Está en la página 1de 15

Índice

Presentación ...................................................................................................... 1

Propósito/Objetivo ........................................................................................... 1
Magia y ritual, espiritualidad no convencional .................................................... 2

¿Cómo hicimos el proyecto? ............................................................................... 7

Fuentes consultadas ........................................................................................... 8

Anexos ................................................................................................................ 9

Imágenes ........................................................................................................ 11
Presentación
En esta indagación se trata el tema de las prácticas espirituales que están fuera de lo
convencional, las que son llamadas normalmente “brujería” o “trabajos”.
Específicamente qué es lo que se ha entendido como tal, desde los antecedentes
históricos y las definiciones encontradas a la práctica en el presente de la zona oriente
de la Ciudad de México.

Propósito/Objetivo
El propósito del trabajo es hacer notar el lugar que tiene este tipo de
conocimiento dentro de las costumbres y la cultura dentro de la Ciudad de México, sin
la intención de desprestigiar o desmentir.
Magia y ritual, espiritualidad no convencional
Para evitar entrar en ambigüedades y confusiones usando conceptos como “brujería”,
resulta más sencillo definir a todas estas prácticas y creencias como “no
convencionales”, englobando a toda acción que nazca a partir del pensamiento mágico
y que tenga como objetivo alguna modificación en la realidad de los individuos que
recurren a estas prácticas, ya sea sobre estos mismos o sobre uno o varios terceros.

Ya nombrado el pensamiento mágico no está demás detallar que, en palabras de


Anne Johnson (2015), es “aquel que implica el control sobre elementos naturales o
sobrenaturales, dejando implícito el potencial de los seres y objetos de transformarse,
y la presencia de una conciencia participativa que vincula a los seres humanos con otros
elementos de su entorno”. La magia surge de la incapacidad inicial del ser humano de
explicar el origen del mundo que le rodea y los fenómenos que se manifiestan en este.
En sus ámbitos, se producen actos que tienen el propósito de influir en las fuerzas
telúricas de manera simbólica, ya sea por imitación, donde lo semejante produce lo
semejante (salpicando agua lloverá), o por contacto, actuando a distancia y con el paso
del tiempo (por ejemplo, dañando la representación o posesión de un individuo
queriendo causar un impacto real1), por supuesto manteniendo contacto con la
sobrenaturalidad.

Estos “trabajos” o “hechizos” (así conocidos comúnmente) son realizados con


elementos simbólicos y materiales; a partir de palabras y acciones (movimientos,
procedimientos y demás) empleadas de forma consciente y deliberada, por una o varias
figuras que estarían capacitadas para referir y realizar este tipo de ceremonias, estas
siendo los brujos, hechiceros o curanderos, quienes tienen habilidad para manejar el
mundo dentro de concepciones teológicas y rituales2. Sin embargo, aunque estas
presencias tienen en común sus dones para manipular su realidad, hay que destacar
que los curanderos tienen el fin de sanar mediante la “medicina tradicional”, en la que

1
Sepúlveda, M. (mayo/agosto de 1995) La brujería en el México antiguo: comentario crítico, Dimensión
antropológica, año 2, vol. 4. p. 9.
2
Ibid.
se manejan hierbas para absorber las “malas vibras” (aspectos negativos como envidia,
miedo, odio), para atraer a alguien de forma sentimental, abundancia o también para
curar malestares de salud3, de todas formas, las dos figuras, del curandero y el brujo
se ven entremezcladas, ya que, al poseer la totalidad de los conocimientos mágicos,
puede causar tanto males como sanación, así que estos roles también dependen de las
circunstancias4.

Hay quienes diferencian a la magia de acuerdo al impacto de sus propósitos,


categorizándola como blanca y negra, siendo la magia blanca aquella que tiene fines
benévolos5 (positivos, de abundancia y apoyo), y magia negra la que tiene fines opuestos
o malévolos (negativos, de daño, enfermedad y muerte6).

Culturalmente, en algunos lugares, como en el caso del México prehispánico, la


magia es presentada como una virtud muy poderosa que junto con el arte había sido
dada por los dioses creadores7, los brujos (estaban predestinados según su día de
nacimiento, y debían cumplir con una amplia especialización) tienen un papel religioso
muy importante, dedicándose también a labores como el sacerdocio, contando con una
categoría de élite8, esto por su contacto con las fuerzas sobrenaturales, pudiéndolas
llevar a un fin determinado (Sepúlveda, 1995), su amplio conocimiento de plantas y
animales y su contacto con el mundo espiritual9. En estos tiempos, se creía que los
elementos de la naturaleza eran dioses a los que se debía ofrendar y honrar para que
se dieran los ciclos indispensables para una vida normal, de los que hoy conocemos
causas y explicaciones científicas, como la temporada de lluvias o el amanecer de todos

3
Romero, J. (2013-2014), Un análisis antropológico sobre: “El mercado de Sonora en la Ciudad de
México”. Un espacio de condensación de miedos urbanos. p. 92-93.
4
Ibidem. p. 55
5
Vázquez, J. (28 de febrero de 2015). ¿Qué diferencia hay entre magia blanca y magia negra?, Aleteia.
https://es.aleteia.org/2015/02/28/que-diferencia-hay-entre-magia-blanca-y-magia-negra/2/
6
Ibidem. Sepúlveda, p. 9
7
En el texto de Sepúlveda, 1995, se menciona que los dioses creadores son Tlatlauhqui Tezcatlipoca
(Rojo), Yayauhqui Tezcatlipoca (Negro), Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
8
Contreras, H. Garibay, L. (septiembre-diciembre 2012) De la magia y la hechicería a la herbolaria,
Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, Vol. XXV, No. 3.
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num3/articulos/curiosidades/
9
Ibid.
los días, para esto, las autoridades espirituales debían velar para que se llevaran a cabo
los rituales correspondientes10.

Las ceremonias de tipo terapéutico, englobadas en la rama de la medicina


tradicional, son transmitidas de forma oral y práctica entre generaciones que, además,
como menciona Álvarez (2012), “reconstruyen un saber reconocido y aplicado en
prácticas y rituales terapéuticos por sus especialistas y es transmitido por tradición oral
a través de las generaciones”. Para formarse como curandero el conocimiento se
adquiere de forma empírica, observación, práctica y predestinación (la herencia del don
y la iniciación11), en la aplicación de estos conocimientos se logra dar un diagnóstico por
medio de diferentes técnicas en las que se involucran hierbas y flores (santa maría,
ruda, pirul, claveles, etc.), huevo, imágenes (usualmente de santos) y diversos símbolos
entendidos como amuletos, en los que se incluyen también partes animales (cascabel
de víbora, partes de conejo, pata de tejón, colmillos de coyote, etc.12). Todos estos
elementos, que al final son quemados con la ayuda del fuego, se aplican en limpias
acompañadas de un altar que dan el diagnóstico y la ruta para llegar a la curación,
comúnmente de males como el de ojo, brujerías, molleras, heridas, torceduras,
empachos y sustos13.

Al menos dentro de México, no se podría tocar el tema de la ritualidad y la


espiritualidad fuera de lo convencional sin mencionar a la santería. De origen africano
en el pueblo yoruba, la santería es una religión que, al llegar a América, pasó por un
proceso de sincretismo cultural en el que se fusionan diferentes filosofías, siendo
traducidas por sus creyentes, resultando en una nueva cosmovisión, que no deja de lado

10
Maldonado, A. (2012), Mercado de Sonora ¿Callejón de los Milagros o Fábrica de Espejitos? (Magia
Blanca y Magia Negra), México. p. 20
11
Álvarez, D. (2012) El don de la vida, iniciación de una mujer partera, curandera y claclasqui en las
faldas del volcán Popocatépetl. México, ENAH. p. 111
12
Ibidem, p. 117
13
Ibidem, p. 113
sus raíces y orígenes14. Este caso siendo la combinación de las prácticas yorubas y la
religión católica, más adelante incluyendo elementos del espiritismo de Allan Kardec.

En la santería, al igual que en el catolicismo, están presentes las imágenes de la


trinidad Padre-Hijo-Espíritu Santo, siendo Olorun, Olofi y Olodumare, el elemento Ashé,
la energía espiritual que compone el universo, lo vivo y lo material. Además de los
Orishas, representando elementos y fuerzas de la naturaleza, con los que se han
encontrado paralelismos con los santos católicos según sus propiedades15. La literatura
sagrada de esta religión es un conjunto de escritos llamado “Corpus de Ifá”, del que no
hay una versión final definitiva, y su interpretación cambia dependiendo del santero y la
generación de creyentes16.

Introducida a Latinoamérica en los tiempos de la colonización, más


específicamente con la llegada de los yorubas (en materia de esclavos) a territorio
cubano, se vieron forzados a adoptar el catolicismo como su religión, en la que
encontraron paralelos entre sus deidades y los santos católicos. Dentro de estos nuevos
términos seguían creyendo en sus dioses, en palabras de Papenfuss (2016-2017):
“mezclando el catolicismo de los colonizadores de Cuba con conceptos de chamanismo
de África”.

Teniendo antecedentes en el siglo XIX por las redes de artistas, el espectáculo, la


música, el cine y más adelante la revolución cubana en los años 50, se dio inicio a una
ola migratoria hacia México, iniciando a los primeros santeros mexicanos en los años
70, época en la que también se empezó a señalar como satanismo por la conexión entre
santeros y narcotraficantes al norte del país17, empezando su estigmatización. Ya dentro
de México, la santería añade otro conocimiento: lo que se sabe sobre plantas

14
Papenfuss, M. (octubre 2016-marzo 2017) La santería mexicana en la era postmoderna. Entretejidos.
Revista de Transdisciplina y Cultura Digital, ICONOS, México. p. 2
15
Ibidem, p. 3
16
Ibid.
17
Ibidem, p. 5
medicinales en los pueblos indígenas, adaptándolas a las curaciones, usos simbólicos y
rituales18.

El uso de la magia podría verse como consecuencia de la hostilidad de la vida


urbana, como menciona Romero (2013-2014): “deviene de la percepción y toma de
conciencia de amenazas (sean reales o imaginarias) económicas y sociales que
conciernen a la ciudad”. En medio de una época de incertidumbre en la que la estabilidad
social y económica no es común en lo laboral, lo educativo y la salud, una de las
explicaciones que se da para los infortunios es a través de lo sobrenatural, donde por
causa de los “malos deseos” un individuo puede influir en el desarrollo del entorno de
una manera que está más allá del plano físico19.

Las principales causas por las que se recurre a estos rituales e imágenes son el
amor, el dinero y la prosperidad, así como la protección ante sus opuestos. Siendo los
amarres para la atracción o conservación del amor, los rituales para “abrir caminos”
que llevan al éxito económico (especialmente al emprender negocios, pero no es el
único caso) y también las ceremonias y amuletos que tienen el fin de curar y mejorar el
estado de salud, ocasión en la que se acude a estas prácticas cuando los medios
convencionales no ofrecen soluciones lo suficientemente efectivas o accesibles.

18
Ibidem, p. 4
19
Op. Cit., Romero, J. (2013-2014), p. 61
¿Cómo hicimos el proyecto?
Para realizar el trabajo se acordó el tema casi desde la integración del equipo,
tomando en cuenta que está presente de diversas formas en la vida de cada uno de los
integrantes.

Además de la investigación de la teoría para el proyecto, para la que se buscaron


libros, artículos, tesis y demás materiales en diversos repositorios, siendo la mediateca
de la ENAH la que tenía más información del tema, también se planeó hacer entrevistas
a personas practicantes de la magia, sin embargo, no se consideraban contratiempos
que hicieron que algunas entrevistas planeadas no pudieran estar listas a tiempo,
utilizando los recursos que se tienen en este momento.

Respecto a los pasos a seguir, no hubo tal cual un cronograma, pero lo primero
que se estuvo preparando fue la investigación y la lectura de materiales..
Fuentes consultadas
- Álvarez, Diana. (2012) El don de la vida, iniciación de una mujer partera, curandera y
claclasqui en las faldas del volcán Popocatépetl. México, ENAH.

-Arganis, E. (1984), La magia en el medio urbano: El caso de los Tuxtlas. México,ENAH.

-Contreras, H., Garibay, L. (septiembre-diciembre 2012) De la magia y la hechicería a la


herbolaria, Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana,
Vol. XXV, No. 3.
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num3/articulos/curiosidades/

-Johnson, A. (enero-abril, 2015) Magia y modernidad. Dimensión antropológica, año 22,


vol 63.

-Maldonado, A. (2012) Mercado de Sonora ¿Callejón de los Milagros o Fábrica de


Espejitos? (Magia Blanca y Magia Negra) REPORTAJE. México, UNAM.

-Mier, R. (enero-abril de 2015) Ritualidades mágicas relevancia pragmática y liminaridad,


Dimensión antropológica, año 22, vol 63. México, INAH.

-Papenfuss, M. (octubre 2016-marzo 2017) La santería mexicana en la era postmoderna.


Entretejidos. Revista de Transdisciplina y Cultura Digital, ICONOS. México.

-Romero, J. (2013-2014) Un análisis antropológico sobre: “El mercado de Sonora en la


Ciudad de México”. Un espacio de condensación de miedos urbanos. México, ENAH.

-Sepúlveda, M. (mayo-agosto de 1995) La brujería en el México antiguo: comentario


crítico, Dimensión antropológica, Año 2, Vol. 4.

-Vázquez, A. (1989). Aproximación a la magia, la brujería y la superstición en la


antigüedad- Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, Tomo II. México
Anexos
Ciudad de México, a 19 de noviembre del 2022

Datos del entrevistado

Nombre: Arturo Valdez (practicante de magia antigua)

Edad: 33

Lugar en que radica: Iztapalapa, Ciudad de México.

ENTREVISTA:

¿Cómo llego a este oficio?

“Desde la niñez tuve ciertos acontecimientos y atracción por el ocultismo, sin embargo,
cuando uno apenas crece solo se presenta como curiosidad ante lo desconocido,
primero, los acontecimientos sin tener explicación de que era lo que ocurría, ejemplo de
ello es cuando dormía, y claramente, al despertar como cualquier niño, en la noche veía
alguien mirándome en una esquina del cuarto. Sucesos que lejos de parar aumentaron
sin tener mayor explicación y sin saber a esa edad qué pasaba, posteriormente ya en
edad adulta me acerque a personas que realizaban todo tipo de prácticas al principio de
información o curiosidad, pero si atraído, hasta descubrir que tengo cierto don ante los
hechos de niño ocurridos ahora. Con la práctica, la sabiduría e investigación llevo a cabo
trabajos para personas que se acercan, aparte de tener otro oficio”.

¿Se sabe que gran número de personas recurren a este tipo de prácticas por diversos
motivos, usted por qué cree que lo hacen?

“Por la fe que tienen, así como se tiene fe en cualquier otra cosa”.

¿Cuáles con los principales motivos por los cuales las personas acuden o que es lo que
esperan obtener al venir a realizar un trabajo?
“Se realizan diferentes tipos de trabajos, uno de los principales en para obtener a la
pareja deseada o retenerla con ellos, pero también deshacer relaciones ya establecidas,
muchas veces por personas ajenas a la relación. Otro motivo por los cuales acuden es
la carencia del dinero, la prosperidad, que obtengan el empleo deseado y así mismo el
dinero. También por salud, personas que han acudido a médicos y no ven una mejoría,
quitar trabajos que traen ya cargados con ellos mismos puestos por otra persona, la
sanación del hogar, el bienestar para otra persona, etc.”
Imágenes
Fotografías de Melvin Martínez Torres

También podría gustarte