Está en la página 1de 19

SÍNDROMES

GERIÁTRICOS
SÍNDROME DE
INMOVILIZACIÓN.
JUSTIFICACIÓN, CONCEPTO E IMPORTANCIA
DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS
No hay duda en absoluto que estos pacientes han sido inadecuadamente tratados en el
pasado y con frecuencia continúan recibiendo una atención insuficiente y escasa, si es
que reciben alguna, en una atmósfera que pierde la comprensión con su edad y
condición.
El envejecimiento poblacional abre grandes retos en las sociedades que acogen a los
ancianos, si el envejecimiento es la consecuencia de los grandes logros sociales y
sanitarios en los países envejecidos, se inicia el reto de “dar calidad a la cantidad” de
años conseguidos.
En la actualidad hay una mayor necesidad de rehabilitación, las causas de deterioro funcional
en un anciano pueden ser: múltiples, acumulativas e interactivas y con frecuencia inciden
enfermedades discapacitantes.
Uno de los objetivos de la geriatría será el mantenimiento de la autonomía y la función a
través del uso de la rehabilitación precoz que formará parte del plan global de tratamiento
integral del anciano.
El envejecimiento será fisiológico cuando cumpla parámetros biológicos aceptados para los
distintos tramos de edad y mantenga la capacidad de relación con el medio social, y será
patológico cuando la incidencia de enfermedad altere dichos parámetros biológicos y dificulte
las relaciones sociales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado en el que existe
una situación óptima de bienestar físico, mental y social y no meramente como una ausencia
de enfermedad”; esta definición adquiere en geriatría un relieve especial al incluir tanto las
alteraciones físicas y mentales como las circunstancias socioeconómicas y personales.
Los síndromes geriátricos son:
• Un conjunto de cuadros habitualmente originados por la conjunción de enfermedades
con alta prevalencia en los ancianos y que son el frecuente origen de incapacidad
funcional o social en la población.
• Son la manifestación (síntomas) de muchas enfermedades, pero también son el
principio de muchos otros problemas que debemos tener en cuenta desde su detección
para establecer una buena prevención de los mismos.
• Son, en definitiva, un conjunto de cuadros originados por la afluencia de una serie de
enfermedades que tienen su expresión a través de cuadros patológicos no encuadrados
en las enfermedades habituales.
https://www.youtube.com/watch?v=ybCbRcbW2kQ
SÍNDROME DE INMOVILIDAD
Es la disminución en la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, por deterioro
de las funciones neurológicas y musculoesqueléticas; por lo general se atribuye a la edad.
Puede presentarse en forma aguda o crónica; relativa o absoluta.
• Aguda: cuando la declinación es rápida con postración en cama o situación de vida de
cama-sillón en un lapso de tres días, es una urgencia médica con mortalidad del 33% en los
primeros tres meses y del 58% al año de haberse presentado.
• Prevalencia: el 6% de los pacientres mayores de 65 años tiene dificultad para caminar
dentro de su casa, el 12.7% para subir escaleras, el 12.4% para salir a la calle.
Se incrementa con la edad, en mayores de 80 años el 19.3% tiene dificultad para levantarse
de la cama y el 17.9% para ir al baño.
En institucionalizados, el 50% tiene problemas de movilidad con 30% de inmovilidad.
• ETIOLOGÍA
1. Enfermedades musculoesqueléticas: sobre todo las que producen dolor, entre éstas la
osteoartrosis, artritis reumatoide, polimialgia reumática, amputación en miembros
inferiores, osteoporosis, osteomalacia, fracturas de cadera y fémur, cáncer y metástasis
óseas, problemas podiátricos (hallux valgus, callos, deformidades en pies, enfermedad de
Paget).
2. Enfermedades neurológicas: EVC hasta el 30% de discapacidades con dependencia
severa. Enfermedad de Parkinson, neuropatías, demencias en estadio severo.
3. Cardiorrespiratorias: insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquémica,
enfermedad vascular periférica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
4. Enfermedades debilitantes: todas las enfermedades sistémicas graves, endocrinas,
metabólicas, hematológicas, infecciosas, hepáticas, renales, desnutrición, neoplasias.
5. Déficit sensoriales: visual, auditivo.
6. Síndrome de caídas, síndrome poscaídas, síndrome de inestabilidad.
7. Enfermedades psicosociales: demencia severa, delirium, depresión, abandono,
aislamiento, soledad, ansiedad, pobreza.
8. Desacondicionamiento físico por reposo prolongado, hospitalizaciones prolongadas y
recurrentes.
9. Yatrogenias: fármacos, sobre todo antihipertensivos, hipoglucemiantes,
antihistamínicos, antivertiginosos, diuréticos, sedantes, hipnóticos por dosis altas o por
interacción medicamentosa. En hospitalización: medios de sujeción en cama, uso de
venoclisis y sondas, permanencia en cama por tiempo prolongado.
10. Factores ambientales: como cambios de domicilio, hospitalizaciones,
institucionalización, barreras arquitectónicas.
DIAGNÓSTICO
• Se basa en la historia clínica. Debe hacerse una evaluación integral. Es importante saber la
duración, el grado y los efectos de la inmovilidad. Se debe auxiliar con las pruebas de Katz,
Lawton Brody, Tinetti, minimental, o GDS.
COMPLICACIONES
Éstas son graves, múltiples y, por lo general, evitables; repercuten en todos los aparatos y
sistemas.
• A nivel musculoesquelético tenemos disminución de la fuerza muscular, atrofia, rigidez,
contractura muscular, disminución de la masa ósea, disminución de la movilidad articular,
osteoporosis y aplastamiento de la columna vertebral.
• A nivel de la piel se producen las úlceras por presión, una de las complicaciones más graves.
• A nivel cardiovascular hay disminución del gasto cardiaco, hipotensión postural, trombosis
arterial y venosa, tromboembolia pulmonar.
• A nivel respiratorio, disminución de la capacidad ventilatoria, atelectasias, broncoaspiración,
neumonías.
• A nivel gastrointestinal se observan anorexia, estreñimiento, impactación fecal,
incontinencia fecal, desnutrición.
• A nivel genitourinario, vaciamiento incompleto, retención urinaria, incontinencia urinaria,
infección en vías urinarias.
• A nivel metabólico, resistencia a la insulina con balance nitrogenado negativo.
• A nivel cognoscitivo, alteración en la percepción y deterioro.
• A nivel psicológico, depresión, ansiedad, delirium. A nivel social, aislamiento,
dependencia, institucionalización.
CAÍDAS, MARCHA Y EQUILIBRIO

• Estos términos designan los trastornos del equilibrio comunes en los ancianos que tienen
repercusiones en su movilidad y calidad de vida.
• Se sabe que el equilibrio es la facultad del individuo para no caerse y reconocer su
ubicación en el espacio, por ello depende del sistema visual que le indica cuál es la posición
corporal, los movimientos que realiza y la distancia a la que se encuentran los objetos que le
rodean.
• El sistema vestibular y el sistema cinestésico posibilitan darse cuenta de la percepción del
movimiento constante y apreciar la posición de cualquier parte del sujeto en el espacio,
siendo el sistema nervioso central el que controla la información y origina las respuestas
adaptativas.
ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL:
• Se citan factores como el propio envejecimiento, la comorbilidad, los fármacos y la
inmovilidad, entre otros. Dentro de los cambios del envejecimiento tenemos alteraciones
cinestésicas fundamentalmente en extremidades inferiores, disminución en la
sensibilidad visual y vestibular, enlentecimiento de los reflejos de enderezamiento,
disminución del tono y de la fuerza muscular, aumento en el tiempo de reacción,
cambios en la marcha, la cual se hace más lenta y con pasos más cortos, aumento en
la base de sustentación y aumento en el tiempo de doble soporte.
DIAGNÓSTICO
• Se efectúa mediante la historia clínica con antecedentes de mareo, vértigo, trastornos
en la marcha con historia de caídas; los medicamentos que está tomando, cantidad de
fármacos, dosis. A la exploración física, toma de presión arterial de pie y en decúbito
para buscar hipotensión ortostática, nistagmus, arritmias y valoración de marcha.
CAÍDAS
Son de gran prevalencia en los ancianos y se les considera un factor de fragilidad con alta mortalidad.
Los factores de riesgo son:
• Vivir solos.
• Debilidad muscular.
• Historia de caídas previas.
• Alteraciones en la marcha y el balance.
• Uso de instrumentos auxiliares para caminar.
• Déficit visual.
• Osteoartritis.
• Deterioro para efectuar las actividades de la vida diaria.
• Depresión.
• Deterioro cognoscitivo.
• Mayores de 80 años.
A mayor número de factores de riesgo se incrementan los riesgos de caída.
ETIOLOGÍA
Multifactorial, y puede deberse a factores intrínsecos, extrínsecos y mixtos.
• Factores intrínsecos: cambios relacionados con la edad como son las alteraciones en el
control de la postura, cambios en la marcha (no se elevan los pies), alteraciones
cinestésicas con reflejos correctivos más lentos, disminución del tono y la fuerza
muscular, rigidez muscular, aumento de la oscilación postural, hipotensión ortostática,
alteraciones visuales y en el sistema vestibular.
• Factores extrínsecos: medicamentos, uso incorrecto o prescripción incorrecta de los
instrumentos auxiliares para la deambulación y factores ambientales.
• Factores ambientales: ausencia de barras de sujeción, mobiliario, falta de iluminación,
falta de barandales, tapetes sueltos, alfombras, cordones y cables en el piso, pisos
resbalosos, ejes viales, desniveles en las banquetas, transporte público inadecuado.
Diagnóstico
• Al elaborar la historia clínica hay que preguntar por lo menos si el paciente ha tenido
una caída en el año previo, con qué frecuencia se cae, si hay síntomas previos, qué
actividades estaba realizando, si hubo pérdida de la consciencia antes o después de la
caída, si no se pudo levantar, antecedentes de déficit visuales y auditivos de
enfermedades crónico-degenerativas, sobre todo a nivel musculoesquelético,
cardiovascular y neurológico.
• También interrogar sobre factores ambientales de su casa como el uso de tapetes,
muebles, iluminación, etcétera.
• Se deben efectuar las pruebas de actividades de la vida diaria de Katz, Lawton Brody,
Tinetti, para valorar marcha y equilibrio.
COMPLICACIONES
• Lesiones en tejidos blandos.
• Fracturas (se presentan entre el 3 y el 10% de las caídas, y su aparición aumenta con la
edad).
• Hematoma subdural.
• Síndrome poscaída.
• Síndrome de inmovilidad.
• Discapacidad.
• Muerte.
CAÍDAS EN LA TERCERA EDAD
• La OMS (2012) define las caídas como “consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”.
• La mayoría de las caídas que se producen en los adultos mayores son de origen
multifactorial, y se incrementa con la acumulación de factores. la frecuencia anual
de caídas en los mayores es del 30% en la comunidad y del 50% en instituciones
(García y López, 2007).
• Además, desde el contexto de la terapia física, uno de los problemas más
recurrentes de búsqueda de atención médica en personas de la tercera edad son
los impactos por caídas, por lo cual entender a profundidad sus principales
causas para tomar acciones de prevención es una prioridad indispensable.
• Pero el análisis de las caídas parten de comprender la salud en los adultos mayores, de
acuerdo a De la Cruz “en los adultos mayores su nivel de salud se puede determinar
con una evaluación de la funcionalidad para las actividades de la vida diaria más que
por la presencia o ausencia de enfermedades.

• Entendiendo la funcionalidad como la capacidad que tiene un adulto mayor para


realizar de manera independiente o autónoma las actividades de la vida diaria o
básica” (De la Cruz, 2008)

• Los factores que determinan la vulnerabilidad y el nivel de funcionalidad en la vejez


son: falta de apoyo familiar, salud, economía, relaciones afectivas, viudez (Reyes L,
2001)
Podría existir una relación directa entre el nivel socioeconómico del adulto
mayor con la incidencia para sufrir una caída ?

Artículos para investigar.

También podría gustarte