Está en la página 1de 5

VIVIENDA

¿QUE ES UNA VIVIENDA?

La vivienda, entendida como alojamiento humano, es un sistema que tiene como


componentes el terreno, la urbanización (infraestructura), la vivienda (techo o
cobijo) y el equipamiento social-comunitario en un determinado contexto cultural,
socioeconómico, tecnológico y natural.

La vivienda es también un proceso que incluye entre sus etapas más relevantes la
prospección, la planificación, el diseño, la producción, la provisión, el alojamiento y
la administración habitacional.

Definido como escala, la vivienda comprende las unidades y las agrupaciones


habitacionales ubicadas dentro de un contexto urbano o rural en toda la extensión
territorial de un país.

Vivienda de interés social

La vivienda de interés social es la que cumple con el espacio mínimo suficiente


para albergar con calidad y dignidad las actividades sociales, privadas e íntimas del
núcleo familiar. La que asegura la estabilidad social y la armonía con el entorno,
cultural y social.

El estudiante de arquitectura debe saber y siempre tener claro que la vivienda se


integra con la composición de espacios, que en lo individual satisfacen algunos
requerimientos específicos de sus usuarios y, en su conjunto, resuelven
íntegramente las necesidades de habitación del ser humano, conformando su
hogar y su territorio.

Los espacios arquitectónicos que pueden manejarse en torno al diseño de una


vivienda de interés social en nuestro contexto, pudieran ser los siguientes
 Pórtico
Es una cubierta adosada a muro, apoyada en columnas y vigas, que definen
claramente el límite de la vivienda con el exterior. Articulado a la fachada, es un
espacio de transición entre el exterior y el interior que forma parte del vestíbulo
de acceso a la casa

 Umbral
El umbral es el límite que separa la parte interior de la vivienda con el exterior;
define el acceso a la casa como un espacio virtual que pueden extenderse hasta
formar un vestíbulo de acceso.

 Vestíbulo
Es un espacio de recepción y distribución. Funciona como mirador hacia el interior
de la casa, desde donde cada cual escoge el rumbo a dirigirse.

 Sala o estancia
Es el sitio social de la vivienda, de expresión de la familia; ahí se reúnen todos y
platican al final del día de los acontecimientos. Si un visitante accede a él, obtiene
una impresión de la personalidad de quien habita en la casa.

 Comedor
Es ante todo el ambiente ocupado por una mesa y el espacio que se genera
alrededor. En él la familia se reúne diariamente, pues la hora de la comida es
tiempo de encuentro imperdonable para todos sus miembros.

 Cocina
Es espacio para la preparación de la comida y debería contar básicamente con dos
áreas: de trabajo y de despensa. La primera debe de albergar estufa, fregadero,
refrigerador y mesa de preparación de alimentos; el lugar de despensa está
destinado a guardar los utensilios de cocina, la vajilla y los alimentos no
perecederos.
 Baño
Es el lugar de la limpieza del cuerpo; es donde entablamos la relación más íntima
con él, donde vertemos la atención hacia la propia persona.

 Dormitorio
No sólo es el lugar de dormir ya que contiene la cama, sino que es el espacio de
intimidad, un mundo en sí mismo en donde se expresa la personalidad individual.

Elementos de una vivienda adecuada

La vivienda adecuada está reconocida como un derecho en los instrumentos


internacionales incluidos la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La vivienda
adecuada debe proveer más que cuatro paredes y un techo. Se deben cumplir una
serie de condiciones particulares antes de considerarse como “Vivienda
adecuada”.

El derecho a una vivienda adecuada es un derecho humano reconocido en la


normativa internacional de los derechos humanos como elemento integrante del
derecho a un nivel de vida adecuado.

ONU-Hábitat estima que, al menos, 38.4 % de la población de México habita en


una vivienda no adecuada; es decir, en condiciones de hacinamiento, o hecha sin
materiales duraderos, o que carece de servicios mejorados de agua o
saneamiento.

Los siete elementos de un Vivienda Adecuada son:

 Seguridad de la tenencia
Condiciones que garanticen a sus ocupantes protección jurídica contra el desalojo
forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.
 Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e
infraestructura
Contempla la provisión de agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas,
energía para la cocción, la calefacción y el alumbrado, así como para la
conservación de alimentos y eliminación de residuos.

 Asequibilidad
El costo de la vivienda debe ser tal que todas las personas puedan acceder a ella
sin poner en peligro el disfrute de otros satisfactores básicos o el ejercicio de sus
derechos humanos.

Se considera que una vivienda es asequible si un hogar destina menos del 30% de
su ingreso en gastos asociados a la vivienda

 Habitabilidad
Son las condiciones que garantizan la seguridad física de sus habitantes y les
proporcionan un espacio habitable suficiente, así como protección contra el frío, la
humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros
estructurales.

 Accesibilidad
El diseño y materialidad de la vivienda debe considerar las necesidades específicas
de los grupos desfavorecidos y marginados, particularmente de personas con
discapacidad.
 Ubicación
La localización de la vivienda debe ofrecer acceso a oportunidades de empleo,
servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, y
estar ubicada fuera de zonas de riesgo o contaminadas.

 Adecuación cultural
Es una vivienda adecuada si su ubicación respeta y toma en cuenta la expresión de
identidad cultural.

También podría gustarte