación sea adecuada. Puedes usar la misma cantidad en más de una
ocasión, pero debes usar todas al menos una vez.

7 5 3 1 0 4 2 2 2 9 4 0

2 8 1 1 6 3 8 3 4 4 0 1

< = > <

≠ > < =

201
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Escritura y lectura
de números enteros y decimales

Sesión 9

Me activo y me concentro
Acertijos Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante resolverá los acertijos siguientes y explicará sus respuestas.

1. Aliméntame y viviré, dame agua y moriré. ¿Qué soy?


Respuesta: el fuego

2. ¿Cuál es el número que vale menos si lo pones al revés?


Respuesta: 9

3. ¿Qué número tiene el mismo número de letras que el valor que expresa?
Respuesta: el 5, porque tiene 5 letras (cuenta las letras de la
palabra “cinco”).

4. Si tú vas conduciendo un autobús con 25 personas y se bajan 15,


¿cuántos años tiene el conductor?
Respuesta: la edad del individuo que responde el acertijo, porque es el
conductor.

202
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Escribe con números y letras Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante escribirá con letras o números, según sea el caso, las cantidades que se
presentan.

1. Observa el siguiente número y escribe en tu libreta cómo lo pronunciarías:

21.15
Respuesta: veintiún enteros con quince centésimos

2. Lee la siguiente cantidad y escríbela con cifras en tu libreta:

Ciento veinticinco diezmilésimos


Respuesta: 0.0125

Comenta con el docente y tus compañeros por qué crees que el número se pronuncia de
esa forma y por qué consideras que se escribe así la cantidad del segundo ejercicio.

203
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Escritura y lectura de cantidades Tiempo estimado: 20 minutos
enteras y decimales

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema que se presenta a continuación.

El punto decimal es un símbolo matemático que se usa para escribir números más
pequeños que la unidad. En un número, el punto decimal separa la parte entera de la
parte decimal. Por ejemplo, la cantidad 3.5 está formada por:

Entero 3.5 Decimal

Punto decimal

1 2 2
Al igual que los números fraccionarios escritos como cociente (por ejemplo, 2 , 5 , 3 ,
etcétera), los números fraccionarios en su forma decimal se pueden ubicar en la
recta numérica:

Fracción escrita → 3 + 1
=3 1
como cociente 2 2

1
2

0 1 2 3 0.5 4

Fracción escrita
→ 3 + 0.5 = 3.5
como decimal

Como se puede observar en el ejemplo, el número 3 ½ es igual a 3.5, es decir,


son la misma cantidad representada de forma diferente.

204
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

El sistema decimal consiste en posicionar las cantidades numéricas usando como base las
potencias del número 10. En este sistema, el valor de cada dígito depende de su posición
con respecto al punto decimal: aquellos ubicados a la izquierda del punto son enteros,
mientras que los que están a la derecha son decimales (como se muestra en el ejemplo
anterior). Para leer las cantidades decimales es muy importante tomar esto en cuenta.

SISTEMA DECIMAL
100,000,000
10,000,000
1,000,000

.000001
100,000

.00001
10,000

.0001
1,000

.001
100

.01
10

.1
1

Unidades de millón
Centenas de millón

Unidades de millar
Centenas de millar
Decenas de millón

Decenas de millar

Cienmilésimos
Diezmilésimos

Millonésimos
Centésimos
Milésimos
Unidades
Centenas

Décimos
Decenas

Punto decimal

Cuando una cantidad no tiene punto decimal, significa que es un entero. Por tanto, se
lee tomando en cuenta sólo la nomenclatura (no textual) que está a la izquierda del
punto decimal. Cabe mencionar que, para facilitar la lectura de los enteros, éstos se
separan de tres en tres, de derecha a izquierda, por medio de comas.

205
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Observa la escritura en símbolos y letra de los siguientes números:

NÚMERO LECTURA
3 Tres
19 Diecinueve
83 Ochenta y tres
357 Trescientos cincuenta y siete
2,546 Dos mil quinientos cuarenta y seis
45,012 Cuarenta y cinco mil doce
120,400 Ciento veinte mil cuatrocientos
9,278,001 Nueve millones doscientos setenta y ocho mil uno
14,003,139 Catorce millones tres mil ciento treinta y nueve
Seiscientos setenta y ocho millones ciento
678,123,456
veintitrés mil cuatrocientos cincuenta y seis

Cuando hay un punto decimal, el número se lee según la posición de los enteros
(números de la izquierda) y los decimales (números de la derecha). Para unir
los enteros y los decimales, se utiliza la palabra “con”. Por ejemplo:

NÚMERO LECTURA
7.4 Siete enteros con cuatro décimos
7.50 Siete enteros con cinco décimos
7.24 Siete enteros con veinticuatro centésimos
7.056 Siete enteros con cincuenta y seis milésimos
7.0004 Siete enteros con cuatro diezmilésimos
Siete enteros con cuatro mil quinientos sesenta
7.4567
y siete diezmilésimos
Siete enteros con veinte mil novecientos siete
7.20907
cienmilésimos
7.00009 Siete enteros con nueve cienmilésimos
7.001201 Siete enteros con mil doscientos un millonésimos
7.000000 Siete enteros

206
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Observa que:

• En los valores decimales, los ceros que están a la derecha de cualquier número
que no sea cero ya no se consideran en la nomenclatura. Por ejemplo, 7.50 es igual
a 7.5 y 8.000000 es igual a 8.

• Cuando hay un cero entre el punto y otro número decimal (de la derecha),
se nombra el número como si fuera entero, pero agregando la nomenclatura
decimal correspondiente. Por ejemplo, 7.056, 7.0004, 7.00009 y 7.001201.

Cuando una cantidad tiene magnitudes (unidades de medida como el metro, el segundo,
el kilogramo, etcétera), se mencionan las magnitudes en los enteros y en los decimales,
por ejemplo:

A) 13.25 m → Trece metros con veinticinco centésimos de metro


B) 5.015 h → Cinco horas con quince milésimos de hora
C) 35.0005 l → Treinta y cinco litros con cinco diezmilésimos de litro
D) 0.010530 km → Mil cincuenta y tres cienmilésimos de kilómetro

Para escribir una cantidad con números a partir de su expresión textual, se sigue
la misma regla: comprender la cantidad con base en la posición de las cifras que la
componen en el esquema del sistema decimal. Por ejemplo:

Trece millones doscientos un mil cuatrocientos diecisiete


enteros con cuarenta y cinco millonésimos

13,201,417.000045
"con"
Centenas de millar
Decenas de millón

Millonésimos
Centenas

207
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Puro cuento Tiempo estimado: 10 minutos

El alumno responderá las preguntas después de haber leído el cuento siguiente.

Lee el cuento y escribe con números o letras las cantidades marcadas en negritas,
según corresponda.

En un lugar muy lejano, había un rey al que todos consideraban muy sabio porque
gobernaba con justicia. Sin embargo, un día los 13 duques se molestaron por la
repartición que se haría de las tierras del reino. El territorio del rey medía 538.74
ha, pero, debido a las condiciones del terreno, a algunos duques les tocaría una
cantidad menor que a otros.

El monarca decidió entonces repartir equitativamente. Según sus cálculos, a cada


duque le debían tocar aproximadamente 414,415.3846 m2 . No obstante, como en
ese entonces no había tecnología que permitiese medir con precisión, optó por
asignar a cada uno cuatrocientos diez mil metros cuadrados. El terreno restante,
de cincuenta y siete mil cuatrocientos metros cuadrados, se convertiría en un
espacio recreativo con áreas verdes y un lago de 2.67 ha. Finalmente, los duques
quedaron contentos con la repartición.

Respuestas:

A) 13 → trece

B) 538.75 ha → quinientas treinta y ocho hectáreas con setenta


y cinco centésimos de hectárea

C) 414,415.3846153 m2 → cuatrocientos catorce mil cuatrocientos


quince metros cuadrados con tres mil ochocientos cuarenta
y seis diezmilésimos de metro cuadrado

D) Cuatrocientos diez mil metros cuadrados → 410,000 m2

E) Cincuenta y siete mil cuatrocientos metros cuadrados → 57,400 m2

F) 2.67 ha → dos hectáreas con sesenta y siete centésimos de hectárea

208
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El alumno identificará las opciones correctas e incorrectas en el ejercicio y escribirá
la forma correcta de las que identificó como incorrectas. El docente evaluará las
respuestas y le dará retroalimentación.

1. Cuando la escritura de las cantidades sea correcta, haz una marca en la casilla
del SÍ; cuando sea incorrecta, marca la casilla del NO.

ESCRITURA SÍ NO
a) 1,040,010 → Un millón cuarenta mil diez X
b) 0145 → Cero ciento cuarenta y cinco X
c) 7.23 s → Siete segundos con veintitrés centésimos de segundo X
d) 21.90 → Veintiuno punto noventa X
e) 0.0003 m → Tres diezmilésimos de metro X
f) 6.735 → Seis con setecientos treinta y cinco décimos X
g) 12.500 kg → Doce kilogramos y medio X
h) 1.040020 → Uno con cuatro mil dos cienmilésimos X
i) 0.400150 → Cuatrocientos mil ciento cincuenta diezmillonésimos X
j) 3.1416 → Tres punto catorce dieciséis X
k) 72,456,801 → Setenta y dos, cuarenta y cinco, sesenta y ocho, cero uno X
l) 915.025 → Novecientos quince con veinticinco milésimos X

2. En tu libreta, escribe correctamente las cantidades para las cuales hayas


elegido el NO.

Respuestas:

b) 0145 → Ciento cuarenta y cinco

d) 21.90 → Veintiuno con nueve décimos; o veintiún enteros con nueve décimos

f) 6.735 → Seis con setecientos treinta y cinco milésimos;


o seis enteros con setecientos treinta y cinco milésimos

g) 12.500 → Doce kilogramos con cinco décimos de kilogramo

i) 0.400150 → Cuatrocientos mil quince cienmilésimos

j) 3.1416 → Tres con mil cuatrocientos dieciséis diezmilésimos; o tres


enteros con mil cuatrocientos dieciséis diezmilésimos

k) 72,456,801 → Setenta y dos millones cuatrocientos cincuenta


y seis mil ochocientos uno

209
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

3. Lee detenidamente los ejercicios que a continuación se presentan y elige el inciso


que tenga la respuesta correcta.

A) Si a una cantidad de tiempo le restamos 0.020 s, entonces le tenemos que quitar:

A) veinte milésimas de tiempo B) dos centésimas de segundo


C) punto cero veinte segundos D) punto dos décimas de tiempo

B) ¿En cuál de las siguientes cantidades el número 2 ocupa el lugar de los


diezmilésimos?

A) 12146.4523 B) 2000.2189 C) 223.1200 D) 20.8992

210
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 5 minutos

Tomando como referencia la actividad anterior, el docente hará preguntas al estudiante


y lo guiará para que las responda. Comentarán en qué situaciones de la vida real se
presentan las cantidades decimales y cuál es la importancia de conocerlas.

Pregunta Sugerencia de respuesta

Dos punto cinco kilos de jitomate y dos kilos y


medio de tortillas. Hay que explicar al estudiante
que, si bien hay un lenguaje práctico que usa la
mayoría de las personas en la vida cotidiana,
¿Cuál es la forma común de
cada ciencia tiene un lenguaje con características
pedir kilogramos de jitomate específicas. En el caso de las matemáticas, hay
y kilogramos de tortillas? reglas para expresar números, operaciones,
cantidades, etcétera. Esta forma de expresarse se
conoce como lenguaje matemático. Es importante
que, desde la primaria, se tenga presente la forma
correcta de expresar y escribir las cantidades para
no confundirse al realizar operaciones.

La primera opción, porque las unidades, las decenas,


las centenas, las unidades de millar, etcétera,
¿Qué información es más clara: nos ayudan a evaluar qué tan grande o pequeña
es una cantidad. Por el contrario, si se dicen las
veinticinco mil seiscientos tres
cifras separadas, difícilmente se puede identificar
dulces (25,603) o veinticinco-
la cantidad. La capacidad de comprender el valor
sesenta-tres dulces (25-60-3)? de las cantidades enteras y decimales ayuda al
desarrollo de la habilidad mental, lo que facilita la
resolución de problemas cotidianos.

Si el estudiante no sabe qué responder, se le


pueden poner ejemplos con objetos con los que
¿Conoces algún lugar en donde
esté familiarizado, como un rompecabezas: si le
haya cantidades enteras y
faltan piezas, no sería un entero, sino una fracción
fraccionarias o decimales?
(la parte armada) a la que le falta otra fracción
(las piezas faltantes).

211
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Mis aprendizajes Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dibujará el esquema en el pizarrón y los estudiantes lo copiarán en su


libreta de apuntes. Después, los estudiantes evaluarán sus aprendizajes en los espacios
correspondientes.

En cada globo vacío dibuja la carita con la que más te identifiques, según los
aprendizajes que adquiriste durante estos días de reforzamiento.

212
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evaluación / integración

Sesión 10

Me activo y me concentro
La palabra secreta Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la actividad, que se hará en equipos.

El docente pensará en una palabra para cada equipo, según el número de integrantes.
Posteriormente, escribirá las letras de esa palabra en hojas separadas y entregará dos
a cada miembro del equipo. El objetivo del juego es descubrir la palabra secreta,
que solamente el docente conocerá. Ganará el equipo que forme primero la palabra
y salte de felicidad tres veces. El docente podrá escoger las palabras secretas según la
edad de los estudiantes y el ambiente del grupo. También podrá dar pistas para ayudar
a los jugadores.

La última y nos vamos


Mis juguetes me divierten y me enseñan Tiempo estimado: 40 minutos

En equipos de tres, los estudiantes harán las actividades siguientes. Un día antes, se les
solicitará llevar a la clase tres juguetes que quepan en su mochila.

En esta actividad se solicita supervisar al estudiante y, al mismo tiempo, preguntarle


qué hará, cómo lo hará, qué materiales necesita, cómo entendió las indicaciones, si
tiene dudas, etcétera. Durante el desarrollo, hay que darle retroalimentación acerca del
tema y hacerlo sentir seguro de lo que está aplicando.

1. Coloca una hoja en sentido horizontal y traza una línea horizontal.

2. En la parte superior de la hoja, dibuja una tabla como la que se muestra


a continuación.

Juguete 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre
del juguete

Tamaño

213
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

3. Coloca los juguetes u objetos de forma vertical (parados).

4. Mide cada uno de ellos (utiliza la regla para hacerlo) y anota los datos
en la tabla.

5. Compara el tamaño de los juguetes de par en par, utilizando los símbolos


mayor que (>), menor que (<) e igual (=), según corresponda. Ejemplo:

Juguete 1 2 3 4

Nombre
Yoyo Pelota Robot Patrulla
del juguete

Tamaño 6.9 cm 19.3 cm 19.3 cm 8.1 cm

Aquí poner el símbolo

6. En la parte inferior de la hoja, ordena las medidas de los juguetes de menor


a mayor, en dirección vertical (como indica la imagen) y escribe con letra las
cantidades.
Título

Juguete 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nombre
del juguete

Tamaño

Menor

Mayor

7. Comenta con el docente y tus compañeros para qué sirve lo que aprendiste.

214
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante deberá resolver el caso que aparece a continuación.

Lee el siguiente caso y anota en tu libreta las respuestas a las preguntas que se
plantean. Utiliza lenguaje matemático según corresponda.

Durante abril, se recomendó mantener una distancia entre una persona y otra de
aproximadamente un metro con cinco décimas de metro para evitar el contagio de
una enfermedad. Sin embargo, los 9 integrantes de la familia Amez no pudieron
mantener la distancia porque su casa es relativamente pequeña: mide 8.0997 m
de ancho por 7.63 m de largo.

Por otro lado, la familia Rebel, que está integrada por 5 personas, vive en una casa
que mide 5.15 m de ancho por 12.00 m de largo. No se sabe si ellos mantuvieron
la distancia indicada.

1. Escribe con número la distancia recomendada para evitar el contagio.


Respuesta: 1.5 m

2. Compara el número de integrantes de las dos familias.


Respuesta: 9 > 5 o 5 < 9

3. En una recta numérica, ubica la posición aproximada de las medidas de los lados
de las dos casas.

215
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

4. Escribe con letra las cantidades 12.00 m, 8.0997 m, 5.15 m y 7.63 m.


Respuestas:
12.00 m → Doce metros
8.0997 m → Ocho metros con novecientos noventa y siete diezmilésimos de metro
5.15 m → Cinco metros con quince centésimos de metro
7.63 m → Siete metros con sesenta y tres centésimos de metro

5. Escribe el símbolo > o < según corresponda.

9 > 7. 63 8.0997 < 12.00 5.15 > 5

6. ¿Cuál de las casas crees que sea más grande? Explica tu respuesta.
Nota: la respuesta es libre para el estudiante, porque se puede guiar por la
apreciación de las cantidades. Para conocer el tamaño de las casas se multiplica
el ancho por el largo y se comparan los resultados (este tema se trata más
adelante).

216
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Sucesiones de números

Sesión 11

Me activo y me concentro
¡Ping! Tiempo estimado: 10 minutos

El docente coordinará la actividad y verificará que se sustituyan los múltiplos de 7 y los


números que terminen en 7 por un ¡ping!

Los estudiantes forman un círculo. El primer alumno dice “uno”, su compañero a la


derecha dice “dos” y así sucesivamente hasta llegar al 70 o hasta que se agote el tiempo.
Cuando toque decir siete, un múltiplo de siete o un número que termine en siete,
en lugar de decirlo, el alumno tendrá que decir “¡ping!” y su compañero a la derecha
continuará la cuenta desde el número siguiente. Si un participante no identifica el
número que se sustituye por ¡ping!, se detiene el conteo e inicia nuevamente. Los
números que deberán sustituir los alumnos por ¡ping! son 7, 14, 17, 21, 27, 28, 35, 37, 42,
47, 49, 56, 57, 63, 67 y 70.

Lo que sé del tema


Agente 777 Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la siguiente actividad grupal.

El docente preguntará qué entienden por las palabras múltiplo y sucesión. Posteriormente,
solicitará que escriban en el pizarrón los números que recuerden que fueron sustituidos
por ¡ping! y los ordenen de menor a mayor. El docente pedirá que hagan una conclusión
acerca de la actividad inicial.

217
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Sucesiones de números Tiempo estimado: 15 minutos

Los alumnos y el docente leerán y analizarán el texto acerca de la sucesión de números.

Una sucesión es una lista de números ordenados de forma creciente o decreciente de


acuerdo con una regla, fórmula o patrón determinado. Un ejemplo podría ser 1, 4, 7, 10,
13. Cada uno de los números de la sucesión ocupa un lugar que se conoce como término
de la sucesión. Por ejemplo, 1 es el término 1, 4 es el término 2, 7 es el término 3,
etcétera.

Sucesión 1 4 7 10 13
Término 1 2 3 4 5

La sucesión se puede obtener al sumar al término anterior una cantidad constante:

1 4 7 10
1 + 3 = 4 4 + 3 = 7 7 + 3 = 10 10 + 3 = 13

Una sucesión también se puede obtener al restar a un término posterior una cantidad
constante:

1 4 7 10
4 − 3 = 1 7 − 3 = 4 10 − 3 = 7 13 − 3 = 10

La progresión aritmética es aquella en la que cada término, salvo el primero, se


obtiene al sumarle una cantidad constante. Esta cantidad constante se puede calcular
al restar a un término determinado el anterior. Por eso, este número se conoce como la
diferencia de la progresión.

1 , 4 , 7,1 0 ,1 3 , …
1+ 3 = 4 4 +3 =7 7+ 3 = 1 0 10 +3 =1 3 Progresión aritmética
Diferencia de la progre-
4 −1 = 3 7− 4 = 3 1 0 − 7= 3 1 0 −1 3 = 3
sión

La regla de la regularidad de una sucesión es el enunciado que indica el patrón de


comportamiento de los términos de una sucesión. En el ejemplo, la regla es que la
sucesión va de tres en tres.

218
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante hará las operaciones necesarias para conocer el número faltante en las
sucesiones. El docente evaluará las respuestas y dará retroalimentación al estudiante.

Construye sucesiones en la siguiente tabla. Para lograrlo, toma como referencia los
patrones de progresión y los valores de los términos indicados para cada una.

Patrón de la progresión Valores de los términos

2 25 27 29 31 33

9 98 107 116 125 134

11 5 16 27 38 49

4 2099 3003 3007 3011 3014

3.5 52 55.5 59 62.5 66

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios. El docente verificará las respuestas y, en caso de
que haya errores, deberán discutirlos juntos.

1. Haz las operaciones indicadas para determinar el o los términos que faltan
en las siguientes progresiones aritméticas.

2, 5, 8, 11, 14, 17 4, 9, 14, 19, 24, 29 16, 23, 30, 37, 44, 51

2. Haz las operaciones indicadas para determinar el o los términos que faltan en las
siguientes sucesiones mediante diferencia de la progresión.

0, 6, 12, 18, 24, 30 25, 50, 75, 100, 125, 150 507, 630, 753, 876, 999

219
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Sucesiones de figuras

Sesión 12

Me activo y me concentro
Emoticones Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la actividad grupal.

En una hoja de papel, los estudiantes y el docente dibujan un emoticón que represente
su estado de ánimo. De forma aleatoria, cada participante levantará su emoticón con
ambas manos para mostrarlo. Si lo desea, explicará por qué se siente identificado con
la imagen. Se sugiere que el docente inicie la actividad para hacer que los alumnos
se sientan con confianza para expresar sus sentimientos. La actividad finaliza
con aplausos.

Lo que sé del tema


Lluvia de ideas Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante hará la actividad que indique el docente.

El docente solicitará a los estudiantes que anoten en el pizarrón las ideas centrales
y algunos ejemplos de lo que recuerden de las sucesiones de números.

220
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Sucesiones de figuras Tiempo estimado: 15 minutos

Los alumnos y el docente leerán y analizarán el tema de sucesiones de figuras.

La sucesión de figuras se determina de la misma forma que la sucesión de números.


Para continuar la sucesión o encontrar las figuras faltantes se debe conocer la regla
de regularidad.

Ejemplo:

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

1) Cuenta el número de elementos que hay en tres figuras consecutivas:


1, 5, 9

2) Calcula la diferencia de la progresión para conocer el valor constante:


5 −1 = 4 , 9 - 5 = 4

3) Suma el valor constante de la sucesión para determinar


el valor de la figura que sigue:
9 + 4 =1 3

4) Escribe la regla de regularidad de la sucesión:

• La regla es que, a partir de la figura uno, la sucesión va de cuatro en cuatro.


• Para corroborar la regla, cuenta los elementos de las figuras.

221
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Determina las reglas de regularidad para cada sucesión de figuras.
1.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Número de posición de la figura 1 2 3 4

Número de puntos en la figura 3 4

Diferencia de puntos entre


4–3=1
dos figuras consecutivas

Progresión de la sucesión figura 3 4+1= 5

Progresión de la sucesión figura 4 5+1= 6

Regla de regularidad: para obtener la figura siguiente, se suma uno a la anterior.

2.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Número de posición de la figura 1 2 3 4

Número de puntos en la figura 1 3

Diferencia de puntos entre


3–1=2
dos figuras consecutivas

Progresión de la sucesión figura 3 3+2= 5

Progresión de la sucesión figura 4 5+2= 7

Regla de regularidad: para obtener la figura siguiente, se suma dos a la anterior.

222
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

3.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Número de posición de la figura 1 2 3 4

Número de puntos en la figura 2 5

Diferencia de puntos entre


dos figuras consecutivas
5–2=3

Progresión de la sucesión figura 3 5+3= 8

Progresión de la sucesión figura 4 8+3= 11

Regla de regularidad: para obtener la figura siguiente, se suma tres a la anterior.

4. Determina la regla de regularidad y dibuja la figura que sigue.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Regla de regularidad: para obtener la figura siguiente, se suma seis a la anterior.

223
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá el siguiente caso.

Ricardo fabrica escaleras de aluminio y necesita saber cuánto material requerirá para
diseñar una. Para los segmentos que componen cada nivel, Ricardo necesita 150 cm de
material. A continuación, se ilustra el avance de la construcción de la escalera.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6

A) Completa los datos de cada una de las escaleras para que las identifiques.

B) Calcula la diferencia de la progresión de los segmentos que se deben utilizar para


cada figura. ¿Cuántos segmentos debe agregar Ricardo para que la escalera sea
un nivel más alta?
Respuesta: 6 segmentos – 3 segmentos = 3 segmentos;
9 segmentos – 6 segmentos = 3 segmentos

C) Expresa la regla de regularidad de la sucesión.


Respuesta: los niveles de la escalera aumentan de 3 en 3 segmentos.

D) ¿Cuántos segmentos tendrá en total la escalera de la figura seis?


Respuesta: 18

E) ¿Cómo podrías determinar la cantidad total de material que se necesitará para


esa escalera?
Respuesta: multiplicando la cantidad de aluminio que se necesita para cada
nivel (150 cm) por el total de niveles (6).

F) ¿Cuánto aluminio necesitará Ricardo?


Respuesta: 900 cm

G) ¿Cuántos segmentos tendrá la escalera si se añaden tres niveles más?


Respuesta: 27

224
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 5 minutos

Mediante preguntas y casos cotidianos, el docente verificará que el alumno haya


comprendido el tema. A continuación se muestran algunas sugerencias de preguntas
con sus respectivas respuestas.

Pregunta Posible respuesta

Respuesta abierta. Se sugiere comentar que se


pueden encontrar patrones de crecimiento en
¿Sabías que en la naturaleza
plantas, conchas de caracol, pétalos de flores,
hay patrones numéricos?
dunas, nieve e incluso células de nuestro cuerpo,
entre otros elementos.

Respuesta abierta. Algunos ejemplos son las


¿En qué situaciones prácticas tablas de multiplicar, las escaleras, los torneos
puedes identificar sucesiones? (para llegar a la final), la artesanía matrioska,
entre otros.

225
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Plano cartesiano

Sesión 13

Me activo y me concentro
Pelota imaginaria Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dará las indicaciones y coordinará la actividad grupal.

Los estudiantes forman un círculo y el docente pasa una pelota imaginaria a uno de los
alumnos, quien tendrá que hacer algo con ella (botarla con alguna de sus dos manos,
lanzarla al aire y atraparla, equilibrarla en la cabeza, recorrer con ella el cuerpo, darnos
un masaje, etcétera). Todos los participantes imitan la acción hasta que el alumno
pasa la pelota imaginaria a otro de sus compañeros. Continúa la dinámica hasta que el
docente decida terminarla.

Lo que sé del tema


¿Qué es? Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes escribirán lo que recuerden del plano cartesiano en el pizarrón.

En el pizarrón, el docente trazará los ejes de un plano cartesiano con espacios para
anotar los nombres de sus partes, como se muestra en el ejemplo.

226
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Plano cartesiano Tiempo estimado: 20 minutos

Los alumnos y el docente leerán y analizarán el tema.

El plano cartesiano es un sistema de referencias bidimensional que sirve para ubicar


un punto. Este plano es un sistema de coordenadas formado por una recta horizontal y
otra vertical, conocidas como eje x y eje y, respectivamente, que se cruzan en un punto
llamado origen. Los ejes dividen al plano en cuatro cuadrantes, ubicados en sentido
contrario al giro de las manecillas del reloj, como se muestra en la imagen.

Las coordenadas son pares ordenados. Cada par ordenado está formado por un número
que representa la coordenada o posición de un punto en el eje x y otro número que
indica la posición en el eje y. Por ejemplo, en la coordenada (8,3), x=8 y y=3.

(0,0)

227
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Las coordenadas toman valores positivos y/o negativos según el cuadrante en que se
encuentren. Cada cuadrante se identifica por medio de números romanos (I, II, III, IV):

(-6,5) (6,5)

Cuadrante II → ← Cuadrante I

← Cuadrante IV
Cuadrante III →

(-6,-5) (6,-5)

A) Los globos se ubican en el cuadrante I y sus coordenadas son (6,5).


B) El auto se ubica en el cuadrante II y sus coordenadas son (-6,5).
C) Las tijeras se ubican en el cuadrante III y sus coordenadas son (-6,-5).
D) Los guantes se ubican en el cuadrante IV y sus coordenadas son (6,-5).

Considera los siguientes conceptos de movimiento:

Sentido. El movimiento es hacia la izquierda (negativo) o hacia la derecha (positivo).


Dirección. El movimiento es hacia arriba (positivo) o hacia abajo (negativo).

Para conocer la posición de un punto o un objeto en el plano cartesiano, es necesario


determinar su distancia al origen, primero en términos de x y después en términos de y.
Observa la imagen.

(-8,3) 4
3
2
1

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1

El plano cartesiano es una herramienta muy útil en la vida cotidiana, porque facilita la
ubicación de cualquier objeto y describe su posición.

228
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante hará las actividades que se presentan a continuación.

Dibuja un plano cartesiano y ubica los siguientes puntos:

1. Punto A (2,2) 4. Punto D (6,-8)

2. Punto B (-7,-5) 5. Punto E (7,6)

3. Punto C (-5,6) 6. Punto F (-2,-4)

Junto a cada punto, escribe las coordenadas de su posición.

(7,6)
(-5,6)

(2,2)

(-2,-4)
(-7,-5)

(6,-8)

229
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios. El docente verificará las respuestas y, en caso de
que haya errores, deberán discutirlos juntos.

En una habitación de la casa (sala, comedor, cocina, cuarto, etcétera), traza los ejes de
un plano cartesiano que abarque toda la habitación (puedes usar cualquier material que
tengas disponible, como hilo o estambre). El origen del plano (punto central) debe estar
en el centro; asegúrate de que haya cuatro cuadrantes. Toma como referencia para la
dirección del eje y el muro de la puerta de la habitación.

Colócate en el centro del plano y determina y anota en tu libreta las coordenadas


de seis objetos que estén en el piso, por ejemplo, un zapato, una mancha o un juguete.
Para conocer las coordenadas, puedes desplazarte y contar, en pasos pequeños, las
unidades de los ejes del plano. Recuerda tomar en cuenta el sentido y la dirección de los
movimientos a partir del origen.

230
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Interpretación de mapas

Sesión 14

Me activo y me concentro
Colorín colorado… Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes escucharán un cuento y pronunciarán las onomatopeyas de los


animales cuando se mencionen sus nombres.

Antes de leer el cuento, el docente y los estudiantes acordarán cuáles son las
onomatopeyas de los animales que aparecen en el cuento.

Había una vez un hombre que vivía en una granja. Todos los días se levantaba muy
temprano cuando cantaba su gallo. Después de desayunar, se iba a cuidar a los
animales. Primero, limpiaba las cuadras donde estaban los caballos y, luego, donde
estaban los burritos.

Todos los animales estaban muy contentos porque el granjero les hablaba bonito al
darles de comer.

—Hola, gallinitas, aquí está su comidita…

Las gallinas lo recibían muy contentas y los pollitos también, y empezaban a picar
el trigo que les echaba.

—Hola, patitos —y el granjero silbaba para llamarlos. Los patitos acudían


rápidamente y comenzaban a comer.

Luego se iba a donde estaban la vaca, el cerdo, las ovejas y las cabras, a los que
también saludaba y alimentaba.

Todos los días, el granjero y los animales vivían felices, porque siempre llegaba una
parvada de pajaritos con sus hermosos cantos. Y colorín colorado, este cuento se ha
acabado.

231
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Relación de filas Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes relacionarán las palabras con las imágenes.

Aprendo más
Interpretación de mapas Tiempo estimado: 20 minutos

Los alumnos y el docente leerán y analizarán el tema que se presenta


a continuación.

El entorno donde vivimos y nos desenvolvemos se representa de forma gráfica para


facilitar muchas de nuestras actividades cotidianas. Las formas más comunes son el
mapa, el plano y el croquis.

El croquis es la forma más sencilla de representar áreas pequeñas, porque no


tiene coordenadas ni escalas. Puede incluir figuras, letreros u otros elementos del
lugar, como calles, parques, escuelas, etcétera. Su función es dar una orientación
elemental para describir un lugar.

Los planos representan un área con especificaciones detalladas, como escalas,


dimensiones y límites, entre otras. También indican la orientación del sitio, por lo
general con el norte de referencia. Suelen usarse para construcciones arquitectónicas.

El mapa es la representación minuciosa de cualquier superficie de nuestro planeta.


Sus principales propiedades son que:

• Están a escala, es decir, hay que reducir miles o incluso millones de veces
las dimensiones reales.
• Se construyen a partir de un tipo de proyección cartográfica.
• Contienen los aspectos más importantes del territorio, ya que no todos los
elementos naturales o humanos pueden representarse como son en la realidad.
En su lugar, se usan representaciones esquemáticas, signos o símbolos.

232
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Algunos elementos del mapa pueden ser:

• Curva de nivel. Es la línea que une todos los puntos que tienen la misma altura.
La medida de la curva de nivel dependerá de la escala del mapa. Por ejemplo,
en la escala 1:50,000, la distancia entre una curva y otra representa 20 metros
de altura. En la escala 1:25,000 la distancia entre una curva y otra es de
10 metros.

Para determinar la altura de una montaña, multiplica la medida de la curva por la


cantidad de curvas menos 1.

Ejemplo:
Altura

10 metros
Curvas de nivel

Operaciones:
Cantidad de curvas = 8
8−1=7
Curva de nivel = 10 m
7 × 10 = 70 metros de altura

• Escala. Es la relación matemática que hay entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Por ejemplo, en un
mapa cuya escala es 1:50,000, un centímetro representa 50,000 centímetros (o 500
metros) en el terreno real.

1 cm

233
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Para conocer el tamaño en escala de un elemento de la superficie terrestre, de una


montaña por ejemplo, identifica el tamaño real y decide la escala. Una vez que lo hayas
hecho, convierte las unidades de la escala a unidades reales y, posteriormente, haz una
regla de tres para determinar el tamaño de la montaña en el dibujo

Ejemplo:

Anchura de la montaña: 560 m


Escala: 1:500 (1 cm = 50 m)

Operaciones:

En el dibujo, el ancho de
1 cm → 50 m 560 × 1 560 la montaña medirá 11.2 cm.
= = 11.2 cm Esta medida es equivalente
x cm → 560 m 50 50
a la medida real de la montaña.

• Leyenda del mapa. Es una lista explicativa de los símbolos que se usan en
el mapa. Incluye cualquier tipo de información relacionada con él.

LEYENDA
Red vial

Nacional Departamental
Asfaltado Asfaltado
Sin asfaltar Sin asfaltar
En proyecto En proyecto

Aeropuetos
Internacional
Nacional
Aeródromo Ferrocarril
Helipuerto

• Orientación. Indica la dirección del mapa con respecto a un punto cardinal,


que suele ser el norte. Generalmente se representa con el símbolo de la brújula
porque incluye los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste.

234
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 10 minutos

Los alumnos harán los siguientes ejercicios.

1. Calcula la altura de las montañas. Básate en las siguientes curvas de nivel:

Medida de la curva: Medida de la curva: Medida de la curva: Medida de la curva:


20 m 50 m 30 m 10 m

Altura: 80 m Altura: 100 m Altura: 150 m Alturas: 40 m y 20 m

2. Calcula la distancia que hay entre los siguientes puntos del mapa.

Escala:
1 cm = 500 km

Respuesta: 2,500 km

235
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
Los estudiantes harán las siguientes actividades.

1. Dibuja seis curvas de nivel.

2. Calcula la altura de la montaña si las curvas miden 20 m.


Respuesta: 100 m

3. Calcula las dimensiones de la montaña a escala 1:50.

4. Traza el cuadrante de un plano cartesiano.

5. Imagina la forma de la montaña y dibújala con las medidas calculadas.

236
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 5 minutos

Mediante preguntas y casos cotidianos, el docente verificará que el alumno haya


comprendido el tema. A continuación se muestran algunas sugerencias de preguntas
con sus respectivas respuestas.

Pregunta Posible respuesta

¿En qué situaciones utilizarías Para ubicar un lugar en la colonia o para llegar
un croquis? a un lugar determinado.

El croquis se puede hacer con medidas


¿Cuál es la diferencia entre un aproximadas y sirve para ubicar algún punto;
plano y un croquis? el plano se construye con medidas exactas
que utilizan escalas.

Dar a conocer cómo es la superficie de la Tierra.


¿Cuál es la función de un mapa? Por ejemplo, muestra dónde hay montañas, ríos,
ciudades, carreteras, bosques, etcétera.

¿Por qué crees que es importante


Respuesta abierta.
saber interpretar los mapas?

El plano cartesiano es una herramienta que


¿Qué relación encuentras entre
permite ubicar puntos en un espacio determinado;
el plano cartesiano y los mapas,
este espacio puede ser el mapa, el plano y el
planos y croquis?
croquis.

237
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Mis aprendizajes Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes evaluarán sus aprendizajes y seguirán las indicaciones del docente.

El docente solicitará a los alumnos que dibujen en una hoja el esquema que se presenta
a continuación y respondan las preguntas, de abajo hacia arriba, con base en sus
aprendizajes de los temas vistos durante todo este capítulo.

¿Cómo
lo puedo
mejorar?

¿Qué ha
resultado
fácil, dificil
y novedoso?

¿Cómo lo he
aprendido?

¿Qué he
aprendido?

238
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evaluación / integración

Sesión 15

Me activo y me concentro
1, 2, 3 Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la siguiente actividad en equipos.

El docente explicará a los alumnos que, cuando diga uno, tendrán que ponerse de pie.
Cuando diga dos, se sentarán y, cuando diga tres, permanecerán en la posición anterior.
El docente se pondrá de frente a los estudiantes con una silla detrás; mencionará los
tres números aleatoriamente y, al hacerlo, tomará las posiciones correspondientes. Los
estudiantes deberán seguir su ejemplo. Después de cinco o seis posiciones, el docente
continuará mencionando los números, pero hará posiciones que no correspondan
con ellos. Algunos alumnos imitarán al docente a pesar de que los números no
correspondan con sus acciones y otros harán el ejercicio con normalidad sin tomar en
cuenta los movimientos del docente.

239
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

La última y nos vamos


Mi país Tiempo estimado: 45 minutos

En grupos de tres, los estudiantes harán las siguientes actividades.

1. Trazar con lápiz un plano cartesiano cuyos ejes crucen el centro de una
hoja cuadriculada.

2. Copiar las coordenadas numeradas que el docente anotó previamente


en el pizarrón.

3. Ubicar las coordenadas en el plano y marcar la posición con un punto.


Anotar el número de coordenada.

4. Con lápices de colores, unir los puntos en orden de la numeración


(1, 2, 3, etcétera) y borrar los ejes del plano.

5. En la parte superior de la hoja, colocar el nombre de la figura que se formó.

6. Responder las siguientes preguntas:

A) La Ciudad de México está a 2,250 metros sobre el nivel del mar. ¿Cuántas
curvas de nivel se deben dibujar? Considera que cada curva = 250 m.
Respuesta: 10 curvas

B) El estado de Coahuila está a 360 metros sobre el nivel del mar. ¿Cuántas
curvas de nivel se deben dibujar? Considera que cada curva = 250 m.
Respuesta: 2 curvas

240
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

7. Dibujar las curvas de ambas entidades, cada una con diferente color.

8. Hacer los cálculos necesarios para responder la siguiente pregunta:

A) Si cada cuadro de tu cuaderno equivale a 50,000 metros (1:50,000),


¿qué distancia hay entre la dirección más alta y el punto más bajo
de la figura?
Respuesta: 900,000 metros

Practico en casa
Los estudiantes deberán resolver los ejercicios que se presentan a continuación.

1. Calcula los términos que faltan en las siguientes sucesiones:

5, 14, 23, 32, 41 3, 9, 15, 21, 27 4, 11, 18, 25

2, 12, 22, 32 7, 14, 21, 28 9, 13, 17, 21, 25

2. Un arquitecto diseña un pabellón para dividir los carriles de una avenida. Planea
que cada 4/5 de km del pabellón haya una cámara de vigilancia. Encierra en el
siguiente esquema la secuencia correcta que tendrían las cámaras de vigilancia.

1 km 2 km 3 km 4 km

241
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

3. Sigue las indicaciones de los recorridos que hizo Tony ayer y escribe el nombre
de los lugares que visitó.

Boulevard Adolfo López Mateos

Calle 18 de Mayo IMSS

Calle Guanajuato
Calle doctor Francisco Coss

Calle Mazatlán
Avenida Acapulco
Calle 15 de Mayo

Calle Simón Bolívar


Calle General Terán

Calle Tabasco
Calle Jalisco

Calle 12 de Octubre

Avenida Unión

Recorrido A. Partió de la posición inicial y caminó en dirección norte hasta


la calle 15 de Mayo. Después, caminó en sentido oeste.
Respuesta: mercado

Recorrido B. Tony salió del mercado por la calle Jalisco y caminó una calle
en sentido oeste y y dos calles en dirección norte.
Respuesta: posición inicial

Recorrido C. Desde la posición inicial, caminó una calle en dirección norte,


luego cinco calles en sentido este sobre la calle 12 de Octubre y, finalmente,
tres calles en dirección norte.
Respuesta: biblioteca

242
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Razones

Sesión 16

Me activo y me concentro
Palo bonito Tiempo estimado: 5 minutos

El docente dará las indicaciones y coordinará la actividad.

Invite a los estudiantes a que bailen o sigan el ritmo de la canción que dice “Palo, palo,
palo, palo bonito, palo eh, eh, eh, eh, palo, bonito, palo, eh”. Póngala o cántela con los
alumnos una o dos veces. Indíqueles que marquen el ritmo con sus dedos. Tendrán que
alzar sus índices cada vez que aparezca la palabra “palo”, los meñiques cuando se diga
“bonito” y los pulgares cuando escuchen “eh”.

Lo que sé del tema


Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 5 minutos

El docente formulará preguntas para indagar lo que saben o recuerdan los estudiantes
del tema.

¿Han escuchado expresiones como “por cada 5 adultos hay 7 jóvenes”?


¿Qué entienden por relación?
¿Qué es y cómo se escribe un cociente?

243
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Razones Tiempo estimado: 20 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Razones”.

Una razón es una relación entre dos cantidades que se expresa como un cociente (a/b).
También se puede representar con dos puntos (a:b) o con la letra “a” entre ambas
cantidades (a a b). En todos los casos, se interpreta “a es a b”.

a
a:b aab
b

Por ejemplo, pensemos en un cajón con 18 juguetes. De ellos, 7 funcionan y 11 no,


por lo que la razón entre la cantidad de juguetes que funcionan y la de aquellos
7
que no funcionan es 11 . Como la razón se lee a es a b, en situaciones reales se puede
interpretar así: “por cada 7 juguetes que funcionan hay 11 que no funcionan”.

7 funcionan 7
siete es a once
11 no funcionan 11

En una razón se pueden relacionar cantidades o magnitudes del mismo tipo o de tipos
distintos, por ejemplo:

La familia de Ana se organizó para jugar futbol y se pidió a quienes tuvieran


balones que los llevaran para calentar antes del partido. También se calculó
que el equipo se integraría con 4 adultos y 7 menores de edad.

Razón 1 = 4 adultos → personas


7 menores personas

Razón 2 = 3 balones → objetos


11 jugadores personas

En este caso, por cada 4 adultos hay 7 menores de edad en el equipo y, durante el
calentamiento, por cada 3 balones hay 11 jugadores. Por tanto, 4 es a 7 y 3 es a 11,
respectivamente.

Cuando los valores son grandes, es necesario calcular la razón equivalente —la
relación en su mínima expresión—, para facilitar la interpretación. La razón

244
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

equivalente se determina de la misma manera que una fracción equivalente (el


numerador y el denominador se dividen entre el mismo número), por ejemplo:

21 = 21 ÷ 7 = 3
70 70 ÷ 7 10

Un ejemplo cotidiano sería algo como lo siguiente:

Se hizo una encuesta en la colonia para conocer algunos datos relacionados


con los niños y las mascotas que tienen. Se encontró que hay 1,050 niños y
1,925 mascotas.

1,050 niños → 1050 ÷ 175 = 6


1,925 mascotas 1925 ÷ 175 = 11

Así, se puede concluir que, en la colonia, por cada 6 niños hay 11 mascotas.

245
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El alumno escribirá las razones que hay en el siguiente grupo de canicas. El docente
evaluará las respuestas y dará retroalimentación al estudiante.

1. Clasifica las canicas.


Respuesta: hay canicas negras, grises, blancas, punteadas y rayadas.

2. ¿Cuántas canicas son en total?


Respuesta: 24

3. Escribe 5 razones entre las canicas e interpreta la relación.


5
• 19 → Por cada 5 canicas blancas hay 19 de color o textura.
5
• 19
→ Por cada 5 canicas grises hay 19 de color o textura.
6
• 18
→ Por cada 6 canicas negras hay 18 de diferente color o textura.
6
• 18
→ Por cada 6 canicas rayadas hay 18 de diferente color o textura.
2
• 22
→ Por cada 2 canicas punteadas hay 22 de diferente color o textura.
8
• 16
. → Por cada 8 canicas con textura hay 16 de diferente color.

4. Calcula 3 razones equivalentes.

Razón
Razón
equivalente
6 1
18 3

2 1
22 11

8 1
16 2

246
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios con base en la información que se presenta en
la siguiente tabla. El docente verificará las respuestas y, en caso de que haya errores,
deberán discutirlos juntos.

Observa la tabla y responde las preguntas que se presentan a continuación.

Grupo musical Tropicalísimo Huracanes

Mujeres 4 7
Hombres 12 13
Total 16 20

1. Escribe la razón (en sus tres formas posibles) entre mujeres y hombres en el
grupo musical Huracanes.
7
Respuesta: 13
→ 7:13 → 7 a 13

2. Escribe la razón (en sus tres formas posibles) entre hombres en el grupo musical
Tropicalísimo y hombres en el grupo musical Huracanes.
Respuesta: 1213
→ 12:13 → 12 a 13

3. Escribe la razón, en su forma de dos puntos, entre mujeres en el grupo musical


Tropicalísimo y hombres en el grupo musical Huracanes.
Respuesta: 4:13

4. Interpreta las 3 razones.


Respuesta:
7/13 → Por cada 7 mujeres en el grupo Huracanes hay 13 hombres.

12/13 → Por cada 12 hombres en el grupo Tropicalísimo hay 13 en el grupo


Huracanes.

4/13 → Hay 4 mujeres en el grupo Tropicalísimo por cada 13 hombres


en el grupo Huracanes.

247
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Proporciones

Sesión 17

Me activo y me concentro
Los tres amigos Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante descifrará el siguiente acertijo.

Antonio, Pedro y Manuel juegan futbol en diferentes equipos, por lo que usan
playeras de diferente color. Ni Antonio ni Pedro visten la playera roja. Pedro no
lleva la playera blanca y Manuel no lleva la azul. ¿De qué color es la playera de
cada uno de ellos?

Respuesta: Antonio lleva la playera blanca, Pedro la azul y Manuel la roja.

Lo que sé del tema


El que parte y reparte Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante responderá las preguntas abiertas que hará el docente.

• Si tuvieras dos mascotas de la misma raza, pero de diferente tamaño,


¿cómo les repartirías una lata de alimento y por qué?
La respuesta puede ser que al más grande le debe tocar más que al pequeño,
porque, entre más grande sea, más deberá comer, o porque el pequeño tiene
el estómago más pequeño.

• ¿Alguna vez has preparado café con leche, agua de limón o algún alimento que
combine dos ingredientes?
La respuesta más probable es “sí”.

• ¿Qué cantidad de cada ingrediente agregarías para preparar un vaso de esa


bebida o un plato de ese alimento?
La respuesta debe indicar proporciones.

• ¿Qué pasaría si agregaras más de lo necesario de uno o ambos ingredientes?


Una respuesta posible es que el resultado no sería el esperado.

248
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Proporciones Tiempo estimado: 20 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Proporciones”.

La proporción es una equivalencia entre dos razones y se lee “a es a b como c es a d”.

Razón 1 → a = c ← Razón 2
b d

La proporción se determina mediante el principio fundamental de la proporción:


el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

extremo → a = c ← medio
medio → b d ← extremo

O representado de otra forma:

extremo → a
medio → b
=
medio → c
extremo → d

Donde:

a c
=
b d

a ∙d = b ∙c

249
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Ejemplo:

Se invitó a un grupo de niñas y niños a jugar en un torneo de voleibol. Se


decidió integrar los equipos a razón de 42 niñas
niños
. Observa que esta razón significa
que en cada equipo hay el doble de niñas que de niños. Si llegaron 24 niñas,
¿cuántos niños participaron? y ¿cuántos equipos se integraron?

Para responder la primera pregunta:

En el problema se menciona que en cada equipo habrá el doble de niñas que de


niños. Esto quiere decir que, si hay 4 niñas, habrá 2 niños y, si hay 10 niñas,
habrá 5 niños. Entonces, si hay 24 niñas, ¿cuántos niños habrá?

Niñas Niños
4 2
10 5
24 12

Habrá 12 niños, porque 24 ÷ 2 = 12.

Para saber cuántos equipos se integraron:

1) Observa que cada equipo tiene 6 integrantes:

4 niñas + 2 niños

2) Determina la cantidad total de participantes que integrarán los equipos.

24 + 12 = 36

3) Divide el total de participantes entre la cantidad de jugadores por equipo:

36 ÷ 6 = 6

Entonces, se integraron 6 equipos para el torneo.

250
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante resolverá los ejercicios que se indican a continuación. El docente evaluará


las respuestas y dará retroalimentación al estudiante.

1. La caja pequeña de chocolates trae 3 dulces por cada 6 amargos.


¿Cuántos chocolates trae la caja grande si tiene la misma proporción
de chocolates de cada tipo y es 4 veces más grande?
Respuesta: 12 dulces y 24 amargos

2. Para el 14 de febrero Lorena quiere regalar a sus compañeros una paleta.


Su hermana investigó cuánto cuestan 15 paletas y lo registró en una tabla.
¿Cuánto dinero necesita Lorena para comprar 90 paletas?

Cantidad Precio
de paletas en pesos

15 45

90

Respuesta: $270

3. En promedio, el papá de Mar poda 25 jardines cada 5 días. Si le solicitaron podar


65 jardines, ¿en cuántos días lo hará?
Respuesta: 13 días

4. En un autobús, por cada 4 asientos rotos hay 7 en buen estado. Si el número total
de asientos es 33, ¿cuántos asientos rotos tiene el autobús?
Respuesta: 12

251
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante completará la tabla siguiendo el ejemplo de la primera fila. El docente
evaluará las respuestas y dará retroalimentación al estudiante.

En la fiesta de cumpleaños de Karla hubo pastel (en rebanadas), tacos


(de pastor, longaniza, bistec y campechanos), refrescos (de cola y de toronja),
agua (simple, de horchata y de jamaica), bolsitas de dulces y, lo más
importante, muchos invitados (amigos y familiares). Al final de la fiesta,
casi no quedó comida ni bebida.

Razón o
Relación Variables Interpretación
proporción

cantidad de refrescos Por cada 6 refrescos de


6 de toronja
8
razón cantidad de refrescos toronja hay 8 refrescos de
de cola cola.

cantidad
1 de familiares
3 ** cantidad ***
de amigos

1 cantidad de personas Por cada persona hay 5


5
razón cantidad de bolsitas bolsitas de dulces.
de dulces

cantidad de 3 rebanadas de pastel son a 2


3 = 27 rebanadas de pastel
2 18
proporción cantidad de invitados invitados como 27 rebanadas
son a 18 invitados.

cantidad de tacos
al pastor Por cada 5 tacos al pastor
* razón cantidad de tacos hay 3 tacos campechanos.
campechanos

(*, **, ***) Las cantidades dependen de la creatividad del estudiante.


En este caso, el criterio para verificar las respuestas es que la forma y la
interpretación de la razón o la proporción, según sea el caso, coincidan
con las de los ejemplos completados.

252
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Porcentajes

Sesión 18

Me activo y me concentro
El espejo Tiempo estimado: 5 minutos

En parejas, los estudiantes harán la siguiente dinámica, que consiste en imitar


movimientos, palabras, gestos, etcétera. Es importante fomentar el respeto y evitar
señas obscenas o groserías.

De pie, en parejas, los estudiantes se colocarán frente a frente. Uno de los participantes
hará un movimiento o gesto (por ejemplo, una sentadilla, levantar la ceja, mover un brazo,
bostezar) y el otro participante lo imitará a la perfección y al mismo tiempo (como si
fuera un espejo). Los participantes también podrán decir trabalenguas, fragmentos de
canciones e ideas cortadas. Después de dos minutos, se invierten los papeles.

Lo que sé del tema


Telaraña Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante establecerá conexiones entre distintos conceptos relacionados con los temas
de razones, proporciones y porcentajes. La información deberá estar escrita en el pizarrón.

253
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Porcentajes Tiempo estimado: 15 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Porcentajes”.

Un porcentaje es una fracción en la que el denominador es 100. Así, por ejemplo, el


25
porcentaje 25 % se puede escribir como 100 y se interpreta como 25 de cada 100.

25
25 % =
100

Ejemplo:

En un equipo de voleibol hay 14 niñas y 6 niños. Vamos a ver cuál es el porcentaje de


niñas y cuál el porcentaje de niños en el equipo.

1) En total hay 20 niñas y niños en el equipo, así que las razones que representan
el número de niñas con respecto al total y el número de niños con respecto al
14 6
total son, respectivamente, 20 y 20 .

2) Si buscamos las fracciones equivalentes con denominador 100, tenemos:

14 = 70 6 = 30
20 100
y
20 100

Entonces, podemos decir que 70 % de los integrantes del equipo


son niñas y 30 % niños.

254
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante observará la imagen y determinará los porcentajes que se solicitan. El docente


verificará las respuestas y, en caso de que haya errores, deberán discutirlos juntos.

Calcula qué porcentaje de la altura de la jirafa representa cada una de las partes
que se mencionan. Luego, comprueba el resultado.

A) Jirafa =

B) Cabeza =

C) Cuello =

D) Cuerpo =

E) Patas =

Respuestas:
A) La talla de la jirafa es el 100 %. Entonces, 130 → 100 %
(este dato se utiliza para los demás cálculos).

B) Jirafa 130 → 100 % 15 * 100


x= = 11.54 %
Cabeza 15 → x 130

C) Jirafa 130 → 100 % 15 * 100


x= = 50 %
Cuello 65 → x 130

D) Jirafa 130 → 100 % 15 * 100


x= = 19.23 %
Cuerpo 25 → x 130

E) Jirafa 130 → 100 % 15 * 100


x= = 19.23 %
Patas 25 → x 130

Comprobación: 11.54 % + 50 % + 19.23 % + 19.23 % = 100 %

255
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios. El docente verificará las respuestas y, en caso de
que haya errores, deberán discutirlos juntos.

1. Clasifica las canicas.


Respuesta: hay canicas negras, grises, blancas, punteadas y rayadas.

2. ¿Cuántas canicas son en total?


Respuesta: 25

3. ¿Qué porcentaje representa el total de canicas?


Respuesta: 100 %

4. ¿Cuántas canicas hay de cada tono o textura?


(Ver respuesta abajo).

5. Escribe el porcentaje correspondiente a cada tipo de canica.


(Ver respuesta abajo).

6. Comprueba los porcentajes.


Respuesta: 28 % + 20 % + 20 % + 8 % + 24 % = 100 %

Respuesta 4: Respuesta 5:
Cantidad de canicas Porcentaje de canicas
por tono o textura por tono o textura

• Negras: 7 • Negras: 28 %


• Grises: 5 • Grises: 20 %
• Blancas: 5 • Blancas: 20 %
• Punteadas: 2 • Punteadas: 8 %
• Rayadas: 6 • Rayadas: 24 %

256
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 5 minutos

Mediante preguntas y casos cotidianos, el docente verificará que el alumno haya


comprendido el tema. A continuación se muestran algunas sugerencias de preguntas
con sus respectivas respuestas.

Pregunta Posible respuesta

¿Habías escuchado hablar


“Sí” es la respuesta más probable.
de la regla de tres?

Lo más probable es que los alumnos la conozcan


¿Dónde o en qué momento?
por sus clases de matemáticas.

Si responde de manera afirmativa —que es lo más


probable—, pregúntele “¿cómo es esa relación?”.
¿Has escuchado a alguien comparar La respuesta es que el primer año del perro
equivale a 15 en el humano; a partir de esa edad,
la edad de los perros con la edad de
cada año del perro equivale a 4 en el humano. Si
los humanos? responde “no” a la pregunta original, explíquele
esta relación sin presentarla como una relación
determinante.

No. Numéricamente sí se podría, pero


cada especie (tipo de mascota) y raza tiene
¿Se puede usar la regla de tres o características particulares. Hay estimaciones —
una proporción para determinar la es decir, valores aproximados—, pero no hay una
edad de una mascota con respecto constante de proporcionalidad. Entonces, si bien
a la edad de los humanos? la comparación entre edades es una razón, sólo
podría haber una proporción si la relación entre
ambas edades tuviera una constante.

Se espera que el estudiante identifique situaciones


¿Dónde has escuchado o visto que cotidianas en las cuales se usan porcentajes,
se aplica el porcentaje? como los descuentos en las ofertas, el aumento de
precios, el aumento de peso, etcétera.

257
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Probabilidad

Sesión 19

Me activo y me concentro
Imagina Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes imaginarán situaciones y escenarios incongruentes. En esta actividad


no hay sugerencias de respuesta porque ésta variará en función de la creatividad del
estudiante.

A. Usa tu imaginación y creatividad para responder las siguientes preguntas.

• ¿Qué sucedería si tuviéramos 10 dedos en cada mano?

• ¿Qué ocurriría si las moscas fueran tan grandes como los rinocerontes?

B. Ahora inventa las preguntas y respóndelas.

• ¿Qué sucedería si ?

• ¿Qué ocurriría si ?

Lo que sé del tema


Expresiones Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes se reunirán en equipos de cuatro integrantes y el docente les entregará


una tarjeta que contendrá una expresión cotidiana. Deberán leerla, interpretarla
y mencionar una situación en la que consideren que pueden usar esa expresión. El
docente coordinará la participación de cada equipo.

Algunas de las expresiones pueden ser las siguientes:

• “Lanzamos un dos de tres…”


• “Piedra, papel o tijeras”
• “Parece que va a llover, el cielo se está nublando…”

258
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Probabilidad Tiempo estimado: 20 minutos

El alumno y el docente leerán y analizarán el tema “Probabilidad”.

La probabilidad se refiere a qué tan viable es que ocurra o no un evento. Entonces, si


está nublado, nos preguntamos sobre la probabilidad de que llueva comparada con la
probabilidad de que no lo haga y, si participamos en una competencia, comparamos la
probabilidad de ganar con la de perder.

Para determinar la probabilidad, se hacen experimentos aleatorios. Un experimento


aleatorio es, por ejemplo, elegir a un alumno por número de lista o lanzar un dado.

Para ilustrar esta idea, pensemos en el grupo de la profesora Karla, en el cual hay 10
estudiantes: 6 niños y 4 niñas.

Núm. Alumno
1 Adalid Pérez Juan Carlos
2 Castrejón Ríos Carlos
3 Durán Galicia Esperanza
4 Estrada Cortés Luis
5 Fernández Chávez Judith
6 González Reyes Norma
7 Hernández Contreras Alan
8 Jiménez Sánchez Cinthia
9 Leyva Trejo Osiris Uriel
10 Miranda Saade Ian

Con base en la lista, se pueden formular las siguientes preguntas:

¿Qué probabilidad hay de que la profesora, en un acto al azar,


escoja a un niño que se llame Carlos?

¿Qué probabilidad hay de que, al escoger al azar a alguien para la escolta,


la persona elegida sea niña?

259
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

En el experimento aleatorio, se deben incluir todas las posibles respuestas, es decir,


la probabilidad de que cada alumno sea seleccionado al azar y, en este ejemplo, que el
alumno seleccionado se llame Carlos. Para determinar la probabilidad de un evento, se
debe conocer el número de resultados favorables, es decir, los que se desea que sucedan,
y el número de eventos posibles, que son todos los eventos que pueden suceder.

Probabilidad
= número de resultados favorables
del evento número de resultados posibles

Si seguimos con el ejemplo del grupo de la profesora Karla, el número de resultados


posibles es el total de alumnos (10) y el número de resultados favorables es el valor
del escenario cuya probabilidad se desea conocer. Entonces, como en el grupo hay dos
estudiantes llamados Carlos, el número de resultados favorables es dos.

P (evento) = número de resultados favorables → P (Carlos) = 2 = 0.2 = 20 %


número de resultados posibles 10

2
La probabilidad se puede representar a manera de razón, en este caso, 10 .

Respondamos la segunda pregunta: ¿qué probabilidad hay de que la profesora escoja


al azar a una niña para la escolta de la escuela?

1. Identifica el número de resultados favorables: 4

2. Identifica el número de resultados posibles: 10

3. Escribe los datos en la fórmula y resuelve las operaciones:

P (evento) = número de resultados favorables → P (niña en escolta) = 4 = 0.4 = 40 %


número de resultados posibles 10

260
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 15 minutos

El alumno responderá las preguntas que a continuación se presentan. El docente


verificará las respuestas y, en caso de que haya errores, deberán discutirlos juntos.

Observa la lista de la profesora Karla y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la probabilidad de que algún niño sea elegido al azar?


Respuesta: P(niño en escolta) = 6/10 = 0.6 = 60 %

2. ¿Cuál es la probabilidad de elegir a alguien que tenga dos nombres?


Respuesta: P(alguien con dos nombres) = 2/10 = 0.2 = 20 %

3. ¿Cuál es la probabilidad de elegir a un alumno cuyo segundo apellido empiece


con la letra C?
Respuesta: P(alumno con apellido que empieza con C) = 3/10 = 0.3 = 30 %

4. ¿Cuál es la probabilidad de que salga alguien con número de lista non?


Respuesta: P(número non) = 5/10 = 0.5 = 50 %

5. Si Karla va a escoger a alguien de sexo masculino, ¿cuál es la probabilidad


de que tenga dos nombres?
Respuesta: P(dos nombres) = 2/6 = 0.33 = 33 %

6. Si Karla va a escoger a alguien de sexo femenino, ¿cuál es la probabilidad


de que su número de lista sea par?
Respuesta: P(número par) = 2/4 = 0.5 = 50 %

261
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios que se presentan a continuación. El docente
verificará las respuestas y, en caso de que haya errores, deberán discutirlos juntos.

1. Laura compró un racimo de uvas, pero no se dio cuenta de que una estaba en mal
estado, como se muestra en la imagen. Si desea tomar una uva al azar, ¿cuál es
la probabilidad de que esté en mal estado?
Respuesta: P(mal estado) = 1/10 = 0.1 = 10 %

2. Un kilo de huevo combinado tiene seis huevos rojos y ocho huevos blancos. Si
tomo uno para cocinar, ¿cuál es la probabilidad de que sea rojo?
Respuesta: P(rojo) = 6/14 o 3/7 = 0.43 = 43 %

3. Abraham quiere pertenecer a la escolta de su escuela. ¿Cuál es la probabilidad de


que sea uno de los cinco miembros de la escolta si hay doce niños que quieren lo
mismo?
Respuesta: P(Abraham) = 5/12 = 0.42 = 42 %

4. En la escuela de Beto se hará una rifa por el Día del Padre. Si la rifa tiene 186
boletos y hay 24 papás del grupo de Beto, ¿cuál es la probabilidad de que gane
alguno de ellos?
Respuesta: P(papás del grupo) = 24/186 o 4/31 = 0.13 = 13 %

5. Como Alexa se graduará este año, su mamá la llevó a comprarse un vestido. Le


gustaron cinco y no logró decidir cuál comprarse. Si comprara uno al azar, ¿cuál
sería la probabilidad de que éste fuese negro?

Respuesta: P(negro) = 2/5 = 0.4 = 40 %

262
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Termómetro Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante seguirá las indicaciones del docente para evaluar sus procesos de
aprendizaje. El docente dibujará el siguiente esquema en el pizarrón.

263
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evaluación / integración

Sesión 20

Me activo y me concentro
¡Qué chiste! Tiempo estimado: 10 minutos

El docente coordinará la actividad en equipos. Es importante fomentar el respeto y


evitar las señas obscenas y las groserías en los chistes o adivinanzas.

Los estudiantes forman un círculo y se pasan una pelota en el sentido que indique
el docente. Cantan “la papa caliente” y el estudiante que tenga la pelota al final de la
canción contará un chiste o dirá una adivinanza.

La última y nos vamos


Santa y los Reyes Magos Tiempo estimado: 45 minutos

En equipos de 4 integrantes, los estudiantes resolverán el caso que se describe a


continuación. Un día antes de la actividad, se les solicitará llevar a clase tres juguetes
que puedan guardar en su mochila. Los estudiantes deberán registrar todas las
operaciones que hagan para resolver el caso. El docente evaluará las respuestas y les
dará retroalimentación.

Santa Claus y los tres Reyes Magos son eternos amigos de los niños. Todos los
años van al lugar en donde hacen juguetes para quienes estudian matemáticas
desde su casa. Santa siempre se adelanta a la fábrica porque le toca repartir
primero los regalos, y los Reyes van poco después de él. Santa y los Reyes
observan con atención qué niños están estudiando en este momento y desde
ahora se están organizando para entregar un juguete a cada niño. Se quieren
asegurar de que a nadie le falte.

1. Toma en cuenta la información que se presenta en la historia para interpretar o


responder lo siguiente.
1
A) En el contexto de la historia, ¿qué quiere decir 3
?

1 → Santa Claus
Respuesta:
3 → Reyes Magos

264
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

B) ¿Cómo se llama y cómo se lee esa operación?


Respuesta: se llama razón y se lee 1 a 3.

C) ¿Cómo se llama y cómo se lee la expresión 13 = 21


7
?
Respuesta: se llama proporción y se lee 1 es a 3 como 7 es a 21.
También es una razón equivalente.

D) Escribe un ejemplo de interpretación de la expresión anterior.


Respuesta: por cada 7 juguetes que entregue Santa, los tres Reyes Magos
entregarán 21.

E) Si Santa inició las compras en enero y ya es julio, ¿qué porcentaje del año habrá
trabajado hasta el último día de julio?
Respuesta: 31 + 29 + 31 +366
30 + 31 + 30 + 31 = 0.582 = 58.2%

F) Si los Reyes Magos empezaron a trabajar el primero de abril y ya terminó


diciembre, ¿qué porcentaje de los meses del año no trabajaron?
3
Respuesta: 12 = 0.25 = 25 %

2. Junta los juguetes del equipo, clasifícalos por tipo de juguete —muñecos,
muñecas, coches, pelotas, armables, etcétera— y haz lo siguiente:

A) Cuenta el número total de juguetes.

B) Escribe la razón que hay en cada grupo de juguetes con respecto al total.

C) Calcula la probabilidad de escoger al azar un juguete de cada tipo.

Nota: las respuestas dependerán de la cantidad y la clasificación de los juguetes.

265
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante deberá analizar el caso que se presenta a continuación.

Observa la receta para hacer una gelatina sabor coco–mango, que rinde para
6 personas, y responde las siguientes preguntas. Analiza tus respuestas y haz
las operaciones que consideres necesarias.

1. Anota en tu libreta qué harías si te pidieran hacer la misma gelatina


para 2 personas.

Posible razonamiento:
• Dividir la cantidad de personas para la cual está pensada la receta (6)
entre un número cuyo resultado sea el número de personas que se solicita (2).
Como la receta es para 6 personas, entonces 63 = 2 . Esto quiere decir que las
cantidades de cada ingrediente se dividirán entre 3 y el resultado será lo que
se deberá utilizar para hacer la gelatina.

2. Anota en tu libreta qué harías si te pidieran que la misma gelatina


alcanzara para 24 personas.

Posible razonamiento:
• Primero hay que determinar cuántas gelatinas se necesitan, para lo cual se
debe dividir la cantidad total de personas entre la cantidad de personas por
gelatina: 24
6
= 4 . El resultado indica que se deben hacer 4 gelatinas.

• Luego hay que multiplicar las cantidades de los distintos ingredientes


por 4 y seguir las indicaciones.

3. Explica brevemente tu decisión.

Dependerá del razonamiento de cada estudiante.

266
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Perímetro

Sesión 21

Me activo y me concentro
Tómala por la cola Tiempo estimado: 5 minutos

En parejas, los estudiantes llevarán a cabo la actividad.

Los estudiantes se pondrán frente a frente. Uno de ellos dirá una palabra y la otra
persona la “tomará por la cola”, es decir, dirá una palabra que empiece con la última
letra de la palabra que la pareja acaba de pronunciar. Por ejemplo: alumno 1: taza;
alumno 2: azúcar; alumno 1: ratón; alumno 2: nunca… y así sucesivamente hasta que
alguien falle o tarde mucho en contestar.

Lo que sé del tema


Relación de columnas Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante relacionará las columnas siguiendo las indicaciones.

Perímetro Línea

Área

Punto

Plano

Unidades lineales Superficie

267
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Perímetro Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante leerá y analizará el tema desde “Generalidades” hasta “Perímetro”.

Generalidades

La geometría es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras
y los cuerpos geométricos. La definición de los términos geométricos se basa en las
definiciones de punto, línea y plano.

Línea
Punto

Plano

• Punto. Indica una ubicación en el espacio. Sólo tiene posición, no dimensión.

• Línea. Es una sucesión continua de puntos que se extiende indefinidamente.


Tiene longitud, pero no grosor.

• Plano. Es una superficie plana que puede contener en su totalidad una


línea recta que conecta dos puntos cualesquiera.

Las líneas se clasifican:


• Por su forma, en rectas y curvas.

Recta Curva

• Por su posición, en horizontales, verticales y diagonales.

Horizontal Vertical Diagonal

268
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

• Por su disposición, en oblicuas, quebradas, paralelas y perpendiculares,


entre otras.

Oblicuas Quebrada Paralelas Perpendiculares

El perímetro es la línea que “rodea” una superficie. Puede ser una línea continua
—como en el círculo— o de por lo menos tres rectas que se unen por sus extremos.

El perímetro se mide en unidades lineales porque depende del tamaño de la línea que
rodea a la superficie en cuestión. Para determinar el perímetro de una superficie, se
suman los valores de cada uno de sus lados, por ejemplo:

20 m

25 m 25 m
→ 20 m + 25 m + 30 m + 25 m = 100 m
30 m

El perímetro del círculo se llama circunferencia y se determina al multiplicar el valor de


su diámetro por el valor de = 3.1416.

Diámetro

7m → 7 × 3.1416 = 21.9912 m

El número pi ( ) representa la cantidad de veces que el diámetro “rodea” al círculo


para formar la circunferencia. Esto quiere decir que el perímetro del círculo mide tres
diámetros más una fracción de otro.

269
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante resolverá los ejercicios que se indican. El docente verificará las respuestas
y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

1. Los carriles de una pista de 100 metros planos son un ejemplo de rectas:
Respuesta: paralelas

2. ¿En cuál de las siguientes situaciones se requiere calcular el perímetro?

A) Para saber cuántos libros caben en un librero.

B) Para saber cuántos árboles se pueden plantar en un bosque.

C) Para saber cuánto tiempo se tarda un carro en llegar de un punto a otro.

D) Para saber cuántos metros de luces se necesitan para adornar el contorno


de la ventana.

3. En un parque acuático van a poner un sistema de desagüe alrededor de una de


las islas para evitar encharcamientos. Si la zona tiene la forma que muestra la
imagen, ¿cuánto medirá el sistema de desagüe?

30 metr os
22 metr os

10 metr os

48 met ros

Respuesta: 140 m

270
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios que se presentan. El docente verificará las
respuestas y, en caso de que haya errores, deberán discutirlos juntos.

El estudiante seguirá las indicaciones para llevar a cabo las actividades. Es importante
que observe con cuidado para que identifique las líneas en la pintura y las medidas de
las orillas de las figuras geométricas.

A. Observa la siguiente imagen e identifica las diferentes líneas según su clasificación.

B. Observa las siguientes figuras y, en tu libreta, haz las operaciones necesarias


para calcular el perímetro de cada una. Considera que cada cuadrado del plano
mide 1 cm por lado.
m
2c

13
cm

Respuestas:
Rectángulo = 20 cm
Triángulo = 30 cm
Hexágono = 12 cm

Verifique que el estudiante haga las operaciones, porque conocer el procedimiento es


necesario para poder calcular las áreas y los volúmenes que se verán más adelante.

271
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Área

Sesión 22

Me activo y me concentro
De viaje Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante llevará a cabo la actividad que explicará el docente.

El docente indicará a los estudiantes que se coloquen en círculo. Luego, les pedirá que
imaginen que van a ir de viaje y que solamente pueden empacar cosas que empiecen
con la inicial de su nombre. Por turnos, cada estudiante mencionará un artículo que
podría llevar; si alguno se equivoca o se tarda mucho, se dará un abrazo él mismo y
saldrá del juego. La actividad terminará cuando quede un ganador o se acabe el tiempo
destinado a ésta.

Lo que sé del tema


Tángram Tiempo estimado: 10 minutos

En parejas, con un tángram, los estudiantes armarán la figura que el docente les
indique y responderán las siguientes preguntas.

¿Qué es una figura geométrica?

¿Qué delimita una figura geométrica?

¿Qué diferencias y semejanzas tienen esas figuras?

¿Cuántas figuras diferentes tiene este tángram y cómo se llaman?

272
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Área Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante y el docente leerán y analizarán el tema.

Cuando se unen tres o más líneas en un mismo plano, se forman las figuras
geométricas en dos dimensiones. Al unirse, delimitan el área o la superficie de un
cuerpo. El área se mide en unidades cuadradas porque ambas dimensiones se
multiplican. Si tomamos el metro como medida, el resultado es m2.
3 cm

→ 3 × 3 = 9 cm2

3 cm

Las figuras geométricas se clasifican como:

Polígonos regulares Polígonos irregulares


Son aquellos que están formados Figuras formadas con lados o ángulos
por líneas del mismo tamaño, diferentes, como el triángulo escaleno,
como el triángulo equilátero, el rombo y el rectángulo.
el cuadrado y el pentágono con
lados iguales.

Lados iguales Lados diferentes

273
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Cada figura tiene una fórmula para calcular su área.

Fórmulas de áreas

Cuadrado Rectángulo Triángulo Polígono rectangular

b ∙h Perímetro ∙apotema P ∙a
A = a ∙a = a² A = base ∙altura = b ∙h A = A= =
2 2 2

Rombo Trapecio Círculo

D ∙d
A = B+b
2 A = ∙h A= r²
2
D y d son las diagonales
mayor y menor del rombo

Durante el cálculo de áreas, es importante recordar lo siguiente:

• La altura de las figuras se simboliza con la letra h (minúscula). Este símbolo


viene del inglés height y se usa para evitar la confusión con la A de área.

• La apotema es la distancia más corta entre el centro de un polígono


regular y uno de sus lados.

• El radio de un círculo es la mitad del valor del diámetro


y se simboliza con la letra r (minúscula).

• = 3.1416

• B (mayúscula) es la base mayor del trapecio.

• b (minúscula) es la base menor del trapecio.

• D (mayúscula) es la diagonal mayor del rombo.

• d (minúscula) es la diagonal menor del rombo.

• Las magnitudes son cuadráticas o “al cuadrado” (mm2, cm2, m2, km2, etcétera).

274
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

En todos los casos, para calcular el área se deben identificar los valores
correspondientes y sustituirlos en la fórmula, por ejemplo:

A= b*h
2
4 m * 3.5 m = 14 = 7 m2
3.5 m

→ A=
2 2
b=4m
h = 3.5 m
4m

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante seguirá las instrucciones para llevar a cabo las actividades.


Es importante que observe con cuidado las medidas de las figuras geométricas.

Observa las siguientes figuras y, en tu libreta, haz las operaciones necesarias para
calcular el área de cada una. Considera que cada cuadrado del plano mide 1 cm por lado.

Respuestas:
Rombo = 20 cm²
Trapecio = 27 cm²
Círculo = 28.2744 cm²

275
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante seguirá las instrucciones para llevar a cabo las actividades.
Es importante que observe con cuidado las medidas de las figuras geométricas.

Observa las siguientes figuras y, en tu libreta, haz las operaciones necesarias para calcular
el área de cada una. Considera que cada cuadrado del plano mide 1 cm por lado.

m
2c
1.8 cm

13
cm

Respuestas:
Rectángulo = 21 cm²
Triángulo = 30 cm²
Hexágono = 10.8 cm²

276
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Volumen

Sesión 23

Me activo y me concentro
Imagino quién eres Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes harán la siguiente dinámica, en la cual tendrán que reconocer a un


compañero.

Esta actividad grupal consiste en que los estudiantes reconozcan a sus compañeros sin
verlos. Todos deberán sentarse en círculo; el docente vendará los ojos a cinco de ellos y
los pondrá frente a otros cinco compañeros. Los primeros tendrán que adivinar a quién
tienen enfrente a partir de pistas (cómo viste el compañero, qué gustos tiene, qué tipo
de voz tiene, cómo es su pelo al tacto, etcétera). Cuando adivine quién es, se destapará
los ojos y cederá su lugar a alguien más.

Lo que sé del tema


Mapa mental Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante llevará a cabo la actividad que indique el docente.

El docente coordinará una lluvia de ideas acerca del concepto de formas geométricas.
Con base en las ideas que mencionen, los estudiantes deberán construir un mapa
mental en el pizarrón.

277
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Volumen Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante analizará el concepto de volumen y la relación entre dimensiones.

El volumen se puede definir como el espacio que ocupa un cuerpo en las tres
dimensiones que tienen todos los objetos que nos rodean: alto, ancho y largo. En
geometría, los cuerpos tridimensionales se conocen como cuerpos geométricos o
poliedros, porque están formados por dos o más figuras planas. Cada figura plana se
denomina cara o lado.

Caras
Alto

o
rg
La

Ancho

Algunos ejemplos de cuerpos geométricos son el cono, el cilindro, el cubo, el tetraedro


y el prisma.

Cono Cilindro Cubo Tetraedro Prisma

La esfera es un caso especial en el cual la superficie está delimitada por puntos que están
a igual distancia de un punto interior llamado centro.

Centro

Esfera

278
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

El volumen se mide en unidades cúbicas (m3) porque se multiplican las tres dimensiones.

→ m * m * m = m3
3m
4m
5m

Fórmulas de volúmenes

Nombre Forma Volumen

Prisma V = Abase ∙ h

Abase ∙ h
Pirámide V=
3

Cilindro V= ∙ r2 ∙ h

Cono V= ∙ r2 ∙ h
3

4
Esfera V= ∙ r3
3

Durante el cálculo de volúmenes, es importante recordar lo siguiente:

• La altura de las figuras se simboliza con la letra h (minúscula).

• El radio de un círculo se simboliza con la letra r (minúscula).

• = 3.1416

Las magnitudes son cúbicas o “al cubo” (mm3, cm3, m3, km3, etcétera).

279
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante hará las actividades que se indican. Es importante la observación para


identificar las medidas de los cuerpos geométricos.

Observa las siguientes figuras y, en tu libreta, haz las operaciones necesarias para calcular
el volumen de cada una. Considera que cada cuadrado del plano mide 1 cm por lado.

cm
5
3.
h

2.1 cm

Respuestas:
Pirámide pentagonal = 39.375 cm³
Prisma rectangular = 67.375 cm³

280
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante hará las actividades que se indican. Es importante la observación para
identificar las medidas de los cuerpos geométricos.

Observa las siguientes figuras y, en tu libreta, haz las operaciones necesarias para calcular
el volumen de cada una. Considera que cada cuadrado del plano mide 1 cm por lado.

r
cm
5
8.

Respuestas:
Prisma rectangular = 102 cm³
Cilindro = 87.9648 cm³

281
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Preguntas y respuestas Tiempo estimado: 5 minutos

El docente guiará al estudiante para que éste descubra cómo aplicar el conocimiento
en la vida real. El estudiante verá el video “Perímetro, área y volumen” y luego lo
comentarán juntos.

Pregunta o situación Posible respuesta

Sí hay diferencias. Las figuras geométricas —


triángulos, cuadrados, etcétera— son las formas
que toman las superficies de los objetos y, por
tanto, son planas. Los cuerpos geométricos, por el
contrario, tienen profundidad y, por tanto,
¿Hay diferencias entre las figuras y
volumen. Esto quiere decir que dan forma
los cuerpos geométricos? ¿Cuáles? completa a un objeto. Por ejemplo, en el caso de la
tabla de una mesa rectangular, el área es la
superficie de la tabla, mientras que el volumen es
esa medida multiplicada por el grueso de la tabla.
Si el estudiante responde que no hay diferencias,
explíquele con objetos del lugar en donde se
encuentren.

¿Por qué crees que es importante Después de haber discutido estos temas con
saber calcular las áreas y los objetos reales, se espera que el estudiante dé su
volúmenes? opinión.

¿Conoces casos cotidianos en Si responde que no, guíe al estudiante para que
reconozca y analice situaciones que seguramente
los cuales se calculen áreas y
ha visto o vivido, como conocer el tamaño de una
volúmenes? caja para guardar objetos.

282
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Desarrollo plano

Sesión 24

Me activo y me concentro
Jop, jop Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes harán la dinámica que explicará el docente.

El docente mencionará varias palabras que pertenezcan a un campo semántico y,


cuando intercale una palabra ajena, los estudiantes tendrán que levantar ambas manos
y decir dos veces “jop, jop”. Por ejemplo:

1. Pera, durazno, manzana, guayaba, coche, plátano, mesa, melón

2. Ojos, nariz, boca, mochila, brazo, pierna, calcetín, dedos

3. Bueno, grande, amable, alegre, correr, brincar, hermoso

4. Trancazo, rodillazo, zapatazo, codazo, pequeño, dedazo, portazo, cerradura

5. Ver, mirar, observar, reír, ojear, cantar, contemplar

Lo que sé del tema


Preguntas abiertas Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante responderá las preguntas con base en lo que recuerde del tema.

1. ¿Qué es un cuerpo geométrico? (Puede mencionar ejemplos).


Respuesta: es un objeto cuyas caras tienen forma de figuras geométricas.
Por ejemplo, las caras de un cubo son cuadrados.

2. ¿Cuáles son las dimensiones de un cuerpo geométrico?


Respuesta: ancho, alto y profundidad o largo.

3. ¿Cómo se construye un cuerpo geométrico?


Respuesta: dibujando las caras del cuerpo geométrico según
su forma para después unirlas.

4. ¿Cuál es la utilidad de un cuerpo geométrico?


Respuesta: dar forma y estructura a los objetos.

283
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Desarrollo plano Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante y el docente leerán y analizarán el tema.

Las figuras geométricas se miden por las dos dimensiones que las integran: alto y
ancho. A este grupo pertenecen los polígonos, los planos y las superficies que carecen
de profundidad. Con excepción del círculo, el triángulo y el cuadrado, los polígonos
se nombran según el número de lados que los conforman: pentágono, hexágono,
heptágono, etcétera.

Los cuerpos geométricos, mientras tanto, se miden por las tres dimensiones que los
conforman: alto, ancho y largo o profundidad. A este grupo pertenecen los poliedros.

Cono Cubo Cilindro Prisma Pirámide


rectangular cuadrangular

Un desarrollo plano es la representación de las superficies que forman un cuerpo


geométrico de tal manera que, al doblar las secciones, éstas formen dicho cuerpo
geométrico.

284
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Se puede construir un desarrollo plano siguiendo estos sencillos pasos:

1. Identifica las figuras geométricas que forman las caras de este poliedro.

Triángulo Rectángulo

2. Cuenta el número de caras o lados.

• La figura es un prisma triangular integrado por 2 triángulos y 3 rectángulos.

3. Imagina y dibuja cómo se vería la figura si todas sus caras quedaran


en un solo plano.

285
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido

Ejercitación Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante seguirá las indicaciones para resolver los ejercicios.

1. Escribe debajo de cada objeto el 2. Elabora el desarrollo plano del


nombre del cuerpo geométrico que siguiente cuerpo y explica los
le da forma. pasos que seguiste.

Respuesta:
Las figuras que lo forman son hexágonos y
rectángulos.

Los hexágonos son las bases del cuerpo, por


lo que uno está arriba y el otro debajo de los
rectángulos que están en posición vertical.

286
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante resolverá los ejercicios que se indican. El docente verificará las respuestas
y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

Dibuja el desarrollo plano de los siguientes cuerpos geométricos y anota su nombre en


la parte superior.

Prisma
Cilindro
rectangular

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Semáforo Tiempo estimado: 5 minutos

El docente solicitará a los alumnos que contesten las preguntas que se enlistan
a continuación.

¿Qué tanto aprendí Si cometí algun error ¿Planteo mis dudas


por medio de los durante las actividades, para comprender mejor
ejercicios que hice? ¿lo logré corregir? los temas?

287
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evaluación / integración

Sesión 25

Me activo y me concentro
La sombra Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la siguiente actividad grupal.

Los estudiantes se colocan por parejas, uno detrás del otro; deberán dejar un espacio
de aproximadamente 80 cm. El que esté enfrente hará movimientos y el que esté detrás
deberá imitarlos. Por tanto, los movimientos deben ser fáciles de imitar. Después de dos
minutos, se invierten los papeles.

La última y nos vamos


Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 45 minutos

El estudiante seguirá las indicaciones para hacer las actividades. El docente verificará
las respuestas y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

Sigue las indicaciones para hacer las actividades.

1. Marca los perímetros de las siguientes figuras, asígnales valores y determina


cuánto miden.

La respuesta es abierta, porque dependerá del valor que el estudiante asigne a


cada lado de las figuras. No obstante, los resultados deberán ser la suma de los
lados de cada figura.

288
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

2. Calcula el área de las siguientes figuras geométricas y anota por lo menos tres
ejemplos de objetos en los cuales sea posible encontrarlas.

Figura Operaciones y resultados Ejemplos

p×a
A=
3.2 m 2
2.7 m Respuesta abierta
21.6 × 3.2 69.12
A= = = 34.56 m2
2 2

A= × r2
5.5 mm
Respuesta abierta
A = 3.1416 × 30.25 = 95.0334 mm 2

21 dm D × d 21 × 16 336
A= = = = 168 dm2 Respuesta abierta
16 dm 2 2 2

3. En tu libreta dibuja el desarrollo plano de:

1. Pirámide triangular
2. Prisma triangular
3. Cono
4. Pirámide pentagonal
5. Dodecaedro

1 2 3 4 6

289
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante seguirá las indicaciones para calcular perímetros, áreas y volúmenes
de objetos que encuentre en casa; también deberá hacer el desarrollo plano de figuras.
Es importante que alguien le ayude a tomar las medidas de elementos cuya altura sea
superior a la suya.

Lee atentamente las indicaciones.

Para esta actividad necesitarás tu libreta de apuntes, hojas blancas o cuadriculadas


tamaño carta, lápices de colores (opcional), regla, flexómetro o cinta de medir y
un ayudante.

1. En una hoja dibuja la forma de tu casa, la puerta principal y una ventana.


Luego, haz lo siguiente:

• Anota las medidas aproximadas de largo, ancho y alto de la casa


y calcula su volumen.
• Anota las medidas de la puerta principal y de una ventana
y calcula el área.
• Analiza la actividad y concluye con ayuda de tu docente.

2. Ubica en tu casa los siguientes objetos:

• Vaso o lata en forma de cilindro


• Plato o tapadera de olla
• Escoba
• Caja
• Tendedero
• Pelota u objeto semejante

3. En una hoja, dibuja los objetos anteriores y anota las siguientes preguntas con
sus respectivas respuestas:

A) ¿Cuáles son las figuras que constituyen cada objeto?

B) ¿Qué objetos te permiten medir el volumen, cuáles el área y cuáles el


perímetro? Explica por qué.

4. Comenta con tu ayudante lo que aprendiste.

290
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Moda

Sesión 26

Me activo y me concentro
Las vacas vuelan Tiempo estimado: 10 minutos

Los estudiantes llevarán a cabo la actividad de forma grupal.

Los estudiantes, de pie, formarán un círculo y colocarán las manos palma con palma.
El docente mencionará todo tipo de animales y, cuando nombre uno que vuela, todos
deberán separar las manos y volverlas a juntar, dando una palmada. Para provocar que
los estudiantes se equivoquen, el docente hará acciones contrarias a las indicadas; por
ejemplo, si nombra a un animal que vuela, dejará las manos juntas y viceversa. Cuando
diga “las vacas vuelan”, todos deberán cambiar de lugar.

Lo que sé del tema


Completar textos Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes completarán los textos con las imágenes y las palabras indicadas.

Lee los siguientes textos y complétalos con las siguientes imágenes y palabras:

MODA MEDIANA PROMEDIO

1. La maestra calcula PROMEDIO de mis calificaciones para dar a mi mamá


la calificación final.

2. Si separo mis juguetes por tipo para saber cuántos tengo de cada uno,
puedo anotar los resultados en una .

3. Para conocer la preferencia de dulces de los niños de cada grupo de mi escuela,


puedo ver los resultados en una .

4. Cuando una canción está de MODA, se repite más veces que las demás canciones.

5. Si somos tres hermanas y yo nací en segundo lugar, entonces soy la MEDIANA


porque soy la de en medio.

291
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Moda Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante y el docente leerán y analizarán el tema.

La estadística es la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, analizar e interpretar


datos numéricos para entender un fenómeno o poder tomar decisiones. Para ello usa
herramientas como las medidas de tendencia central (moda, mediana y media), una
serie de valores numéricos que, en mayor o menor medida, agrupan los valores de una
variable estadística.

Las variables estadísticas son características del objeto, el fenómeno o la situación que
se está analizando, por ejemplo: la edad, el género, la estatura, la variedad de especies,
la velocidad, etcétera.

La moda es el valor —o los valores— del conjunto de datos que se presenta con mayor
frecuencia (más veces). Cuando el conjunto presenta una sola moda, se le conoce como
unimodal; si hay dos modas, es bimodal, y así sucesivamente. La moda se expresa como
Mo y, para identificarla más fácilmente, se sugiere ordenar los datos que se tienen de
menor a mayor.

Por ejemplo, Monserrat ordenó su ropa y anotó la cantidad de piezas que tenía
de cada prenda.

9 4 11 10 15 4 9 6 4

292
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

1. Ordena los datos de menor a mayor.

4 4 4 6 9 9 10 11 15

2. Ubica los datos que se repitan más veces.

4 4 4 6 9 9 10 11 15

Observa que 4 y 9 se repiten más que los demás datos, pero el 4 se repite más veces
que el 9. Por tanto, la moda es 4.

Mo = 4

293
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante resolverá los ejercicios que se indican. El docente verificará las respuestas
y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

1. La malteada de chocolate es la bebida favorita de Lalo, así que pide una cada vez
que va a comer a algún lugar. Los precios que ha pagado por ella se muestran a
continuación. ¿Cuál es la moda de los precios?
Respuesta: $45

$45, $38, $50, $45, $55, $60, $56

2. Un profesor de inglés evaluó a sus alumnos por medio de un reto de


pronunciación de palabras. A continuación se muestra el número de palabras
que cada alumno pronunció correctamente. ¿Cuál es la moda de las palabras que
pronunciaron correctamente ?
Respuesta: 18 se repite tres veces y 25 se repite tres veces, por lo que los dos
números son moda.

18, 17, 25, 22, 20, 18, 18, 23, 19, 25, 25

3. A Mónica le gusta noviembre porque es cuando empieza la temporada de


mandarinas, su fruta favorita. Desde entonces, Mónica ha comprado bolsas de
mandarinas cada semana, cuyo peso se muestra a continuación: 4 kg, 2 kg,
3 kg, 3 kg, 2 kg, 4 kg,3 kg, 5 kg, 3 kg. Determina la moda de los kilogramos de
mandarina que ha comprado.
Repuesta: 3 kg

4. El profesor de ciencias ha recolectado las siguientes cantidades de semillas de


cada especie para sembrarlas en el invernadero del municipio. Determina la
moda de las cantidades de semillas.
Respuesta: 120

100, 120, 140, 120, 135, 150, 145, 120, 110, 115,

5. A continuación se muestran las cantidades de libros que donaron algunos grupos


a la biblioteca de su escuela. ¿Cuál es la moda de la donación de libros?
Respuesta: 30

30, 42, 38, 40, 30, 32, 48, 50, 55

294
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante seguirá las instrucciones para hacer las actividades. El docente verificará
las respuestas y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

A) Lee el siguiente caso y haz en tu libreta las actividades que se soliciten.

En la fábrica de Willy Wonka, Charly está ayudando a preparar los chocolates


que repartirán a todos los estudiantes al finalizar esta jornada de estudio.
Charly también recibirá chocolates porque dedica un tiempo a hacer sus
actividades de Matemáticas. La producción será la siguiente:

Tipo de chocolate Cantidad de cajas


Amargo 222
Blanco 244
Rubí 192
Con chispas 210
Semiamargo 222
Con café 264
Suizo 228

1. Encuentra la moda de las cantidades de chocolates.


Respuesta: 222

2. Explica el procedimiento con detalle.


Explicación: se ordenaron los datos y se identificó el que aparece más veces que
los demás.

Tipo de chocolate Cantidad de cajas


Rubí 192
Con chispas 210
Amargo 222
Semiamargo 222
Suizo 228
Blanco 244
Con café 264

295
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

B) Lee con atención las preguntas y, en cada una, selecciona la opción que contenga
la respuesta correcta.

1. La maestra de quinto grado anotó las calificaciones de sus 15 alumnos en el


pizarrón. ¿Cuál es la moda de las calificaciones?

9, 9, 6, 8, 7, 9, 7, 6, 8 ,9, 8, 6, 7, 8, 9

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9

2. ¿Cuál es la moda del peso de los compañeros de Luis?

47, 61, 42, 47, 47, 68, 53, 47, 61, 42, 47, 62, 47, 59

A) 47 B) 53 C) 61 D) 68

3. ¿Cuál es la moda de las edades de los niños que acudieron a la jornada


de vacunación?

10, 8, 7, 8, 7, 10, 6, 7, 8, 10, 9, 9, 5, 6, 10

A) 7 B) 8 C) 9 D) 10

4. Un hospital registró el número de visitantes que acudió en los últimos 12 días.


¿Cuál es la moda de visitantes por día?

34, 34, 29, 17, 18, 12, 29, 12, 34, 14, 29, 34

A) 12 B) 17 C) 29 D) 34

296
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Mediana

Sesión 27

Me activo y me concentro
Mi cumpleaños Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante llevará a cabo la actividad que explicará el docente.

Todos los estudiantes se colocarán en fila y se comprometerán a no hablar mientras


dure la actividad; sólo podrán comunicarse con señas. El objetivo es ordenarse por
fechas de cumpleaños —en orden descendente, de mayor a menor—, pero sin hablar.
Al final se comparará el orden en que se hayan colocado con las fechas de cumpleaños
reales, las cuales deberán anotar en el pizarrón.

Nota: los estudiantes permanecerán de pie para continuar con la siguiente actividad.

Lo que sé del tema


Formación Tiempo estimado: 10 minutos

Los estudiantes harán las actividades que el docente les indique y responderán las
preguntas que les plantee.

El docente indicará a los estudiantes que tienen dos minutos para determinar quién es
el más alto, el más bajo y el mediano del salón. Cuando se agote el tiempo, solicitará
que digan quiénes cumplen con esas características y preguntará:

• ¿Qué criterios tomaron en cuenta para obtener esa información?

• ¿Qué entienden por “el más grande” y “el más pequeño”?

• ¿Qué entienden por la palabra “mediano” o “mediana”?

• ¿Cómo relacionarían ese concepto con la materia de Matemáticas?

Nota: al finalizar la actividad, se pedirá a los estudiantes que anoten en su cuaderno las
edades de 11 compañeros.

297
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Mediana Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante y el docente leerán y analizarán el tema.

En estadística, la mediana es el valor central, es decir, el dato que está en el centro del
conjunto de datos ordenados —generalmente— de menor a mayor. La mediana se
expresa como Me y la fórmula para encontrarla es:

Me = n + 1
2

Donde n representa el
número total de datos.

Sigamos con el ejemplo de la cantidad de ropa de Monserrat:

9 4 11 10 15 4 9 6 4

1) Ordena los datos de menor a mayor o viceversa y cuenta la cantidad


de prendas diferentes que hay.

n=9

4 4 4 6 9 9 10 11 15

2) Sustituye los datos en la fórmula y realiza las operaciones.

Me = 9 + 1 = 10 = 5
2 2

298
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Para identificar el valor de la mediana, cuenta los lugares según el resultado que
hayas obtenido de la fórmula, que, en este caso, fue 5. Observa que el lugar número 5
corresponde a los 9 pantalones de Monserrat. Por tanto:

Me = 9

4 4 4 6 9 9 10 11 15

1 2 3 4 5

299
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante resolverá los ejercicios que se indican. El docente verificará las respuestas
y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

1. Se pidió a 9 niños que calificaran una nueva caricatura en una escala del 1 al
5, donde 1 quiere decir “no me gustó nada” y 5 “me encantó”. Éstos fueron los
resultados:
Niño A B C D E G H I J
Calificación 3 5 4 4 5 3 3 5 5

¿Cuál fue la mediana de la calificación que los niños dieron a la caricatura?


Respuesta: 4

2. Obtén la mediana de la siguiente serie de números.


Respuesta: 15

12, 15, 11, 18, 22, 14, 10, 17, 12, 21, 16

3. Ariadna vende galletas artesanales. La semana pasada vendió


las siguientes cantidades:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


60 45 55 40 60 65 35

¿Cuál es la mediana de las ventas de la semana?


Respuesta: 55

4. En un estudio de higiene personal, se registró la cantidad de veces que varias


personas se tocaron la cara sin lavarse las manos. El resultado fue el siguiente:

25, 28, 24, 30, 22, 27, 25, 25, 29, 23, 24

Determina la mediana de las veces que las personas se tocaron la cara.


Respuesta: 25

5. Los siguientes números representan la cantidad de faltas cometidas por un


equipo de futbol es sus últimos 7 partidos.

7, 3, 2, 4, 1, 3, 5

Determina la mediana de las faltas que cometieron.


Respuesta: 3

300
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante seguirá las indicaciones para hacer las actividades. El tutor verificará las
respuestas y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

A) Lee el siguiente caso y haz en tu libreta las actividades que se soliciten.

En la fábrica de Willy Wonka, Charly está ayudando a preparar los chocolates


que repartirán a todos los estudiantes al finalizar esta jornada de estudio.
Charly también recibirá chocolates porque dedica un tiempo a hacer sus
actividades de Matemáticas. La producción será la siguiente:

Tipo de chocolate Cantidad de cajas


Amargo 222
Blanco 244
Rubí 192
Con chispas 210
Semiamargo 222
Con café 264
Suizo 228

1. Encuentra la mediana de las cantidades de chocolates.

Me = 7 + 1 = 8 = 4
2 2
Tipo de chocolate Cantidad de cajas
Rubí 192 1
Con chispas 210 2
Amargo 222 3
Semiamargo 222 4
Suizo 228
Blanco 244
Con café 264
Respuesta: 222

2. Explica el procedimiento con detalle.


Explicación: se ordenaron los datos y se identificó el que corresponde al lugar
que se obtuvo por medio de la fórmula para encontrar la mediana.

301
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

B) Lee con atención las preguntas y selecciona la opción que contenga


la respuesta correcta.

1. En una encuesta se preguntó a 13 alumnos la cantidad de recámaras que hay


en sus casas. ¿Cuál es la mediana del número de cuartos?

3, 3, 1, 2, 5, 4, 4, 3, 1, 2, 1, 2, 4

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

2. ¿Cuál es la mediana de las edades de los invitados a la fiesta?

12, 13, 13, 14, 11, 12, 12, 11, 11, 11, 13, 14, 14, 12, 11, 12, 13, 14, 11, 14

A) 14 B) 13 C) 12 D) 11

3. ¿Cuál es la mediana de helados vendidos por día en la escuela de Carlos?

35, 47, 22, 35, 13, 28, 35, 41, 35

A) 47 B) 35 C) 28 D) 22

4. ¿Cuál es la mediana de la estatura de las jugadoras de la selección mexicana


de futbol femenil?

1.75 m, 1.63 m, 1.69 m, 1.68 m, 1.72 m, 1.69 m,


1.59 m, 1.74 m, 1.72 m, 1.63 m, 1.60 m

A) 1.63 m B) 1.69 m C) 1.72 m D) 1.74 m

302
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Media

Sesión 28

Me activo y me concentro
Abecedario Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes llevarán a cabo la dinámica que indique el docente.

El docente presentará una diapositiva con las letras del abecedario en mayúsculas;
debajo de cada letra habrá otra letra de diferente color en minúscula (i, d, a). Cada letra
minúscula significa lo siguiente: la i, el brazo izquierdo; la d, el brazo derecho; y la a,
ambos brazos. El docente irá mencionando las letras del abecedario (mayúsculas) y los
estudiantes levantarán el brazo correspondiente a la letra minúscula que está debajo
de las mayúsculas (izquierdo, derecho o ambos). Primero, el docente leerá las letras
en orden; luego hará lo mismo, pero más rápido; y, para finalizar, las leerá en sentido
inverso.

Lo que sé del tema


Mis calificaciones Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante llevará a cabo la actividad que indique el docente.

El docente anotará la lista de calificaciones de algún estudiante cuyo nombre


no coincida con el de alguien ahí presente. Se planteará a todo el grupo la siguiente
pregunta hipotética: si ésas fueran sus calificaciones, ¿qué harían para conocer la
calificación final? El docente permitirá que propongan métodos para encontrar
la respuesta.

303
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Media Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante y el docente leerán y analizarán el tema.

La media es el resultado de sumar todos los valores de un conjunto de datos y dividir


la suma entre el número total de valores. También se le conoce como promedio y su
símbolo es . La fórmula es:

= ∑x
n

Donde:
∑ → Suma
x → Valores
n → Cantidad de datos

Continuemos con el mismo ejemplo de la cantidad de ropa:

9 4 11 10 15 4 9 6 4

1) Observa la imagen e identifica la información.

x → Cantidad de cada prenda (se indica debajo de cada imagen)


n → Variedad de prendas = 9 prendas diferentes

2) Sustituye los datos en la fórmula y haz las operaciones.

= 9 + 4 + 11 + 10 + 15 + 4 + 9 + 6 + 4 = 72 = 8
9 9

=8

304
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de ejercicios Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante resolverá los ejercicios que se indican. El docente verificará las respuestas
y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

1. Luis Ángel está vendiendo un juguete y 5 personas diferentes le ofrecieron las


cantidades que se muestran en la tabla. ¿Cuál es la media de las ofertas que
le hicieron?

Persona Dinero
1 $144
2 $138
3 $140
4 $152
5 $146

Respuesta: $144

2. Los siguientes datos indican el número de segundos en televisión que algunas


empresas compraron para promocionar sus productos. ¿Cuál es el promedio de
los tiempos de promoción?
Respuesta: 35 segundos

30, 42, 55, 40, 25, 28, 25, 35

3. Tres profesoras se reúnen a desayunar todos los viernes en la cafetería de la


escuela. Esta semana pagaron por su comida $180, $162 y $168, respectivamente.
¿Cuál es el promedio del dinero que gastaron?
Respuesta: $170

4. Rodolfo consiguió el siguiente número de estampas cada semana para completar


un álbum. ¿Cuál es la media de las estampas que juntó por semana?
Respuesta: 8

9, 8, 6, 7, 9, 6, 9, 10

5. A continuación se muestra el registro de las veces que 6 niños se aventaron de


una tirolesa.
4, 6, 8, 5, 7, 6

¿Cuántas veces, en promedio, se aventó cada niño?


Respuesta: 6 veces

305
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante seguirá las indicaciones para hacer las actividades. El docente verificará
las respuestas y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

A) Lee el siguiente caso y haz en tu libreta las actividades que se soliciten.

En la fábrica de Willy Wonka, Charly está ayudando a preparar los chocolates


que repartirán a todos los estudiantes al finalizar esta jornada de estudio.
Charly también recibirá chocolates porque dedica un tiempo a hacer sus
actividades de Matemáticas. La producción será la siguiente:

Tipo de chocolate Cantidad de cajas


Amargo 222
Blanco 244
Rubí 192
Con chispas 210
Semiamargo 222
Con café 264
Suizo 228

1. Haz las operaciones necesarias para conocer la media de los chocolates


que se producirán.

= 222 + 244 + 192 + 210 + 222 + 264 + 228 = 1582 = 226


7 7

Respuesta: 226

306
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

B) Lee con atención las preguntas y selecciona la opción que contenga


la respuesta correcta.

1. Juan acaba de terminar el sexto año de primaria y obtuvo las siguientes calificaciones:

Materia Calificación
Español 8
Matemáticas 10
Ciencias Naturales 9
Geografía 8
Historia 9
Educación Física 9
Educación Artística 8

¿Cuál es la media de sus calificaciones?

A) 8.87 B) 9 C) 9.5 D) 10

2. Durante 10 días, una radiodifusora registró la cantidad de canciones que


reprodujo cada día:

90, 87, 84, 92, 105, 79, 89, 100, 92, 87

¿Cuál es el promedio de canciones por día?

A) 85.3 B) 86.05 C) 87.3 D) 90.5

3. ¿Cuál es la media de las calificaciones de los alumnos de quinto grado?

9, 9, 6, 8, 7, 9, 7, 6, 8 ,9, 8, 6, 7

A) 6.98 B) 7.61 C) 7.75 D) 9.03

307
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

4. Un corredor entrena diariamente y registra los kilómetros que recorre por día
en la siguiente tabla. ¿Cuál es el promedio de kilómetros recorridos?

Día Recorrido
Día 1 5.4 km
Día 2 4.9 km
Día 3 4.2 km
Día 4 5.6 km
Día 5 4.2 km
Día 6 5.0 km
Día 7 6.1 km

A) 5.05 km B) 4.6 km C) 4.3 km D) 4.05 km

5. El papá de Luis ha gastado las siguientes cantidades de dinero por día:

$150, $216, $128, $153, $141, $132, $141

¿Cuál es el promedio de dinero que ha gastado por día?

A) $151.5 B) $123.3 C) $121.3 D) $118.3

308
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Repasamos juntos
Analizar la comprensión del tema Tiempo estimado: 5 minutos

Para indagar qué tan bien se entendió el tema, el docente planteará una serie
de preguntas que harán que el estudiante aplique los conceptos que se vieron durante
la sesión.

Pregunta o situación Explicación o posible respuesta

¿Crees haber utilizado los métodos


estadísticos en algún momento de La respuesta más probable es “no”.
tu vida?

La respuesta esperada es “sí”. Si el estudiante


responde que no o que no sabe, se sugiere
exponerle situaciones en las cuales la podría
utilizar. Por ejemplo, por medio de la estadística
¿Crees que en algún momento
podría determinar cuántos juegos conoce y, de
necesites usar la estadística para
ellos, cuáles ha jugado, cuáles domina, cuáles no
tomar una decisión?
le gustan, etcétera. Luego, podría interpretar esa
información para tomar decisiones acerca de qué
juegos le gustaría comprar o regalar a alguien
más.

La media es lo mismo que el promedio. En la


escuela, por ejemplo, se evalúan varias materias
con una calificación. Para sacar el promedio, se
suman los distintos valores y la suma se divide
entre el número total de materias evaluadas.
El resultado es el promedio —o la media— de
¿Cómo explicarías con tus palabras la evaluación.
los conceptos de media, mediana
y moda? ¿Con qué situaciones los La mediana es simplemente el dato que está
podrías relacionar? a la mitad. Por ejemplo, cuando hay tres hermanos
o hermanas, el que nació en segundo lugar es
el mediano.

La moda es el dato que más se repite. De igual


forma, cuando una canción está de moda, es la
que más a menudo se escucha en la radio.

309
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Gráficas

Sesión 29

Me activo y me concentro
Estiran y encogen Tiempo estimado: 5 minutos

Los estudiantes harán la dinámica que indique el docente.

Los estudiantes se pondrán de pie y formarán un círculo; deben estar muy atentos.
Cuando el docente diga “estiren”, deberán encoger los brazos y, cuando diga “encojan”,
deberán estirarlos. Al principio el ejercicio se hará despacio, pero luego se aumentará
la velocidad.

310
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Lo que sé del tema


Descripción de imágenes Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante observará las imágenes y redactará lo que recuerde de ellas con base en
sus experiencias.

Posibles respuestas:
1. Estadística. Sirve para analizar e interpretar la información de un conjunto
de datos y, así, tomar decisiones.

2. Gráfica de sectores (o de pastel). Sirve para presentar información a manera


de porcentajes o proporciones.

3. Gráfica de líneas con marcadores. Muestra la tendencia del comportamiento


de variables.

4. Gráfica de barras. Muestra valores de categorías o variables.

5. Grafica combinada. Se usa para personalizar la información que se va


a presentar.

6. Tabla de recopilación de información o datos.

311
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aprendo más
Gráficas Tiempo estimado: 20 minutos

El estudiante y el docente leerán y analizarán el tema.

Para organizar, analizar e interpretar datos, la estadística utiliza tablas y gráficas.


Dado que estas herramientas permiten dar a conocer resultados de investigaciones
y facilitan la toma decisiones, a menudo las utilizan científicos, estudiantes,
comerciantes, profesores, etcétera. Recordemos que casi todo lo que se observa
se puede medir e interpretar numéricamente, y ello nos ayuda a entender el entorno
natural y el contexto social en que vivimos.

Las gráficas se pueden definir como representaciones numéricas que, por medio de
formas geométricas y números, buscan facilitar la comunicación y el análisis de
hechos. Los elementos de la gráfica son:

Título del gráfico

Leyenda Promedio de mascotas por colonia Área


del gráfico
Eje y
900 Mascotas 845 Líneas
Serie 800 756 de división
de datos
700
600
Cantidad

500 462 Etiquetas


441 de datos
400 378 378
357
300
200
100
0
Perros Gatos Hámsters Tortugas Aves Peces Otros

Especie

Título del Título del Eje x


eje vertical eje horizontal
o eje y o eje x

312
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Hay diferentes tipos de gráficas. Para determinar cuál debe usarse, hay que tomar
en cuenta el tipo de información que se desea transmitir. Las que más se utilizan en
primaria y secundaria son:

• Gráfica de barras. Es la representación de datos por medio de barras cuyas


longitudes son proporcionales a los valores de las categorías que representan.
Las categorías se encuentran en el eje horizontal y los valores en el eje vertical.

Caricaturas preferidas por niños

y
60
Cantidad de niños

50

40

30
Valor
20
de la categoría
10

0 x
Pokémon Naruto Los Simpson Bob Esponja Gravity Falls Categoría
Caricaturas

• Gráfica de sectores. También conocida como gráfica de pastel, es un círculo


que se divide en sectores para representar proporciones, generalmente en
forma de porcentajes. En esta gráfica se recomienda representar no más de
cinco categorías.

Caricaturas preferidas por niños

Pokémon
24 % 29 % Naruto

Los Simpson Leyenda


17 % Bob Esponja
21 % Gravity Falls
9%

Proporción

313
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Para mostrar cómo debe presentarse la información en gráficas, regresemos al ejemplo


de la ropa de Monserrat. Supongamos que clasificó las prendas según el momento en
que las usa.

1) Ubica el origen de los datos (generalmente están en una tabla).

Momento de uso Cantidad


Escuela 15
Fiesta 11
Interior 15
Frío 16
Calor 15

2) Dibuja el área de la gráfica y los ejes x y y.

3) Anota los valores o las categorías en el eje x.

x
Escuela Fiesta Interior Frío Calor

314
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

4) Anota una escala en el eje y cuya amplitud permita incluir los valores
de las categorías o variables.

y
20

15

10

0 x
Escuela Fiesta Interior Frío Calor

5) Anota los títulos de los ejes.

y
Cantidad de prendas

20

15

10

0 x
Escuela Fiesta Interior Frío Calor
Grupo de prendas de vestir

6) Dibuja las barras con base en los valores de las variables o categorías. Se sugiere
poner etiquetas de datos cuando los intervalos de la escala sean amplios.

y
Cantidad de prendas

20

15

10

0 x
Escuela Fiesta Interior Frío Calor
Grupo de prendas de vestir

7) Anota el título de la gráfica y quita los símbolos de los ejes x y y.

Ropa por momento de uso


Cantidad de prendas

20

15

10

0
Escuela Fiesta Interior Frío Calor
Grupo de prendas de vestir

315
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Aplico lo aprendido
Resolución de caso Tiempo estimado: 15 minutos

El estudiante hará las actividades que se indican.

En la fábrica de Willy Wonka, Charly clasificó los chocolates que repartirán a todos los
estudiantes al finalizar esta jornada de estudio. La clasificación es la siguiente:

Naturaleza del chocolate Cantidad de cajas


Natural 642
Con leche 466
Combinado 474

1. Sigue los pasos que se describieron para presentar los datos en una gráfica de barras.

Solución:

316
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Practico en casa
El estudiante seguirá las indicaciones para hacer las actividades. El tutor verificará las
respuestas y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

Lee con atención las preguntas y selecciona la opción que contenga la respuesta
correcta.

1. ¿De qué conjunto de datos se origina la siguiente gráfica?

Género favorito

Superhéroes

A) B) C) D)

2. ¿De qué conjunto de datos se origina la siguiente gráfica?

Postre favorito

A) B) C) D)

317
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

3. ¿De qué conjunto de datos se origina la siguiente gráfica?

Dulces favoritos (%)

Paletas Gomitas
5% 5% Chicles
30 %

Chocolate
30 %

Mango
enchilado
10 %
Tarugos
20 %

A) B) C) D)

318
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evalúo mis procesos de aprendizaje


Mis aprendizajes de hoy Tiempo estimado: 5 minutos

El estudiante responderá las preguntas acerca de sus avances en el aprendizaje.

¿Cómo
lo puedo
mejorar?

¿Qué ha
resultado
fácil, dificil
y novedoso?

¿Cómo lo he
aprendido?

¿Qué he
aprendido?

319
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

Evaluación / integración

Sesión 30

Me activo y me concentro
Gimnasia numérica Tiempo estimado: 5 minutos

El docente coordinará la siguiente actividad grupal.

El docente pedirá a los estudiantes que formen un círculo y les explicará que, cuando
diga un número determinado, tendrán que hacer el movimiento que corresponda a
dicho número. Por ejemplo, si dice “uno”, tendrán que levantar un brazo; si dice “dos”,
se tocarán una rodilla; cuando diga “tres”, ladearán la cabeza; y así sucesivamente. El
docente puede incluir el número de movimientos que considere conveniente.

Primero mencionará los números lentamente, pero poco a poco aumentará la velocidad.
Se puede detener en cualquier momento para agregar un número más y explicar el
movimiento correspondiente. Así se continúa hasta que se acabe el tiempo destinado
a la actividad.

320
M A T E M Á T I C A S 6.º D E P R I M A R I A

La última y nos vamos


Mis colores cuentan Tiempo estimado: 45 minutos

El estudiante seguirá las indicaciones para determinar medidas de tendencia central,


representar datos en una gráfica e interpretar resultados. Además, practicará la toma
de decisiones fundamentada en datos duros. Un día antes se solicitará al estudiante
traer colores u otros materiales para escribir.

Para esta actividad necesitarás tu libreta de apuntes, hojas cuadriculadas (de


preferencia) o blancas y materiales para escribir, por ejemplo, lápices, colores,
bolígrafos, marcadores o crayolas (no es necesario que sean nuevos).

Procedimiento:
1. Reúne todos los materiales para escribir.

2. Clasifícalos y cuenta cuántos hay de cada grupo.

3. Dibuja una tabla de registro de datos.

4. Calcula la moda, la mediana y la media y anota los resultados debajo de la tabla.

5. Grafica los datos a partir de los valores de la tabla.

6. ¿Cómo podrías interpretar los resultados que obtuviste?

Practico en casa
El estudiante seguirá las indicaciones para hacer las actividades. El docente verificará
las respuestas y explicará las que no se hayan respondido correctamente.

Anota las edades de tus compañeros en tu cuaderno. Luego, calcula la moda, la media
y la mediana y construye una gráfica de barras. En la siguiente clase deberás comparar
los resultados con los de tus compañeros.

321
Distribución gratuita - prohibida su venta.

Coahuila

También podría gustarte