Está en la página 1de 14

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL

Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 1 de 14
Revisó Fecha de aprobación
Aprobó
Coordinadora CSA / Coordinación de Sistema Abril 13 de 2018
Rector
de Gestión de Calidad Resolución No. 493

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................................3
2. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................3
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................................3
3. ALCANCE ...................................................................................................................................................3
4. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS .......................................................................................................4
5. NORMATIVA ..............................................................................................................................................5
6. RESPONSABLE ...........................................................................................................................................5
7. TIEMPO DE VIGENCIA ..............................................................................................................................5
8. CONTENIDO DEL PROGRAMA ...............................................................................................................6
8.1. USOS DEL AGUA .......................................................................................................................................6
8.2. FUENTE DE CAPTACIÓN O SUMINISTRO ............................................................................................6
8.3. TRATAMIENTO DEL AGUA ......................................................................................................................7
8.4. TRATAMIENTO DE POTABILIZACION DE AGUA DEL ACUEDUCTO METROPOLITANO DE
BUCARAMANGA.....................................................................................................................................................8
8.5. DISTRIBUCIÓN DE AGUA ........................................................................................................................9
8.6. CONTROLES FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS ......................................................................9
9. ACTIVIDADES.......................................................................................................................................... 12
10. INDICADORES ........................................................................................................................................ 12
11. DOCUMENTOS ASOCIADOS ............................................................................................................... 12
11.1. FORMATOS ......................................................................................................................................... 12
12. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 12
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 2 de 14

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1. Ríos fuente de agua, del sistema de acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga...................6

Figura N° 2. Ilustración Planta la Flora, del sistema de acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga..........7

Figura N° 3. Distribución de agua en la Coordinación de Servicios de Alimentación ..............................................9

Figura N° 4. Ejemplo del formato de calidad fisicoquímica y microbiológica del agua tratada en la red de
distribución del municipio de Bucaramanga expedido por el Acueducto Metropolitano ..................................... 10

Figura N° 5. Kit Test Durezza total ....................................................................................................................... 11


PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 3 de 14

1. JUSTIFICACIÓN

El agua dulce es un recurso natural indispensable tanto para los seres vivos como para la agricultura y la industria.

El agua en condiciones inadecuadas de potabilidad puede ser vehículo transmisor de diferentes enfermedades de
alto impacto para la salud pública como: cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea, paratifoidea, dengue, malaria, entre
otras. Todas estas enfermedades pueden ser prevenidas fácilmente mediante todas aquellas acciones como el
saneamiento, gestión de recursos hídricos, promoción de estrategias de higiene y prevención, entre otras.

En Colombia, el Decreto 1575 de 2007 establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua
para Consumo Humano, el cual permite vigilar los posibles riesgos microbiológicos, químicos y físicos del agua y
establecer acciones para disminuir su presencia. Por su parte, la Resolución 2115 de 2007, señala las
características, instrumentos básicos y frecuencias del Sistema de Control y Vigilancia para la Calidad del Agua
para Consumo Humano.

La calidad del agua se mide a través de sus características físicas, químicas y microbiológicas según diferentes
estándares nacionales. Es así como el agua potable resulta indispensable para el funcionamiento óptimo de un
servicio de alimentación, en el cual se le da uso para los procesos de limpieza y desinfección de alimentos, procesos
de cocción y preparación de bebidas, entre otros. A su vez, es usada también para la limpieza y desinfección de
áreas, utensilios, equipos, menaje y/o superficies en contacto directo con el mismo. Por consiguiente, el monitoreo
constante a las fuentes de almacenamiento hídricas, como los acueductos, permite tener certeza que el agua
administrada es apta para el consumo humano y no generará alguna enfermedad a los comensales.

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer un sistema de monitoreo de la calidad del agua utilizada en todas las etapas del proceso de producción
y limpieza en el Comedor Estudiantil adscrito a la Coordinación de Servicios de Alimentación de Bienestar
Estudiantil de la Universidad Industrial de Santander, desde la obtención de materias primas e insumos, hasta la
distribución de productos terminados.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las fuentes de agua y etapas de potabilización del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
• Definir los procesos de verificación a los controles fisicoquímicos y microbiológicos realizados por el
Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y por la Coordinación de Servicios de Alimentación con apoyo de
un laboratorio de análisis microbiológico y fisicoquímico.
• Definir los responsables y fecha de ejecución de las actividades del Programa de Monitoreo de Agua Potable
en el Comedor Estudiantil adscrito a la Coordinación de Servicios de Alimentación de Bienestar Estudiantil de
la Universidad Industrial de Santander.

3. ALCANCE

Este documento aplica al monitoreo de agua, en las actividades del proceso productivo de los alimentos y limpieza
realizadas en las instalaciones del sótano y planta baja del Comedor Estudiantil adscrito a la Coordinación de
Servicios de Alimentación y Bienestar Estudiantil de la Universidad Industrial de Santander en la ciudad de
Bucaramanga.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 4 de 14

4. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

• Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su potabilización
(Decreto 1575, 2007).
• Agua envasada: Es el agua potable tratada, envasada y comercializada con destino al consumo humano,
entendida como un producto de la industria alimentaria (Decreto 1575, 2007).
• Agua potable o agua para consumo humano: Es aquella que, por cumplir las características físicas,
químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el decreto N° 1575 de 2007 del Ministerio de
Protección Social, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos
o en la higiene personal (Decreto 1575, 2007).
• Análisis físico y químico del agua: Son aquellos procedimientos de laboratorio que se efectúan a una
muestra de agua para evaluar sus características físicas, químicas o ambas.
• Análisis microbiológicos del agua: Son los procedimientos de laboratorio que se efectúan a una muestra
de agua para consumo humano para evaluar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
• Análisis organoléptico: Se refiere a olor, sabor y percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o
suspendidos en el agua.
• Autoridad ambiental: Es la encargada de la vigilancia, recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso, aprovechamiento y control de los residuos naturales renovables y del medio
ambiente.
• Buenas prácticas sanitarias: Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el
suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda
presentar la infraestructura (Decreto 1575, 2007).
• Calidad del agua: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas
encontradas en el agua, con el contenido de las normas que la reglamentan descritas en el numeral 4 del
presente documento (Decreto 1575, 2007).
• Característica: Término usado para identificar elementos, compuestos, sustancias y microorganismos
presentes en el agua para consumo humano (Resolución 2115, 2007).
• Cloro residual libre: Es el cloro presente en agua como ácido hipocloroso (HOCI) e iones hipoclorito (OCI).
Este reacciona rápidamente con amoniaco y algunos compuestos nitrogenados para formar cloro combinado
(Resolución 2115, 2007).
• Cloro residual: Fracción de cloro añadido que conserva sus propiedades desinfectantes.
• Cloro combinado: Es el cloro existente en combinación química con amoniaco, nitrógeno o compuestos
orgánicos clorados como las cloraminas.
• Coliformes: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan la lactosa a temperatura de 35 a 37ºC,
produciendo ácido y gas (CO2) en un plazo de 24 a 48 horas. Se clasifican como aerobias o anaerobias
facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimática de la B-galactosidasa.
Es un indicador de contaminación microbiológica del agua para consumo humano (Resolución 2115, 2007).
• Escherichia Coli (E-COLI): Bacilo aerobio Gram Negativo no esporulado que se caracteriza por tener
enzimas específicas como la B-galactosidasa y B-glucoronidasa. Es el indicador microbiológico preciso de
contaminación fecal en el agua para consumo humano (Resolución 2115, 2007).
• Fuente de abastecimiento: Depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de
suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas (Decreto 1575,
2007).
• Inspección sanitaria: Es el conjunto de acciones que en desarrollo de sus funciones, realizan las autoridades
sanitarias y las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo humano, destinadas a
obtener información, conocer, analizar y evaluar los riesgos que presenta la infraestructura del sistema de
abastecimiento de agua, a identificar los posibles factores de riesgo asociado a inadecuadas prácticas operativas
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 5 de 14

y a la determinación de la calidad del agua suministrada, mediante la toma de muestras, solicitud de


información y visitas técnicas al sistema de suministro, dejando constancia de ello mediante el levantamiento
del acta respectiva (Decreto 1575, 2007).
• Laboratorio de análisis del agua para consumo humano: Es el establecimiento público o privado, donde
se realizan los procedimientos de análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para
consumo humano, el cual debe cumplir con los requisitos previstos en el decreto número 1575 de 2006
del Ministerio de la Protección Social (Decreto 1575, 2007).
• Planta de tratamiento o de potabilización: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para
efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable (Decreto 1575, 2007).
• Población servida o atendida: Es el número de personas abastecidas por un sistema de suministro de agua
(Resolución 2115, 2007).
• Puntos de muestreo en red de distribución: Son aquellos sitios representativos dónde se realiza la
recolección de la muestra de agua para consumo humano en la red de distribución, de acuerdo con lo definido
entre la autoridad sanitaria y la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano
(Decreto 1575, 2007).
• Red de distribución o red pública: Es el conjunto de tuberías, accesorios, estructura y equipos que
conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta las acometidas
domiciliarias (Decreto 1575, 2007).
• Riesgo: Probabilidad de que un agente o sustancia produzca o genere una alteración a la salud como
consecuencia de una exposición al mismo (Decreto 1575, 2007).
• Tratamiento o potabilización: Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua
cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el
consumo humano (Resolución 2115, 2007).
• Turbiedad: Es la falta de transparencia de un líquido, debido a la presencia de partículas en suspensión.
Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez.
Puede considerarse que la turbiedad no afecta la salud, pero si afecta la calidad del agua, cuanto más turbia,
menor será su calidad.
• Valor aceptable: Es el establecido para la concentración de un componente o sustancia, que garantiza que
el agua para consumo humano no representa riesgos conocidos a la salud (Resolución 2115, 2007).

5. NORMATIVA

• Resolución 2115 de 2007. Por medio del cual se señalan, características, instrumentos básicos, y frecuencias
del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Ministerio de Protección
Social; y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
• Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua
para el consumo humano. Ministerio de la Protección Social.
• Resolución 2674 de 2013, Capítulo I art. 3, Capítulo II, Condiciones básicas de higiene en la fabricación de
alimentos, numeral 3. Abastecimiento de agua. Capítulo VI art. 26. Ministerio de Salud y Protección Social.

6. RESPONSABLE

La Coordinación de Servicios de Alimentación, dará cumplimiento al programa de monitoreo de agua potable, a


través del profesional administrativo asignado, con apoyo del laboratorio de análisis microbiológico y fisicoquímico.

7. TIEMPO DE VIGENCIA
Aplica a partir de la fecha de aprobación del documento y se revisará cada tres (3) años, en caso de requerir una
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 6 de 14

actualización previa a esa fecha, se procederá a realizar el trámite administrativo correspondiente.

8. CONTENIDO DEL PROGRAMA

8.1. USOS DEL AGUA

El agua de la Coordinación de Servicios de Alimentación es potable y apta para el consumo humano, y se utiliza
en:
• Producción de alimentos.
• Limpieza de utensilios, alimentos, equipos, infraestructura.
• Higiene o usos sanitarios en baños, duchas, filtros sanitarios.

8.2. FUENTE DE CAPTACIÓN O SUMINISTRO 1

La fuente principal de suministro de agua a la Coordinación de Servicios de Alimentación de la Universidad


Industrial de Santander, corresponde a las plantas de tratamiento del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
ubicado en la diagonal 32 N° 30a – 51, Parque del agua Bucaramanga - Santander – Colombia.
El sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga toma las aguas de los ríos Suratá (abastece
la planta de Bosconia), Tona (abastece las plantas de La Flora y Morrorico), y Frío (abastece la planta de
Floridablanca), con una capacidad de tratamiento de 2000, 1400 y 600 litros por segundo respectivamente.
La primera fuente corresponde al sistema de bombeo y las dos últimas fuentes corresponden a sistemas por
gravedad.

Figura N° 1. Ríos fuente de agua, del sistema de acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga...................6
Figura N° 2. Ilustración Planta la Flora, del sistema de acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga ..........7

Figura N° 1. Ríos fuente de agua, del sistema de acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga

• Fuente del río Suratá


Con un área aferente de 689 km2, el río Suratá nace en el páramo de Monsalve y discurre en dirección Noreste-
Suroeste por el estrecho cañón de las cuchillas de Magueyes y del Común para desembocar en el Río de Oro. Sus
principales afluentes son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el mayor aportante en área y caudal. La
pendiente media del cauce es del 3,72% y su longitud es de 59,6 km hasta el puente de la fábrica de cementos.
El caudal mínimo con una confiabilidad del 95% en la captación es de 1980 l/s, el cual es alimentado al sistema
desde la Planta de Tratamiento de Bosconia mediante tres bombas con capacidad de 667 l/s cada una. Los caudales

1 Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (24 de marzo de 2020). AMB. Obtenido de “Fuentes de agua”:
http://www.amb.com.co:8081/wp_gestionagua/2017/11/02/fuentes-de-agua/
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 7 de 14

medios bombeados en los últimos cuatro años (1992-1995) varían entre 568 y 664 l/s, con valores mínimo y
máximo de 137 y 1187 l/s en el mismo período.

• Fuente del río Tona


El Río Tona nace entre los páramos de Pescadero y San Turban del Macizo de Santander, con elevaciones máximas
de 3850 m y con una cuenca aferente de 19,4 km2 hasta su desembocadura en el río Suratá; las fuertes pendientes
de la cuenca hacen que los cursos de las aguas corran por gargantas y tengan alto poder erosivo y de arrastre
(escorrentía del 49%), entre otras razones porque algunas de las rocas y suelos que afloran son de origen
igneometamórfico, bastante alterados.
La dirección general de su curso es Sur-Suroeste y sus principales afluentes son las quebradas Arnania,
Golondrinas, El Roble, El Brasil, El Puerto, El Volante, Hoyos, Campo Hermoso y Ranas. La conducción a las
plantas de Tratamiento de la Flora y Morrorico se realiza garantizando un caudal mínimo confiable de 750 l/s. Las
principales fuentes de contaminación son las aguas residuales del casco urbano de Tona.

• Fuente del río Frío


El Río Frío se capta para el acueducto aguas arriba de la antigua Cervecería Clausen, y con una aducción
conformada por dos tuberías, una de 14" y otra de 16" AC de diámetro, se entrega a la Planta de Floridablanca.
Nace tres kilómetros al Oeste del Alto del Picacho, a una elevación cercana a los 2850 msnm y su cuenca aferente
es de 11,9 km2 hasta su desembocadura en el Río de Oro.
Su curso, mucho menos pendiente que los anteriormente descritos, es originariamente Norte y en la Corcova se
convierte en Suroeste. Su capacidad de arrastre es alta, especialmente causada por el alto grado de meteorización
de los suelos y rocas igneometamórficas que conforman la subcuenca alta.

8.3. TRATAMIENTO DEL AGUA2

El Acueducto metropolitano de Bucaramanga, cuenta con cuatro plantas de tratamiento de agua, que conforman
el sistema de producción de agua potable del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga a continuación se
describe el proceso y capacidades de tratamiento para el sistema de producción de la planta de tratamiento La
Flora desde la cual se suministra el agua a la Universidad Industrial de Santander; localizada en la parte alta Oriental
de la ciudad.
La Planta la Flora está localizada en la zona de Morrorico, sobre la margen izquierda de la carretera que conduce
a Pamplona, a la altura del kilómetro dos entre las cotas topográficas 1170 y 1195 msnm. La planta la flora está
destinada a tratar aguas provenientes de las fuentes de la hoya del río Tona, para abastecer las redes Norte,
Oriente y Sur del sistema de distribución.

Funciona conjuntamente con las plantas "Morrorico" (Sistema Río Tona), "Florida" (Sistema Río Frío) y "Bosconia"
(Sistema Río Suratá), constituyendo entre todo el sistema de tratamiento del área del triángulo Bucaramanga,
Floridablanca, y Girón.

Figura N° 2. Ilustración Planta la Flora, del sistema de acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga

2 Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (24 de marzo de 2020). AMB. Obtenido de “Plantas de tratamiento”:
http://www.amb.com.co:8081/wp_gestionagua/2017/11/02/plantas-de-tratamiento/
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 8 de 14

8.4. TRATAMIENTO DE POTABILIZACION DE AGUA DEL ACUEDUCTO METROPOLITANO DE


BUCARAMANGA3

Tabla 1. Potabilización de agua fase 1 a 6


MEDICIÓN DOSIFICACIÓN
CAPTACIÓN CONDUCCIÓN DESARENACIÓN AIREACIÓN PRESEDIMENTACIÓN
DE FLUJO DE ALUMBRE
Eliminación
Se agrega la
Transporte del Eliminación de de olores y
Extracción del Determinación cantidad necesaria
agua hasta la planta arenas contenidas en sabores
rio o fuentes el Eliminación de partículas del caudal o de sulfato de
de tratamiento el agua evitando que producidos
agua necesaria sólidas y turbidez en cantidad de agua aluminio para
por medio de se acumulen y por gases
para el tanques de agua que entra en eliminar la mayor
canales y tubos de causen erosión en las disueltos
tratamiento tratamiento cantidad de
conducción tuberías medio ante
partículas.
saltos de agua

Fuente: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga

Tabla 2. Potabilización de agua fase 7 a 12


MEZCLA CONTROL DE
FLOCULACIÓN SEDIMENTACIÓN FILTRACIÓN DESINFECCIÓN ALMACENAMIENTO
RÁPIDA CALIDAD
Agitación lenta de Hace que las
Mezcla Se adiciona la
agua que se lleva a partículas de Analiza el agua El agua tratada sale de la
rápidamente Separación del agua cantidad de cloro
cabo para turbidez que de los ríos, las planta de tratamiento
el agua de de los FLOCS los necesaria para
aglutinar no fueron plantas de hacia los tanques de
tratamiento y cuales se decantan en destruir los
partículas retenidas en la tratamiento, y la almacenamiento para
el sulfato de el fondo de los microrganismos
pequeñas en sedimentación red mediante distribuirla a las tuberías
amonio tanques de que puedan estar
grandes sean ensayos de con destino a la
sedimentación presentes en el
denominadas totalmente laboratorio Universidad.
agua
FLOCS eliminadas

Fuente: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga

3 Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (24 de marzo de 2020). AMB. Obtenido de “Proceso de potabilización”:
http://www.amb.com.co:8081/wp_gestionagua/2017/11/02/proceso-de-potabilizacion/
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 9 de 14

La Coordinación de Servicios de Alimentación actualmente no cuenta con tanques de almacenamiento de agua


que permitan suplir las necesidades en caso de algún corte en el suministro por parte del Acueducto Metropolitano
de Bucaramanga.

8.5. DISTRIBUCIÓN DE AGUA

El agua que proviene de la fuente principal se distribuye en la Coordinación de Servicios de Alimentación tal como
se presenta a continuación:

Figura N° 3. Distribución de agua en la Coordinación de Servicios de Alimentación

FUENTE PRINCIPAL
Acueducto Metropolitano
de Bucaramanga

SÓTANO
PRIMER PISO
Filtro de aseo
Áreas de Producción
Recepción materia prima
Áreas de Lavado
Preparación Preliminar

8.6. CONTROLES FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS

8.6.1. Realizados por el acueducto metropolitano de Bucaramanga

El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, cuenta con un laboratorio de Control Calidad con red de
monitoreo encargado de tomar muestras de agua en diferentes puntos del sistema de distribución del área
Metropolitana, cubriendo el municipio de Bucaramanga, funcionando los siete días de la semana.
Todas las muestras tomadas son analizadas diariamente bajo controles de calidad que permiten evidenciar y
certificar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua. Los parámetros evaluados corresponden a los
establecidos en normativa legal vigente expedida por el Ministerio de la Protección Social y Vivienda y Desarrollo
Territorial que reglamenta la calidad del agua potable en Colombia.

Los parámetros mínimos evaluados diariamente son: pH, color aparente, turbiedad, cloro residual, aluminio
residual, coliformes totales, e. coli y recuento total en placa, y semanalmente se evalúan otros parámetros como
son hierro total, dureza total, alcalinidad, cloruros, sulfatos, nitritos y nitratos; también diariamente se analiza la
calidad del agua cruda de las fuentes de abastecimiento de cada una de las plantas de tratamiento que conforman
el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
Con base en los resultados obtenidos por el Departamento de Control Calidad Aguas (Ver figura 6), se podrá
identificar si el agua tratada y suministrada por el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, cumple con todos
los requisitos técnicos establecidos en la Norma de Calidad Nacional.
Los resultados serán consultados en formato digital con una periodicidad mensual por el profesional administrativo
de la Coordinación de Servicios de Alimentación, a través de la página web del Acueducto Metropolitano de
Bucaramanga en el link: http://www.amb.com.co:8081/inicio/ siguiendo la ruta: Calidad del Agua → Año en curso
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 10 de 14

→ cuadros de la calidad del agua del municipio de Bucaramanga → descargar. Finalmente, serán descargados y
archivados en formato digital con periodicidad anual.

En caso de que en la consulta mensual se identifique los niveles por fuera del rango de cloro libre el profesional
deberá realizar la notificación al Acueducto y solicitar el informe del tratamiento realizado.

Figura N° 4. Ejemplo del formato de calidad fisicoquímica y microbiológica del agua tratada en la red de
distribución del municipio de Bucaramanga expedido por el Acueducto Metropolitano

8.6.2. Realizados por laboratorio de análisis microbiológico y fisicoquímico

De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, se presentan los criterios fisicoquímicos y microbiológicos
que serán verificados por la Coordinación de Servicios de Alimentación con apoyo de un laboratorio de análisis
microbiológico y fisicoquímico, en puntos de agua de llaves o del tanque según lo descrito en el cronograma del
Plan de Muestreo de la Coordinación de Servicios de Alimentación.

Tabla 3. Parámetros microbiológicos y fisicoquímicos evaluados por Laboratorio Externo.


Parámetro de análisis microbiológico Parámetro de referencia
Recuento de Coliformes Totales 0 UFC/100 ml
Recuento de Escherichia Coli 0 UFC/100 ml
Recuento de Aerobios mesófilos 100 UFC/100 ml
Parámetro de análisis fisicoquímico Parámetro de referencia
pH 6,5 – 9,0
Conductividad µS / cm ≤ 1000 µS / cm
Cloro residual 0,3 – 2,0 mg Cl2 / L
Turbiedad Unidades Nefelometrías de Turbiedad (UNT) ≤ 2 NTU
Alcalinidad mg CaCO3 / L ≤200 mg CaCO3/L
Color Aparente (Unidades Platino Cobalto - UPC) ≤ 15 UPC
Dureza mg CaCO3 / L ≤300 mg CaCO3/L
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 11 de 14

Fuente: Laboratorio Externo

Los resultados serán digitalizados en el formato FBE137 Cronograma de muestreo microbiológico y fisicoquímico
– BPM por el profesional administrativo de la Coordinación de Servicios de Alimentación y en caso de resultar no
conformes se realizarán las acciones correctivas apropiadas, digitalizadas en el mismo formato.
El personal operativo o administrativo de la Coordinación de Servicios de Alimentación se encargará de evaluar
mensualmente dos (2) punto de control de agua potable en las instalaciones a través de la prueba de cloro residual.
El punto de control será definido aleatoriamente por parte del encargado de la medición teniendo en cuenta
mantener el esquema mixto punto 1 y 2 en cada medición descrito a continuación:
Punto 1. Llave que suministra agua para producción.
Punto 2. Llave que suministra agua para operaciones de limpieza e higiene.

La prueba de cloro residual se realiza, dado que el cloro es un producto químico ampliamente disponible que, al
disolverse en agua limpia en cantidad suficiente, destruye la mayoría de los organismos causantes de
enfermedades. Sin embargo, el cloro se consume a medida que los organismos se destruyen, pero si fue añadido
en cantidad suficiente, quedará un poco en el agua luego de que se eliminen todos los organismos; el cual se
denomina cloro libre.

Por esta razón, el análisis de cloro libre permite controlar que la mayoría de los organismos peligrosos ya fueron
eliminados del agua y, por lo tanto, es seguro consumirla. La medida del cloro libre en un suministro de agua es
un método simple pero importante para revisar si el agua que se suministra es segura para el uso.

Para medir el cloro libre será utilizado en la Coordinación de Servicios de Alimentación el Test Durezza total
basado en colorimetría con análisis cuantitativo que funciona añadiendo al agua que se requiere analizar unas gotas
de reactivos H-1 (solución indicadora) y H-2 (solución valorante), las cuales una vez disueltas mediante agitación,
producen una reacción química y cambian su color, dependiendo del número de gotas del reactivo H-2 adicionado
se cuantificará el cloro residual mg/L.

La persona encargada de la medición recogerá agua de los dos (2) puntos mencionados anteriormente, según las
instrucciones establecidas en el kit y finalmente diligenciará los resultados en el formato FBE.134 para cada
medición.

De acuerdo con la legislación vigente, los valores de cloro libre para el agua potable que se suministra a la
Coordinación de Servicios de Alimentación deberán presentarse en un rango de 0,3 - 2,0 mg / L, si los resultados
no se ajustan al requerimiento, se repetirá la prueba, en caso de persistir la no conformidad se realizará una
solicitud a la División de Planta Física o a un contratista para que se verifiquen las causas y se realice las
correcciones a que haya lugar.
Figura N° 5. Kit Test Durezza total
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 12 de 14

9. ACTIVIDADES

FECHA DE
ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS
EJECUCIÓN
Contratar el Laboratorio de Análisis
microbiológico y fisicoquímico apto Coordinador de Servicios de Alimentación Presupuesto y Primer trimestre
para la toma y análisis de muestras Profesional administrativo efectivo. del año
de agua Normativa
Revisar el reporte de muestreos relacionada con
microbiológicos y fisicoquímicos del Profesional administrativo los procesos de Mensual
acueducto de Bucaramanga contratación.
Proveedores del De acuerdo con el
servicio. Plan de Muestreo
Ejecutar muestreo microbiológico y Profesional administrativo. Laboratorio de
Profesionales de de la Coordinación
fisicoquímico al agua de llaves análisis microbiológico y fisicoquímico
apoyo de la de Servicios de
Coordinación Alimentación
Personal operativo o administrativo de la de Servicios de
Ejecutar análisis físico del agua. Mensual
Coordinación de Servicios de Alimentación Alimentación.
Profesional administrativo. Kit de medición
Ejecutar acciones correctivas en Coordinador de Servicios de Alimentación del cloro libre
caso de que los controles Laboratorio de análisis microbiológico y (Test Durezza Las definidas en la
microbiológicos, físicos o químicos fisicoquímico apto para toma y análisis de total) acción correctiva
no cumplan los criterios muestras en servicios de alimentación.
División de Planta Física

10. INDICADORES

FRECUENCIA
INDICADOR FÓRMULA RESPONSABLE META
DE MEDICIÓN
Nivel de Personal operativo y
Conformid
cumplimiento administrativo de la Coordinación
ad
de los No.MuestrasConformes de Servicios de Alimentación Mensual
( ) *100 >=75%
parámetros de No.TotaldeMuestras Coordinador de Servicios de
muestreo físico Alimentación

11. DOCUMENTOS ASOCIADOS

11.1. FORMATOS

• FBE.134 Muestreo físico del agua en la Coordinación de Servicios de Alimentación


• FBE.137 Cronograma de muestreo microbiológico y fisicoquímico – BPM.
• FSE.07 Acciones correctivas.

12. BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2674 de 2013, Capítulo I Disposiciones Generales, Art. 3
Definiciones. Capítulo II, Condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos, numeral 3.
Abastecimiento de agua. Capítulo VI Saneamiento, Art. 26. Plan de saneamiento, numeral 4. Abastecimiento
o suministro de agua potable.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 13 de 14

• Ministerio de Protección Social; y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115
de 2007. Por medio del cual se señalan, características, instrumentos básicos, y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
• Ministerio de la Protección Social. Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección
y control de la calidad del agua para el consumo humano.
• AMB. Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Fuentes de agua. Disponible en línea:
http://www.amb.com.co:8081/wp_gestionagua/2017/11/02/fuentes-de-agua/
• AMB. Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Plantas de tratamiento. Disponible en línea:
http://www.amb.com.co:8081/wp_gestionagua/2017/11/02/plantas-de-tratamiento/
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL
Código: PGBE.03
SUBPROCESO ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
Versión: 03
PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA POTABLE - BPM Página 14 de 14

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE
VERSIÓN DESCRIPCIÓN
APROBACIÓN
01 Abril 13 de 2018 Creación del documento
• Modificación en la definición de: calidad de agua, laboratorio de
análisis del agua para consumo humano.
• Modificación de la descripción del responsable numeral 5.
• Modificación de los links relacionado con la página web para
consulta de información del Acueducto de Bucaramanga
descritos en la totalidad del documento.
• Modificación de la descripción de Mantenimiento, limpieza y
desinfección tanques de almacenamiento.
• Modificación de la descripción de Controles fisicoquímicos y
microbiológicos realizados por el acueducto metropolitano de
Mayo 31 de
02 Bucaramanga.
2021
• Modificación total de la figura 5 (cambio de foto)
• Modificación de contenido en la Tabla 3.
• Modificación de la descripción de los Controles fisicoquímicos y
microbiológicos realizados por la Sección Comedores y Cafetería
• Modificación de la figura 6 (inclusión de foto adicional)
• Modificación en la descripción de la actividad 2
• Eliminación de la Sección Comedores y Cafetería de la actividad
3 e inclusión de la palabra opcional frente a contratista.
• Eliminación de la palabra descargar de la actividad 4
• Inclusión de justificación, objetivos específicos y bibliografía
• Modificación de la justificación.
• Cambio de “Sección de comedores y cafetería” por
“Coordinación de Servicios de Alimentación”
• Eliminación de todo lo relacionado con la existencia, limpieza y
mantenimiento de los tanques de agua.
• Inclusión de las referencias bibliográficas en el apartado de
definiciones.
• Inclusión de la aclaración en el capítulo 8.4. que la CSA no
03 Junio 30 de 2022 cuenta con tanques de almacenamiento en caso que haya un
corte en el suministro por parte del AMB.
• Eliminación figura 3, 4, 5 y 6.
• Modificación nuevas figuras 3, 4 y 5.
• Actualización proceso de medición del cloro libre en la CSA.
• Cambio de “Jefe de Sección de Comedores y Cafetería” por
“Coordinador Servicios de Alimentación”.
• Cambio fecha de ejecución actividad análisis físico del agua de
“diario” por “mensual”.

También podría gustarte