Está en la página 1de 48

TÍTULO: LA FAMILIA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONSTRUYE SU Explica las características personales Opina sobre la importancia de las
IDENTIDAD (cualidades, gustos, fortalezas y tradiciones, costumbres y
Se valora a sí mismo. limitaciones) que tiene por ser parte prácticas reales en su familia,
de una familia, así como la escuela y comunidad.
contribución de esta a su formación
personal y a su proyecto de vida.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO Docentes y estudiantes no hacen distinciones
discriminatorias entre varones y mujeres.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Libros
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Papelografos
Social. - Fichas
- Láminas
Elegir y seleccionar los materiales - Plumones
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Explica las características, estilos de crianza, roles y conflicto en la familia.


- Leen y analizan el siguiente conflicto familiar:
Elvira tiene 11 años. Hace unos días, su mamá le encargó algunas tareas domésticas. Esto molestó a
Elvira, porque piensa que es injusto tener que hacerlas. Además cree que les corresponde solo a sus
padres. Desde entonces, le contesta mal. Ante esta actitud, su mamá la reprendió. Ahora, la relación entre
ellas se ha vuelto conflictiva.
- Se les interroga: ¿Por qué actuó así Elvira? ¿Alguna vez han asumido una actitud similar? ¿Creen que
Elvira debe cumplir con algunas tareas domésticas? ¿Por qué? ¿Qué deberán hacer Elvira y su mamá
para mejorar su relación? ¿Qué es la familia? ¿Cuáles son los roles de los miembros de la familia?
- ¿De qué manera nuestra familia nos ayuda a crecer como personas?
DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En grupos responden en tarjetas a las interrogantes dadas.


- Leen información sobre la familia y exponen en el aula.
- Diferencian los estilos de crianza de la familia.
- Individualmente escriben en una tarjeta la responsabilidad que tiene que cumplir en su casa. Luego la
comparte y con sus compañeros.
- Explican los roles y responsabilidades de la familia.
- Responden en tarjetas ¿Por qué es importante que cada miembro de la familia cumpla su rol y que
sucedería en el caso de que nadie las hiciera?
- Analizan las razones por las cuales se presentan conflictos familiares.
- Proponen alternativas de solución.
- Leen el texto “La Adolescencia y la transgresión” y extraen las ideas principales.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Escuchan testimonios familiares.


- Sistematizan la información en organizadores gráficos con las exposiciones dadas.
- Desarrollan las actividades del cuaderno del trabajo, páginas 40-42 y 43.
- Analizan y responden a las preguntas planteadas e ilustran un tema.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TITULO: EL ADJETIVO Y SUS GRADOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
SE Adecúa, Adecúa su texto oral a la situación - Usa un vocabulario variado y
COMUNICA organiza y comunicativa considerando el adecuado a la situación de
ORALMENTE desarrolla las propósito comunicativo y algunas comunicación y a los
EN SU ideas de forma características del género diferentes campos del saber.
LENGUA coherente y discursivo, manteniendo el
MATERNA cohesionada. registro formal e informal y
adaptándose a sus interlocutores
y al contexto; para ello, recurre a
su experiencia y a algunas fuentes
de información complementaria.
Reflexiona y Emplea gestos y movimientos - Revisa si en su texto usa un
evalúa la corporales que enfatizan lo que vocabulario variado y
forma, el dice. Mantiene la distancia física apropiado a diferentes capos
contenido y con sus interlocutores, así como el del saber.
contexto del volumen, la entonación y el ritmo
texto oral. de su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en
el público, como el suspenso y el
entretenimiento.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas
cuadernos de trabajo y libro de - Papelografos
Comunicación, - Plumones
- Fichas
Elegir y seleccionar los materiales - Libros
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Escribe un adjetivo para cada sustantivo.


- Leen una situación comunicativa. (propaganda de un restaurant)
- Responden: ¿Qué función cumplen las palabras subrayadas? ¿Qué es un adjetivo? ¿Para qué sirve el
adjetivo? ¿Conoces las clases de adjetivo?
- ¿Cuáles son los grados del adjetivo y para qué sirven?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: El adjetivo


- Grupalmente dibujan una imagen y señalan sus adjetivos.
- En parejas leen un diálogo y observan las palabras resaltadas.
- Reconocen a través de ejemplos el género y número del adjetivo.
- Desarrollan actividades en el aula y comparan sus respuestas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan la información en un mapa conceptual.


Actividad de extensión: desarrollan la siguiente práctica desarrollada.

FICHA DE APLICACIÓN
EL ADJETIVO Y SUS GRADOS

ÁREA: COMUNICACIÓN
1.Escribe un adjetivo para cada palabra. Luego completa el cuadro:
- bosque encantador - jaula ____________________
- situación ____________________ - caminos ____________________
- cartuchera ____________________ - intentos ____________________
- vientos ____________________ - programa ____________________
ADJETIVO GÉNERO NÚMERO
encantador Masculino Singular

2.Reconoce y subraya los adjetivos en las siguientes oraciones:


a. Ayer conocí el hermosísimo jardín de mi tía.
b. La niña menos estudiosa del salón obtuvo veinte en el examen.
c. El león es el más valiente de todos los animales.

3.Cambia las siguientes oraciones al grado comparativo que se indica:


a. Eleana es peor conductora que su primo. (Igualdad)
____________________________________________________________
b. Maradona juega al fútbol tan bien como Pelé. (Superioridad)
____________________________________________________________
c. El carpintero Pablo es tan puntual como el pintor José. (Inferioridad)
____________________________________________________________
d. El parque de las leyendas es más grande que el zoológico de Huachipa. (Inferior)
____________________________________________________________

4.Completa los espacios en blanco según corresponda.


grande – graciosa – encantador – travieso – veloz
a. La abuela Jacinta es __________________ que el abuelo Pedro.
b. La ________________ niña y el __________________________ niño recitaron poemas
románticos.
c. Joaquín es _________________.
d. El caballo Peluso es ____________________ que el caballo Gigante.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: ENTONAMOS CANCIONES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CREA PROYECTOS Realiza creaciones individuales y Interpreta canciones con
DESDE LOS colectivas, basadas en la diferentes intensidades de voz.
LENGUAJES observación y en el estudio del
ARTÍSTICOS entorno natural, artístico y cultural
Aplica procesos creativos. local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver problemas
creativos planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Elegir y seleccionar los materiales - Cancionero
adecuados a la sesión a trabajar. - Papelógrafo
- Plumones
Preparar la ficha de aplicación. - Libros

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Entonan canciones, manteniendo la modulación de su voz.


- Entonan la canción: Mientras recorres la vida
- ¿De qué trata la canción? ¿Cómo debemos cantar? ¿Qué necesito para cantar bien?
- ¿Podría cantar con diferente volumen de voz?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos


- Con ayuda del profesor modulan su voz utilizando su diafragma y entonan las notas musicales de la más
grave a la más aguda.
- Realizan ejercicios para preparar su voz.
- Definen que es el canto.
- Forman grupos y entonan las siguientes canciones a maría.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Escriben la letra de las canciones entonadas en su cuaderno y lo decoran.


Escriben otras canciones dedicadas a María Madre.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
INDAGA MEDIANTE Propone un plan para observar - Formula preguntas que
MÉTODOS CIENTIFICOS las variables del problema de involucran los factores
PARA CONSTRUIR SUS indagación y controlar aquellas observables, medibles y
CONOCIMIENTOS que pueden modificar la específicas seleccionados, que
• Problematiza situaciones experimentación, con la podrían afectar al hecho o
para hacer indagación. finalidad de obtener datos para fenómeno.
• Diseña estrategias para hacer comprobar sus hipótesis. - Justifica la fuente de información
indagación. Selecciona instrumentos, relacionada a la pregunta de
• Genera y registra datos e materiales y herramientas, así indagación.
información. como fuentes que le brinden - Elabora tablas de doble entrada
• Analiza datos e información. información científica. identificando la posición de la
• Evalúa y comunica el proceso Considera el tiempo para el variables dependientes e
y resultados de su indagación. desarrollo del plan y las independientes.
medidas de seguridad - Construye una conclusión
necesarias. colectiva a partir de las
conclusiones y las de sus pares.
- Sustenta la conclusión colectiva
de manera oral, escrita, gráfica o
con modelos evidenciado el uso
de conocimiento científico y
terminología matemática, en
medios virtuales o presenciales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y - Papelografos
Tecnología. - Plumones
- Rompeca-bezas
Elegir y seleccionar los materiales - Libro MED
adecuados a la sesión a trabajar. - Textos

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describen características y propiedades de los alimentos.


- Participan en la dinámica: Al ritmo de “A gogo” de los alimentos.
- En lluvia de ideas responden: ¿Te gustó la dinámica? ¿De qué trató? ¿Qué son los alimentos? ¿Para
qué nos sirven? ¿Comes todos los alimentos? ¿Por qué?
- ¿Conoces el valor nutricional de cada alimento?
- Experimentan y reconocen los nutrientes de los alimentos.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Forman grupos y leen información del libro del MED página 14 y 15.
- Se reparten por grupos las clases de alimentos, organizan la información y la exponen en el aula
señalado ejemplos por cada clase de alimentos.
- Arman rompecabezas de la rueda alimenticia y la pirámide alimenticia.
- Explican la importancia de las vitaminas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan la información en organizadores gráficos.


Como extensión desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo de ciencia y ambiente páginas 6-7-8 y
9.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


FICHA DE APLICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


1.Observa la siguiente tabla y contesta las preguntas:
Información nutricional de un tarro de leche evaporada
Tamaño de Proción 1 vaso
Porciones por envase 4
Cantidades por porción
Energía 135 kcal
Grasa 7,5 g
Carbohidratos 12,7 g
Proteínas 3,9 g
Calcio 135 mg
Fósforo 123 mg
Vitamina A 750 UI
Vitamina D 56 UI

1 lata de leche = 7 huevos cocidos


1 Lata de leche = 509 g de carne de res
1 lata de leche = 314 g de pollo
1 lata de leche = 6 tazas de frejoles canario cocido.

Responde:
¿Qué vitaminas contiene la lata de leche?
¿Cuántos gramos de grasa contiene la lata de leche?
¿Son iguales la leche materna y la leche fresca? Explica tu respuesta.

2. Relaciona según corresponda.


Son abundantes, y a su vez los más diversos.
 Normalmente se les encuentra en los vegetales y
Proteínas 
también en los tejidos animales. Sirven como fuente
de energía para todas las actividades de la vida diaria.
 La manteca, grasa, piel de pollo, carnes, chocolate y
Carbohidratos 
coco, son ejemplos claros.
Están en macromoléculas compuestas por carbono,

Lípidos o grasas  hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también
contiene azufre y fósforo.
Son indispensables para la vida, la salud, la actividad

Vitaminas  física y cotidiana. Su consumo fortalece el organismo
del hombre.
 Los más importantes son: sodio, potasio, calcio,
Minerales 
fósforo, magnesio y azufre.
TÍTULO: ECUACIONES DE PRIMER GRADO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones entre - Interpreta los datos y variables
REGULARIDAD, datos y valores desconocidos en problemas de equivalencia y
EQUIVALENCIA Y CAMBIO de una equivalencia, de no equilibrio, expresándolos en las
• Traduce datos y condiciones equivalencia (“desequilibrio”) y igualdades y ecuaciones.
a expresiones algebraicas y de variación entre los datos de - Representa el valor desconocido
graficas. dos magnitudes, y las de una ecuación con letras.
transforma en ecuaciones que - Emplea procedimientos por
• Comunica su comprensión contienen las cuatro tanteo, sustitución o agregando,
sobre las relaciones operaciones, desigualdades quitando o repartiendo para
algebraicas. con números naturales o encontrar el valor o los valores
decimales, o en de una ecuación.
• Argumenta afirmaciones proporcionalidad directa. - Justifica y define
sobre relaciones de cambio y argumentaciones propias y de
equivalencia. otros, usando ejemplos, sobre el
procedimiento utilizado para
resolver problemas de
igualdades.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes identifican, valoran y destacan
COMÚN continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Laminas
cuadernos de trabajo y libro de - Libros
Matemática. - Fichas
- Lápiz
Elegir y seleccionar los materiales - borrador
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Descubre el valor de una incógnita a través de una ecuación.


- Leen una situación matemática de la vida real referida a ecuaciones.
- ¿Qué observas? ¿En dónde están? ¿Qué compró Mario? ¿Cuánto compró? ¿Cuánto costó el primer
cuadro? ¿Cómo lo representarías? ¿Qué es una ecuación? ¿A qué nos ayuda?
- ¿Cómo se le llama al valor desconocido?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Ecuaciones.


- Con ayuda del profesor plantean la solución para la situación matemática.
- Definen y señalan los elementos de una ecuación.
- Clasifican los tipos de ecuaciones.
- Observan métodos para resolver ecuaciones de primer grado.
- Resuelven ecuaciones aditivas
- A través de la transposición de términos:
- Revisan las ecuaciones aditivas y comparan sus respuestas.
- Resuelven ecuaciones multiplicativas
- Revisan las ecuaciones multiplicativas y comparan sus respuestas

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Resuelven fichas de aplicación.


Como extensión desarrollan actividades del cuaderno de trabajo de matemática página 97 y 99.

FICHA DE APLICACIÓN
ECUACIONES DE PRIMER GRADO

ÁREA: MATEMÁTICA
1. Resuelve las siguientes operaciones combinadas

a. 15 – 3 x 12 ÷ 6 + 16 ÷ 8 b.35 – [3 + 2 (5 + 6 ÷ 3 x 4)]

c. [3 (25 - 4) x 4] ÷ (2 (7)) d.26 [16 + (5 x 6 – 8 x 3) ÷ 3]

e.375 ÷ 5 ÷ 3 + 16 x 3 – 2 x [45 – 3 x 13] f. 120 { 24 ÷ 4 + [25 + (12 + 2 x 9)] - 7 x 4 ÷ 14

g. 3 x [270 ÷ (81 + 9)] ÷ (5 + 2) h. 5 x 6 ÷ 2 + 25 x 3 ÷ 15 + 12 x [6 + (25 - 9)]

i. {13 x 4 [36 – (5 + 8 x 3)} ÷ 9] j. 18 x { 30 – [26 – (15 - 12)]} ÷ 8 x (64 ÷16)

k. [60 ÷ (18 - 13)+ 17] x [9 + 2 x (36 - 25)] l. [216 – (25 ÷ 5)] - {125 – (36 + 32)}

2. Resuelven los siguientes problemas


a. Carlos, Miguel y Cristina forman una pequeña empresa. El primero aporta S/.4970 el segundo
S/.2760 mas que el primero y el tercero S/ 2410 menos que el primero. ¿Cuál es el capital inicial
de la empresa?
b. Cristina compró 4 celulares y el vendedor le dice: “Me diste S/ 24 de más” ¿Cuánto dinero le dio
Cristina al vendedor sabiendo que cada celular cuesta S/ 86?
c. La suma de las edades de Henry y Carlos es 37 años. Si Henry es mayor que Carlos en un lustro,
¿Cuál será la edad de Henrry cuando Carlos tenga 22 años?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA FAMILIA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONSTRUYE SU Explica las características personales Opina sobre la importancia de las
IDENTIDAD (cualidades, gustos, fortalezas y tradiciones, costumbres y
Se valora a sí mismo. limitaciones) que tiene por ser parte prácticas reales en su familia,
de una familia, así como la escuela y comunidad.
contribución de esta a su formación
personal y a su proyecto de vida.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Libros
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Tarjetas
Social. - Papelogra fos
- Plumones
Elegir y seleccionar los materiales - Fichas
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Analiza a función socializadora en la familia.


- Leen y analizan un testimonio familiar.
- Conversan y comentan: ¿Qué opinas de la actitud de Manuel ante sus papás? ¿Por qué cree que ellos
tratan de “Obligarlo” a hacer todas esas cosas? ¿Qué le recomendarías a Manuel? ¿Tus padres te han
enseñado acciones parecidas? ¿Por qué crees que lo hacen? ¿Consideras que ello es importante? ¿Por
qué? ¿Qué cosas les enseñarías a tus hijos?
- ¿De qué manera aprenderemos a socializar en familia?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Función Socializadora de la familia.


- Forman grupos y leen información de la función socializadora de la familia del libro del MED página 28 -
29.
- Escriben las palabras claves del tema.
- Comparan la equidad de género que se dan en sus familias.
- En lluvia de ideas señalan las actividades en las que participan sus familias.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- En grupos leen y reflexionan, leen el caso de Juanita y responden:


¿Cómo se comprometió la familia de Juana con su comunidad?
¿Tu familia participa en actividades de la comunidad? ¿Cuáles?
¿Crees que es importante el rol socializador de la familia? ¿Por qué?
- Sistematizan la información con ayuda de sus tarjetas.
- Escriben a qué tipo de familia pertenecen y cuáles son sus deberes como miembros de la familia.

Como extensión: Investigan acerca de los tipos de familia que hay y organizan la información en un mapa
conceptual.

FICHA DE APLICACIÓN
FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA FAMILIA

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

LAS DIFERENCIAS GENERACIONALES


I. Completa el crucigrama
1. Los adolescentes intentan
distinguirse de sus padres
adoptando ……..diferentes.
2. Si los padres son poco tolerantes
los hijos trasgreden las ………..
3. No respetan la ……….. de llegada.
4. Se alejan de la ………..
5. No cumples sus ………..
domésticas.
6. La familia no aprueba el modo de
vida que adoptan los hijos.
7. Debemos evitar las diferencias.
8. Ponerme en el lugar de los demás
se llama ………..
9. Se deben plantear ………..
satisfactorias para todos.
10. Los hijos deben expresar sus ……

II. Relaciona cada estilo de crianza con su definición correspondiente:


Estilo Permisivo   Los padres imponen reglas y pautas.

Estilo Autoritario   Igualdad de derechos entre todos los miembros


de la familia.
Estilo Democrático   Exceso de consentimiento o tolerancia.

III. Completa los roles y responsabilidades en la familia.

Los padres son responsables de los hijos. Deben proveerles de:


a. ___________________________ d. ___________________________
b. ___________________________ e. ___________________________
c. ___________________________
Los hijos deben:
a. ___________________________
b. ___________________________
c. ___________________________

IV. Pinta los valores éticos y democráticos que se deben dar en la familia.

Responsabilidad Agresión Justicia Egoísmo

Desobediencia Integridad Envidia Respeto

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: LOS DETERMINANTES Y SUS CLASES


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
ESCRIBE DIVERSOS Utiliza recursos gramaticales y - Usa un vocabulario variado y
TIPOS DE TEXTOS EN ortográficos (por ejemplo, el punto adecuado a la situación y a los
SU LENGUA MATERNA aparte para separar párrafos) que diferentes campos del saber.
Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido a su texto, - Revisa si en su texto usa un
lenguaje escrito de forma e incorpora algunos recursos vocabulario variado y apropiado
pertinente. textuales (como uso de negritas o a diferentes campos del saber
comillas) para reforzar dicho sentido
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y Evalúa el efecto de su texto en los
contexto del texto escrito. lectores, a partir de los recursos
textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al
momento de escribirlo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizará en


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
esta sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de - Libros
trabajo y libro de Comunicación. - Paplografos
- Plumones
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la - FIchas
sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconocen los determinantes que se usan en cada oración.


- Observan y analizan una situación comunicativa donde se utilicen los determinantes.
- ¿Qué observas? ¿Qué hace la niña? ¿Escogerá una buena lonchera? ¿Qué nos da a entender cada
palabra subrayada? ¿Qué clase de palabras son? ¿Qué son los determinantes? ¿Cuántas clases de
determinantes hay?
- Cuando te comunicas ¿Utilizas estos determinantes?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Responden en tarjetas a las preguntas planteadas.


En grupos explican cada clase de determinante.
- Escriben sus ejemplos en papelógrafos y los comparan.
- Definen y clasifican los determinantes.
- Analizan los determinantes en oraciones y textos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

En parejas desarrollan actividades de aplicación en el aula.


Como extensión: Pegan un texto narrativo y uno informativo y encierran todos los determinantes que
encuentren. Luego en un cuadro indican que clase de determinante es.

FICHA DE APLICACIÓN
LOS DETERMINANTES Y SUS CLASES

ÁREA: COMUNICACIÓN
1.Lee las siguientes oraciones. Escribe qué tipo de determinante es:
a. Nuestra familia es muy extensa. Está formada por muchas personas.
___________________________________________________________________________

b. Este perro es entrenado por aquel joven de sombrero.


___________________________________________________________________________

c. Tengo dieciséis años y soy la quinta hermana.


___________________________________________________________________________

d. ¿Qué presidente gobierna Egipto?


___________________________________________________________________________

2.Completa las oraciones con los determinantes demostrativos o posesivos que correspondan:

a. ________________ abuela compró ________________ lanas que están allá.

b. ________________ exámenes están guardados en mi cajón.

c. ________________ niñas bailan muy lindo.

d. Cantemos todas las canciones de ________________ cancionero.

3.Lee con atención. Luego, completa el siguiente cuadro:

La autoridad puede depender del temperamento y la forma de ser de cada uno. No obstante, puede
adquirirse siguiendo algunas normas que conviene conocer.
Cuando nuestros padres ejercen la autoridad, debe ser democrática. Repetir varias veces las
órdenes sin resultado, intervenir constantemente, mostrar aire dubitativo o falta de convicción en lo
que se dice, son ciertas causas de la pérdida de autoridad.

DETERMINANTE + SUSTANTIVO TIPO

4.Subraya los determinantes en las siguientes oraciones. Luego, escribe de qué tipo es.

a.Unas casas se derrumbaron en el último terremoto.


b.Algunos sacerdotes confesaron a esas señoritas.
c. En mi colegio hay veinticinco alumnos por salón.
d.¿Cuántos años tienes?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: PROBLEMAS DE ECUACIONES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Emplea estrategias heurísticas y - Modifica una ecuación al
PROBLEMAS DE estrategias de cálculo para plantear o resolver otros
REGULARIDAD, determinar la regla o el término problemas.
EQUIVALENCIA Y general de un patrón, y propiedades - Representa el valor desconocido
CAMBIO de la igualdad (uniformidad y de una ecuación con letras.
• Usa estrategias y cancelativa) para resolver - Emplea propiedades y la
procedimientos para ecuaciones o hallar valores que simplificación de términos al
encontrar equivalencias y cumplen una condición de resolver una ecuación.
reglas generales. desigualdad o de proporcionalidad. - Justifica y define
• Argumenta afirmaciones argumentaciones propias y de
sobre relaciones de otros, usando ejemplos, sobre el
cambio y equivalencia. procedimiento utilizando para
resolver problemas de
igualdades.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Lamina
cuadernos de trabajo y libro de - Textos
Matemática. - Papelógrafos
- Plumones
Elegir y seleccionar los materiales - Ficha de trabajo
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Plantea ecuaciones de problemas propuestos.


- Observan, leen y analizan un diálogo matemático.
- ¿De qué trata el diálogo? ¿Cuánto dinero tiene Pablo? ¿Cuánto dinero juntó Jorge?
- ¿Cómo expresarías mediante una ecuación el dinero de Jorge y Pablo?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Planteo de ecuaciones.


- Plantean la ecuación adecuada para el anterior problema.
- Analizan la información referida a interpretación de datos.
- Expresan simbólicamente enunciados verbales.
- Plantean y resuelven ecuaciones.
- Revisan y comprueban sus resultados.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

En parejas resuelven problemas de ecuaciones, luego comparan sus respuestas.


Como actividad de extensión: Desarrollan las actividades del cuaderno de Trabajo.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: IDEA PRINCIPAL

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
SE COMUNICA Emplea gestos y movimientos Opina con argumentos acerca de
ORALMENTE EN SU corporales que enfatizan lo que dice. las ideas, hechos, acciones,
LENGUA MATERNA Mantiene la distancia física con sus personas o personajes del texto
Reflexiona y evalúa la interlocutores, así como el volumen, escuchado.
forma, el contenido y la entonación y el ritmo de su voz
contexto del texto oral. para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir
efectos en el público, como el
suspenso y el entretenimiento.
LEE DIVERSOS TIPOS Deduce características implícitas de Deduce el tema central, las ideas
DE TEXTOS ESCRITOS seres, objetos, hechos y lugares, y principales y las conclusiones en
EN SU LENGUA determina el significado de palabras, textos con varios elementos
MATERNA según el contexto, y de expresiones complejos en su estructura y con
Infiere e interpreta con sentido figurado. Establece diversidad temática.
información del texto. relaciones lógicas entre las ideas del
texto escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa-
efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y
complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Lamina
cuadernos de trabajo y libro de - Textos
Comunicación. - Resaltadores
- Lápices
Elegir y seleccionar los materiales - Papelografos
adecuados a la sesión a trabajar. - Plumones

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Señala la idea principal de textos que lee.


- Leen un diálogo referido a las ideas principales de un texto.
- Responden: ¿Qué observas? ¿De qué lectura hablan? ¿Cuántos párrafos tenía? ¿Cómo identificamos la
idea principal? ¿Qué es la idea principal?
- ¿Pueden identificar la idea principal en cada párrafo?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: La Idea principal.


- En grupos, vuelven a leer la lectura por cada párrafo e identifican las posibles ideas principales.
- Analizan un organizador gráfico de la Idea Principal.
- Leen y extraen las ideas principales d un texto siguiendo los pasos indicados por la maestra.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

En parejas subrayan la idea principal de un textos.


Como extensión: Pegan en su cuaderno dos textos pequeños y subrayan en cada párrafo las ideas
principales.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: PBIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Propone un plan para - Formula preguntas que
CIENTIFICOS PARA observar las variables del involucran los factores
CONSTRUIR SUS problema de indagación y observables, medibles y
CONOCIMIENTOS controlar aquellas que específicas seleccionados, que
• Problematiza situaciones para pueden modificar la podrían afectar al hecho o
hacer indagación. experimentación, con la fenómeno.
• Diseña estrategias para hacer finalidad de obtener datos - Justifica la fuente de información
indagación. para comprobar sus relacionada a la pregunta de
• Genera y registra datos e hipótesis. Selecciona indagación.
información. instrumentos, materiales y - Elabora tablas de doble entrada
• Analiza datos e información. herramientas, así como identificando la posición de la
• Evalúa y comunica el proceso y fuentes que le brinden variables dependientes e
resultados de su indagación. información científica. independientes.
Considera el tiempo para el - Construye una conclusión
desarrollo del plan y las colectiva a partir de las
medidas de seguridad conclusiones y las de sus pares.
necesarias. - Sustenta la conclusión colectiva
de manera oral, escrita, gráfica o
con modelos evidenciado el uso
de conocimiento científico y
terminología matemática, en
medios virtuales o presenciales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
EXCELENCIA buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Laminas
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y - Papelografo
Tecnología. - Plumones
- Libros
Elegir y seleccionar los materiales
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.


3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Explican el significado de Bioelementos y Biomoléculas.


- Observan imágenes de alimentos.
- ¿Cuál de estas imágenes presentan alimentos más saludables? ¿Por qué? ¿Cuál de estos alimentos
deben consumir en pocas cantidades? ¿De qué están compuestas los alimentos? ¿Qué es un
bioelemento? ¿Qué es biomolécula?
- Cuando comes tu lonchera: ¿Te has puesto a pensar de qué está compuesta? ¿Por qué?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Composición de los alimentos


- Leen el libro del MED página 12 y 13.
- Diferencian el significado de bioelementos y biomoléculas.
- Clasifican los bioelementos según sus proporción en el cuerpo.
- Clasifican los bioelementos en orgánicas e inorgánicas.
- Explican. ¿Por qué los alimentos envasados deben tener etiquetas con las sustancias que lo conforman?

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- En parejas, explican a un compañero (a) cuáles consideran son más importantes. ¿Los Bioelementos o las
biomoléculas? ¿Por qué?
- Escriben sus respuestas en tarjetas.

Como extensión:
Pegan etiquetas de valor nutricional de una leche de tarro y otros alimentos.
Investigan: ¿Por qué son importantes el potasio, el fósforo y el zinc para los organismos?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: LA VITAMINAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
INDAGA MEDIANTE Formula preguntas acerca de las - Formula preguntas que
MÉTODOS CIENTIFICOS variables que influyen en un hecho, involucran los factores
PARA CONSTRUIR SUS fenómeno u objeto natural o observables, medibles y
CONOCIMIENTOS tecnológico. Plantea hipótesis que específicas seleccionados, que
• Problematiza situaciones expresan la relación causa-efecto y podrían afectar al hecho o
para hacer indagación. determina las variables involucradas. fenómeno.
• Diseña estrategias para - Justifica la fuente de información
hacer indagación. Propone un plan para observar las relacionada a la pregunta de
• Genera y registra datos e variables del problema de indagación indagación.
información. y controlar aquellas que pueden - Elabora tablas de doble entrada
• Analiza datos e modificar la experimentación, con la identificando la posición de la
información. finalidad de obtener datos para variables dependientes e
• Evalúa y comunica el comprobar sus hipótesis. Selecciona independientes.
proceso y resultados de instrumentos, materiales y - Construye una conclusión
su indagación. herramientas, así como fuentes que colectiva a partir de las
le brinden información científica. conclusiones y las de sus pares.
Considera el tiempo para el - Sustenta la conclusión colectiva
desarrollo del plan y las medidas de de manera oral, escrita, gráfica o
seguridad necesarias. con modelos evidenciado el uso
de conocimiento científico y
terminología matemática, en
medios virtuales o presenciales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
EXCELENCIA al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imágenes
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y - Biblia
Tecnología. - Papelógrafo
- Colores
Elegir y seleccionar los materiales - Plumones
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describe las características de cada vitamina y mineral.


- Observan imágenes de alimentos.
- Responden: ¿Qué observan? ¿Saben que contiene cada uno de estos alimentos? ¿Cuál es su valor
nutritivo? ¿Todos estos alimentos contienen los mismos nutrientes? ¿Qué son las vitaminas? ¿Qué
vitaminas conoces?
- Las vitaminas ¿Ayudan a prevenir enfermedades? ¿Qué pasa si no consumo la cantidad suficiente de
vitaminas?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En grupos conversan sobre las preguntas y responden en tarjetas metaplan.


- Con ayuda de sus tarjetas metaplan, definen qué son vitaminas y su clasificación en un mapa conceptual
- Describen en un cuadro las principales funciones de las vitaminas
- Señalan las principales fuentes de las vitaminas en el cuadro.
- Analizan las consecuencias que origina la deficiencia o carencia de las vitaminas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan la información en organizadores gráficos.


Investigan una lista variada de refrigerios nutritivos que debe de llevar un estudiante a la I.E.

FICHA DE APLICACIÓN
LAS VITAMINAS

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


1. ¿Qué son las vitaminas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Completa la clasificación de las vitaminas.

Grupos de las vitaminas


Son

Vitaminas _________ Vitaminas ___________

aquellas aquellas

Solubles en ____________ Solubles ___________

son son

Vitamina __ Vitamina ___


Vitamina __ Vitamina ___
Vitamina __ Vitamina ___
Vitamina __ Vitamina ___
Vitamina ___
Vitamina ___

3. Relaciona cada enfermedad con su deficiencia de vitamina que le corresponde.


Deficiencia de vitamina Enfermedad
Vitamina E   Disminuye la agudeza visual.
Vitamina K   Anemia.
Vitamina A   Raquitismo en niños.
Vitamina C   Daño en el sistema nervioso.
Vitamina D   Sangrado en la nariz y encías.

4. Relaciona cada vitamina con su función

Vitamina D   Coagulación sanguínea.

Vitamina A   Repara y mantiene cartílago, huesos y dientes.

Vitamina E   Mantiene los niveles de calcio y fósforo normales.

Vitamina K   Fundamental para la visión.

Vitamina C   Mantiene al sistema inmune saludable.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: NECESIDADES DE LA FAMILIA Y PRESUPUESTO FAMILIAR

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
Comprende las relaciones Explica cómo el Estado Reconoce que el mal uso del
RESPONSABLE

entre los elementos del promueve y garantiza los dinero y otros recursos
MENTE LOS
GESTIONA

sistema económico y intercambios económicos en afecta el bienestar de las


financiero. diferentes sectores y cómo las personas y las familias.
empresas producen bienes y
servicios para contribuir al
desarrollo sostenible de la
sociedad.
Toma decisiones Promueve actividades para Reconoce que las
económicas y financieras. fomentar el respeto de los condiciones favorables o
ECONÓMICOS
derechos del consumidor, la desfavorables de la
RECURSOS

responsabilidad economía afecta su


socioambiental de las presupuesto y el de familia.
empresas, el ahorro personal y
la cultura de pago de Promueve campañas para
impuestos. fomentar el ahorro personal y
la cual del pago de
impuestos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Tarjetas
Social. - Plumones
- Textos
Elegir y seleccionar los materiales - Colores
adecuados a la sesión a trabajar. - Papeló-grafos
- Témperas
Preparar la ficha de aplicación. - Pinceles

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Elabora presupuestos familiares.


- Observan, leen y analizan una historieta sobre la familia y la economía.
- Responden: ¿Qué opinas de la actitud de Willy? ¿Estás de acuerdo con los padres de Willy? ¿Qué es un
presupuesto familiar? ¿En tu familia conoces el presupuesto familiar? ¿Ahorran en sus familias?
- ¿Sabes cómo se elabora un presupuesto familiar?
- ¿Sabías que tu familia tiene un rol importante en la economía del país?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Conversan en grupos y elaboran una lista de las necesidades que podría tener la familia de Willy.
- Responden: ¿Cómo creen que la familia de Willy puede satisfacer estas necesidades?
- Analizan el proceso para la elaboración del presupuesto familiar y ahorro en la familia.
- Explican las necesidades familiares en un mapa conceptual.
- Leen y comparan la reflexión de Willy en base a las respuestas de sus padres.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Organizan un paseo familiar con ayuda del profesor.


- Sistematizan la información en organizadores gráficos.
- Como extensión: Conversan con sus padres y elaboran en un cuadro su presupuesto familiar real.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ANÁLISIS DE IMAGEN: EL COLOR

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS Deduce características implícitas de Explica según modos culturales
DE TEXTOS ESCRITOS seres, objetos, hechos y lugares, y diversas emociones y estados de
EN SU LENGUA determina el significado de palabras, ánimo a partir del mensaje del
MATERNA según el contexto, y de expresiones interlocutor y de los recursos no
Infiere e interpreta con sentido figurado. Establece verbales que emplea.
información del texto. relaciones lógicas entre las ideas del
texto escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa-
efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y
complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imágenes
cuadernos de trabajo y libro de - Fichas
Comunicación. - Tarjetas
- Plumones
Elegir y seleccionar los materiales - Lápiz y colores.
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describe el significado de cada imagen que observa.


- Observan imágenes de paisajes.
- Responden a las preguntas en tarjetas metaplan:
¿Qué observas en cada una de las imágenes?
¿Qué sensación te producen?
¿Qué color destaca en cada una de ellas?
¿Te imaginas la naturaleza sin color?
¿Crees que el color es importante? ¿Por qué?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- El profesor presenta el tema a trabajar: Análisis de imágenes.


- En grupos analizan la imagen de unos caballitos de totora.
- Responden a las preguntas de acuerdo al análisis de la imagen anterior.
¿Qué elementos puedes distinguir?
¿Qué lugar del Perú retrata?
¿Cómo son las personas?
¿Qué actividades están realizando?
¿A qué momento del día crees que pertenece esta escena? ¿En qué te basas para afirmarlo?
- ¿Qué relación existe entre la obra y el título? ¿Qué otro nombre le pondrías a este cuadro?
- ¿Cuáles crees que hayan sido los materiales empleados para elaborar esta pintura.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Analizan una imagen teniendo en cuenta los colores, formas, fondo y contenido y significado.
Como extensión desarrollan una ficha práctica.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ELEMENTOS DE LA GEOMETRÍA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Establece relaciones entre las - Identifica características y
PROBLEMAS DE características de objetos reales o propiedades geométricas en
FORMA, MOVIMIENTO Y imaginarios, los asocia y representa objetos y superficies de su
LOCALIZACIÓN con formas bidimensionales entorno, expresándolos en
• Comunica su (triángulos, cuadriláteros y círculos), figuras geométricas
comprensión sobre las sus elementos, perímetros y bidimensionales.
formas y relaciones superficies ; y con formas - Usa estrategias para construir y
geométricas. tridimensionales (prismas rectos y dibujar figuras según sus vistas
• Usa estrategias y cilindros), sus elementos y el y la rotación, usando diversos
procedimientos para volumen de los prismas rectos con materiales, instrumentos de
orientarse en el espacio. base rectangular. dibujo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imágenes
cuadernos de trabajo y libro de - Fichas
Matemática. - Papeló-grafos.
- Libro MED
Elegir y seleccionar los materiales - Plumones
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Traza diferentes rectas y segmentos.


- La profesora les pide a los niños que vean detenidamente las imágenes de un punto, una recta y un
plano.
- Luego de haber visto estas imágenes la profesora les indica que salgan al patio y en un tiempo de 5
minutos observen y registren objetos que les den idea de punto, recta o plano.
- Responden: ¿Qué objetos vieron? ¿Se relacionan con los que vieron en el salón? ¿Cuáles son los
elementos básicos de la geometría? ¿Qué es el punto? ¿Qué es la recta? ¿Qué es el plano?
- ¿Para qué nos sirven estos elementos en nuestra vida cotidiana?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema a trabajar: Elementos de la geometría.


- Definen y representan gráficamente los elementos básicos de la geometría.
- Forman grupos, realizan gráficos para cada caso y responden en tarjetas.
1. Marcan el punto P y traza rectas que pasen por él ¿Cuántas rectas pasan por un punto?
2. Marcan los puntos A y B y traza rectas que pasen por dichos puntos. ¿Cuántas rectas pueden pasar
por dos puntos?
3. Trazan dos rectas que se intersequen ¿Cuál es la intersección de dos rectas?
- Diferencian las clases de rectas.
- Determinan la pertenencia, inclusión o intersección de los elementos básicos de geometría.
- Desarrollan actividades en el aula en parejas, luego comparan sus respuestas

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Desarrollan ejercicios para descubrir la medida de un segmento


Como extensión: resuelven una práctica desarrollada.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: RECURSOS ESTILÍSTICOS: LA METAFORA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
SE COMUNICA Expresa oralmente ideas y emociones de Incorpora a su texto oral algunos
ORALMENTE EN forma coherente y cohesionada. Ordena y recursos estilísticos como:
SU LENGUA jerarquiza las ideas en torno a un tema y comparaciones y metáforas.
MATERNA las desarrolla para ampliar la información o
Utiliza recursos no mantener el hilo temático. Establece
verbales y relaciones lógicas entre ellas (en especial,
paraverbales de de causa-efecto, consecuencia y
forma estratégica. contraste), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL. Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imagen
cuadernos de trabajo y libro de - Papelógrafo
Comunicación. - Textos
- Fichas fotográficas
Elegir y seleccionar los materiales - Plumones
adecuados a la sesión a trabajar. - Tarjetas
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Escriben diversas metáforas creativamente.


- Leen la siguiente figura literaria.
Oh, mi radiante lucero, guía mi camino hasta nuestro salvador.
- ¿Qué leíste? ¿A quién se refiere cuando dice: Mi radiante lucero? ¿Qué figura literaria se empleó en este
caso? ¿Qué es la metáfora?
- Para escribir un metáfora ¿Qué necesito saber?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Figuras Literarias: La metáfora.


- Leen poemas, identifican y extraen las metáforas.
- Leen, ejemplos de metáforas y las explican en el aula.
- Escriben metáforas utilizando comparaciones.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

En parejas desarrollan actividades en el aula leyendo el poema. Sobre la infancia


Como extensión: desarrolla una práctica ficha.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ÁNGULOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS Expresa con gráficos su - Identifica características y
DE FORMA, MOVIMIENTO comprensión sobre el perímetro, el propiedades geométricas en
Y LOCALIZACIÓN volumen de un cuerpo sólido y el objetos y superficies de su
• Comunica su área como propiedades medibles entorno, expresándoles en
comprensión sobre las de los objetos. figuras geométricas.
formas y relaciones - Usa estrategias para construir y
geométricas. dibujar figuras según sus vistas
• Usa estrategias y y la rotación, usando diversos
procedimientos para materiales, instrumentos de
orientarse en el espacio. dibujo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Imágenes
cuadernos de trabajo y libro de - Láminas
Matemática. - Plumones
- Papelógrafos
Elegir y seleccionar los materiales - Cartulinas
adecuados a la sesión a trabajar. - Colores

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Clasifican ángulos de acuerdo a diversos criterios.


- Se pide a los niños formar grupos de 3. Luego se les entrega una cuerda para que en el patio formen o
unan diferentes segmentos entre los tres niños haciendo uso de la cuerda
- Qué figuras formaron? ¿Cómo se llama al punto que une a los dos segmentos? ¿Cómo se llamará el
espacio de separación entre los dos segmentos? ¿Qué es un ángulo? ¿Cuáles son sus clases?
- ¿Cómo trazarías en ángulo?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Los niños plasman los segmentos trazados en gráficos.


- Leen el libro del MED (Página 88 – 89 – y 90)
- Señalan los elementos de un ángulo.
- Observan técnica para construir ángulos.
- Miden ángulos usando el transportador
- Diferencian las clases de ángulos.
- Observan ángulos y completan la tabla señalando sus elementos.
- Trazan la bisectriz de un ángulo siguiendo los pasos necesarios.
- Hallan el complemento y suplemento de un ángulo.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Complementan sus aprendizajes resolviendo ejercicios.


Resuelven fichas de aplicación.

FICHA DE APLICACIÓN
ÁNGULOS

ÁREA: MATEMÁTICA

Dibuja en cada uno de los casilleros según corresponda.

Ángulo nulo Ángulo Agudo Ángulo recto


SEGÚN SU MEDIDA

Ángulo Obtuso Ángulo llano Ángulo de una vuelta

Ángulos adyacentes. Ángulos complementarios Ángulos suplementarios.


CARACTERISTICAS
SEGÚN SUS
Ángulos consecutivos Ángulos opuestos por el Ángulos adyacentes
vértice. suplementarios.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, PROCESADOS Y


CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
INDAGA MEDIANTE Propone un plan para observar - Formula preguntas que involucran
MÉTODOS CIENTIFICOS las variables del problema de los factores observables, medibles y
PARA CONSTRUIR SUS indagación y controlar aquellas específicas seleccionados, que
CONOCIMIENTOS que pueden modificar la podrían afectar al hecho o
• Problematiza situaciones experimentación, con la finalidad fenómeno.
para hacer indagación. de obtener datos para comprobar - Justifica la fuente de información
• Diseña estrategias para sus hipótesis. Selecciona relacionada a la pregunta de
hacer indagación. instrumentos, materiales y indagación.
• Genera y registra datos e herramientas, así como fuentes - Elabora tablas de doble entrada
información. que le brinden información identificando la posición de la
• Analiza datos e científica. Considera el tiempo variables dependientes e
información. para el desarrollo del plan y las independientes.
• Evalúa y comunica el medidas de seguridad - Construye una conclusión colectiva
proceso y resultados de necesarias. a partir de las conclusiones y las de
su indagación. sus pares.
- Sustenta la conclusión colectiva de
manera oral, escrita, gráfica o con
modelos evidenciado el uso de
conocimiento científico y
terminología matemática, en medios
virtuales o presenciales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y - Plumones
Tecnología. - Colores
- Papelogra-fos
Elegir y seleccionar los materiales - Textos
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describe el proceso de elaboración de un alimento transgénico.


- Observan las imágenes de tomates en buen estado y otros malogrados.
- Responden: ¿qué observas? ¿Qué pasa con el primer tomate? ¿Qué pasa con el segundo tomate?
¿Por qué se ha mantenido fresco más tiempo? ¿Qué clase de alimento es? ¿qué es un alimento
transgénico?
- ¿Qué alimentos son transgénicos?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos


- En grupos leen información del libro MED páginas 18 y 19.
- Leen información sobre los alimentos transgénicos.
- Observan el proceso de elaboración de un alimento transgénico.
- Luego de analizar el esquema responden a las preguntas:
 ¿Qué genes se transfirieron a la planta 2?
 ¿Por qué crees que se transfirieron genes de la planta 1 a la planta 2 y no a la inversa?
 ¿Por qué se seleccionaron esos genes?
 ¿Por qué el tomate obtenido es un tomate transgénico?
- Conversan y elaboran un listado de alimentos procesados que conocen.
- Responden a la siguiente pregunta: ¿Cómo conservar los alimentos?
- Describen técnicas para conservar los alimentos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan la información en organizadores gráficos.


- Como extensión:
1. Compara. Establece diferencias entre los alimentos procesados y los transgénicos.
2. Investiga. Averigua si el consumo frecuente de aditivos o de alimentos transgénicos puede ser
perjudicial para la salud.
3. Escriben en tu cuaderno la importancia de leer las etiquetas de los productos antes de consumirlos.
4. ¿Cómo crees que te servirá este tema en tu vida diaria?.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Expresa con gráficos su comprensión - Identifica características y
PROBLEMAS DE sobre el perímetro, el volumen de un propiedades geométricas en
FORMA, MOVIMIENTO Y cuerpo sólido y el área como objetos y superficies de su
LOCALIZACIÓN propiedades medibles de los objetos. entorno, expresándolos en
• Comunica su figuras geométricas
comprensión sobre las bidimensionales.
formas y relaciones - Usa estrategias para construir y
geométricas. dibujar figuras según sus vistas
• Usa estrategias y y la rotación, usando diversos
procedimientos para materiales, instrumentos de
orientarse en el espacio. dibujo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes identifican, valoran y destacan
COMÚN continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Plumones
cuadernos de trabajo y libro de - Papelogra-fos
Matemática. - Lápiz
- Fichas
Elegir y seleccionar los materiales - Gráficos
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven ejercicios de ángulos aplicando sus propiedades.


- Observan la imagen de ángulos suplementarios.
- ¿Qué observas? ¿Qué resolverá el niño? ¿Cómo lo resolverías tú? ¿Qué debes tener en cuenta para
resolverlo?
- ¿Sabías que para resolver rápido el ejercicio, existen Propiedades?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Describen las propiedades de los ángulos.


Propiedad del ángulo recto.
Propiedad del Ángulo llano
Propiedad del ángulo de una vuelta
- Analizan propiedades adicionales.
- Descubren el valor de un ángulo en base a las propiedades trabajadas.
- Aplican las propiedades de los ángulos al resolver ejercicios.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

En parejas desarrollan ejercicios y comparan sus respuestas


Como extensión: Desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo de matemática páginas 224-227 y 228

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: LOS DESASTRES NATURALES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
GESTIONA Utiliza diversas fuentes y - Establece relaciones simples
RESPONSABLEMENTE herramientas cartográficas para entre el nivel de riesgo de
EL ESPACIO Y EL obtener información y ubicar desastres, el peligro y la
AMBIENTE elementos en el espacio geográfico y vulnerabilidad en situaciones
Maneja fuentes de el ambiente. concretas.
información para - Participa en los simulacros
comprender él espacio reconociendo las zonas de
geográfico y el ambiente. seguridad interna, externa y los
centros de concentración según
el PGRD de la escuela y la
comunidad.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Carteles
cuadernos de trabajo y libro de Personal - Plumones
Social. - Papelografos
- Laminas
Elegir y seleccionar los materiales - Libro MED
adecuados a la sesión a trabajar. - Textos
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Participa en acciones de prevención ante desastres naturales.


- Observan las siguientes imágenes de señales de defensa civil.
- Responden: ¿Qué observas? ¿Qué nos indican esta imagen? ¿Para qué nos sirven? ¿Qué es un
desastre natural? ¿Qué desastres naturales conoces? ¿Ahora en la actualidad que desastres se están
dando?
- ¿Cómo debemos estar preparados ante cualquier desastre natural?
- ¿Quién nos ayuda y enseña a estar preparados ante estos desastres naturales?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Los desastres naturales.


- Participan en el juego del libro del MED (pag 118)
- Leen información del libro del MED (pag 119)
- Con la información leída definen desastre natural.
- Clasifican los tipos de desastres naturales en un organizador gráfico.
- Grafican los desastres naturales que se dan en su comunidad
- Se preparan ante un desastre natural a través de las Brigadas de Defensa civil
- Conversan acerca de los huaicos que se están dando últimamente
- Describen las acciones para actuar antes, durante y después de un huaico
- Se preparan ante un sismo.
- Sistematizan su información en esquemas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Elaboran un listado de lo que debe contener un botiquín.


- Como extensión:
Investigan sobre los tipos de desastres naturales que ocurren en su localidad y escriben que daños
provocaron.
Investigan sobre la función que cumple Defensa civil en su localidad

FICHA DE APLICACIÓN
LOS DESASTRES NATURALES

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


En lo que te lleve leer esta página, habrá un pequeño terremoto en algún lugar del mundo. Hay
aproximadamente 500.000 terremotos cada año, pero solamente se pueden sentir más o menos 100.000
de ellos. Los terremotos son comunes en todo Estados Unidos. ¿Qué estado crees que tiene la mayor
cantidad de esos terremotos? Pensarías que es California, pero en realidad es Alaska. Florida y Dakota
del Sur tienen la menor cantidad de terremotos cada año.
¿Sabes por qué el suelo tiembla durante un terremoto? Los terremotos ocurren cuando la tensión dentro
de la tierra es liberada. La Tierra está hecha de cuatro capas. El centro mismo de la Tierra se llama núcleo
y es sólido. Hay otra capa cubriendo al núcleo que es líquida. Después, el manto y finalmente la corteza
terrestre. La corteza terrestre es como la cáscara de una naranja. Sin embargo, a diferencia de la cáscara
de la naranja, que está conectada, la corteza terrestre está hecha de piezas llamadas placas tectónicas.
Los lugares donde estas placas se unen se llaman fallas. Cuando dos placas tectónicas se mueven una
junto a la otra, se forma tensión en las rocas de la falla. Imagina que tienes una banda elástica. Si la
estiras, estás causando que se cree tensión en ella. Cuando la banda elástica llegue a su límite elástico,
se romperá. Puede que no lo creas, pero las rocas también pueden tener tensión elástica y límite elástico.
Cuando las rocas llegan a su límite elástico, ocurre un terremoto. De repente, la falla se agrieta y la
tensión es liberada en forma de ondas sísmicas. Las ondas sísmicas son como las olas del mar, solo que
las ondas sísmicas viajan a través del suelo. Cuando el suelo tiembla durante un terremoto, es debido a
las ondas sísmicas.
La personas que estudian los terremotos se llaman sismólogos. Los sismólogos usan sismógrafos para
medir los terremotos. Los terremotos son medidos en magnitud e intensidad. La magnitud es medida
usando la Escala de Richter, y un terremoto de menos de 3.5 en la Escala de Richter es muy, muy
pequeño, pero uno de más de 8.0 en esta escala es muy, muy grande. No hay ninguna máquina para
medir la intensidad, entonces la gente usa la intensidad para describir lo que ven durante un terremoto.
Los terremotos pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar de la Tierra, y han estado
ocurriendo por millones de años. Los terremotos probablemente siempre ocurrirán. Pero estudiándolos,
podemos minimizar el daño que causan.
Comprensión de lectura:

Preguntas acerca de los terremotos.


1. Aproximadamente, ¿cuántos terremotos ocurren cada año?
a) 100.000 b) 500.000
c) 1000 d) 5000

2. ¿En qué estado ocurren la mayoría de los terremotos cada año?


a) Alaska b) California
c) Hawai d) Florida

3. ¿Dónde se inician la mayoría de los terremotos?


a) en el núcleo de la Tierra b) en las placas
c) en las fallas d) en el espacio exterior

4. Cuando las rocas de una falla alcanzan su límite elástico, ¿qué pasa?
a) nada b) la falla se agrieta y ocurre un terremoto
c) empiezan a rebotar d) se estiran

5. Los terremotos se miden en ____________ y _______________


a) km. y segundos b) nudos e intensidad
c) km y magnitud d) magnitud e intensidad

6. Un terremoto que mide menos de 3.5 en la Escala de Richter es ______________


a) muy, muy pequeño
b) tamaño mediano
c) muy, muy grande
d) no sé
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: COMPRENSIÓN DE LECTURA


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS Deduce características implícitas de - Deduce el tema central, las
DE TEXTOS ESCRITOS seres, objetos, hechos y lugares, y ideas principales y las
EN SU LENGUA determina el significado de palabras, conclusiones, en textos con
MATERNA según el contexto, y de expresiones varios elementos complejos en
Infiere e interpreta con sentido figurado. Establece su estructura y con diversidad
información del texto. relaciones lógicas entre las ideas del temática.
texto escrito, como intención- - Deduce el propósito de un texto
finalidad, tema y subtemas, causa- con varios elementos en su
efecto, semejanza-diferencia y estructura.
enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y
complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Lecturas
cuadernos de trabajo y libro de - Lápiz
Comunicación. - Borrador
- Colores
Elegir y seleccionar los materiales - Resaltdores
adecuados a la sesión a trabajar. - Fichas

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Comprende el mensaje de una lectura.


- Observan las siguientes tarjetas.
Terremoto Placas tectónicas
- ¿Qué palabras observas? ¿Qué significa cada una de ellas?
- ¿De qué crees que trate la lectura?
- Qué tipo de texto seria? ¿por qué?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se reúnen en grupos y leen una lectura sobre el sismo.


- Relacionan cada palabra extraída del texto con su correspondíente significado.
Buscan los sinónimos de las palabras resaltadas:
- Responden a interrogantes de comprensión en los 3 niveles, inferencial, literal y crítico.
- Completa el siguiente mapa conceptual simple según el texto leído.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Extraen las ideas principales del texto leído y elaboran un resumen.


Escribe un texto, relacionando a los desastres naturales y elabora tus propias preguntas

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: SERIES NUMÉRICAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones entre - Interpreta los datos de
REGULARIDAD, datos y valores desconocidos regularidad gráfica,
EQUIVALENCIA Y CAMBIO de una equivalencia, de no expresándolos en un patrón
•Traduce datos y condiciones a equivalencia (“desequilibrio”) aditivo o multiplicativo o con
expresiones algebraicas y y de variación entre los datos potencias, que depende de la
graficas. de dos magnitudes, y las posición del elemento.
• Comunica su comprensión transforma en ecuaciones - Utiliza lenguaje matemático para
sobre las relaciones que contienen las cuatro expresar los criterios
algebraicas. operaciones, desigualdades geométricos que intervienen en
• Usa estrategias y con números naturales o la formación del patrón y la regla
procedimientos para encontrar decimales, o en de formación creciente del
equivalencias y reglas proporcionalidad directa. patrón numérico.
generales. - Emplea procedimientos de
cálculo para ampliar o crear
patrones aditivos con fracciones
y números naturales, incluyendo
el uso de la calculadora.
- Justifica sus conjeturas sobre los
términos no conocidos en
patrones numéricos gráficos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
EXCELENCIA buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Gráficos
cuadernos de trabajo y libro de - Lápiz
Matemática. - Borrador
- Fichas
Elegir y seleccionar los materiales - Plumones
adecuados a la sesión a trabajar. - Colores

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelve diversas series numéricas propuestas.


- Observan detenidamente un árbol y sus ramas.
- ¿Qué observas? ¿Cómo aumenta las ramas de este árbol? ¿lo puedes expresar simbólicamente?
¿Qué es una sucesión? ¿Cuántas ramas se aumentarían arriba?
- ¿Cómo descubres el patrón de formación?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema a trabajar: Sucesión Numérica.


- Escriben en tarjetas el resultado de la sucesión de las ramas del árbol
- Completan el siguiente juego y descubren el patrón.
- Definen sucesión numérica a través de ejemplos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos


Desarrollan ejercicios de aplicación.
Como extensión: Desarrolla la siguiente práctica.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: SITUACIONES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONVIVE Y PARTICIPA Propone, a partir de un diagnóstico y - Participa con sus compañeros
DEMOCRÁTICAMENTE de la deliberación sobre asuntos en acciones orientadas al bien
EN LA BÚSQUEDA DEL públicos, acciones orientadas al bien común y a la sociedad.
BIEN COMÚN común, la solidaridad, la protección - Propone, a partir de un
Construye normas y de personas vulnerables y la defensa diagnóstico, acciones colectivas
asume acuerdos y leyes. de sus derechos, tomando en cuenta orientadas al bien de la escuela
la opinión de los demás. Sustenta su o la comunidad.
posición basándose en fuentes.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
EXCELENCIA buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de - Láminas
trabajo y libro de Personal Social. - Papelografos
- Tarjetas
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a - Plumones
la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.


3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Plantea acciones para enfrentar situaciones de riesgo.


- Observan y leen la siguiente noticia. “Alumno murió tras beber licor en colegio emblemático”
- Responden: ¿Qué observas? ¿De qué trata el texto? ¿Qué problemas tenía el alumno? ¿Qué es el
alcoholismo? ¿Qué es la drogadicción? ¿Qué es el pandillaje?
- ¿Qué otras situaciones de riesgo acechan a los alumnos de hoy?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Situaciones de riesgo en la comunidad.


- Leen textos referidos a las drogas, delincuencia y pandillaje.
- En lluvia de ideas nombran acciones para evitar situaciones de riesgo.
- Describen los peligros que acechan a los adolescentes.
- Explican los trastornos de la alimentación
- Diferencian los tipos de adicciones.
- Sistematizan todo lo trabajado en un organizador gráfico.
- Señalan las causas y efectos del alcoholismo, drogadicción y tabaquismo.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Comparan las situaciones de oportunidad con situaciones de riesgo.


- Como extensión: Desarrollan actividades de aplicación.
Escriben y grafican los daños corporales y psicológicos que el tabaco y el alcohol producen en el ser
humano.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ALERGIAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
DISEÑA Y CONSTRUYE Construye su alternativa de solución Da razón de que los sentidos
SOLUCIONES tecnológica manipulando los dependen del funcionamiento de la
TECNOLÓGICAS PARA materiales, instrumentos y célula nerviosa.
RESOLVER herramientas según sus funciones;
PROBLEMAS DE SU cumple las normas de seguridad y
ENTORNO considera medidas de ecoeficiencia.
Implementa y valida la Usa unidades de medida
alternativa de solución convencionales. Verifica el
tecnológica. funcionamiento de cada parte o etapa
de la solución tecnológica; detecta
imprecisiones en las dimensiones y
procedimientos, o errores en la
selección de materiales; y realiza
ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos
establecidos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
EXCELENCIA al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Laminas
cuadernos de trabajo y libro de Ciencia y - Papelografos
Tecnología. - Plumones
- Textos
Elegir y seleccionar los materiales - Gráficos
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Señalan las alergias que se dan en su entorno.


- Observan las siguientes imágenes de personas estornudando.
- En lluvia de ideas responden:
¿Qué observas? ¿Qué les pasa a las dos mujeres? ¿Por qué estornudan tanto? ¿Qué pasa cuando
también nos da escozor? ¿Qué tenemos? ¿Qué es una alergia? ¿Cómo la evitamos?
¿Sabes a qué eres alérgico? ¿Cómo te das cuenta?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema a trabajar: Las alergias


- Forman grupos, leen información, se reparten los temas y los exponen en el aula.
- Definen y clasifican las alergias.
- Explican causas, síntomas de alergia, diagnósticos y tratamientos
- En grupos conversan si han tenido alguna vez alergia y a qué fue.
- Escriben sus respuestas en tarjetas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Sistematizan el tema en organizadores visuales.


Por extensión: Investigan sobre las alergias que se han dado con mayor frecuencia en su comunidad.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: INECUACIONES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los - Interpreta los datos y variables
REGULARIDAD, datos de una regularidad y los en una situación de desequilibrio
EQUIVALENCIA Y CAMBIO transforma en patrones de o desigualdad y las expresa en
• Traduce datos y repetición (con criterios modelos relacionados a una
condiciones a expresiones geométricos de traslación y inecuación sencilla, por ejemplo
algebraicas y graficas. giros), patrones (con y sin del a forma: a < x ó a + x > b.
• Comunica su comprensión configuraciones puntuales) cuya - Representa una desigualdad con
sobre las relaciones regla se asocia a la posición de material concreto, gráfico y
algebraicas. sus elementos y patrones simbólico.
• Usa estrategias y aditivos o multiplicativos. - Emplea procedimiento por
procedimientos para encontrar tanteo, sustitución, agregando,
equivalencias y reglas quitando o repartiendo para
generales. encontrar el valor o valor de una
• Argumenta afirmaciones inecuación.
sobre relaciones de cambio y - Justifica y defiende
equivalencia. argumentaciones propias y de
otros, usando ejemplos, sobre el
procedimiento para resolver
problemas de desigualdad.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje,
cuadernos de trabajo y libro de
Matemática.

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelve diversas inecuaciones.


- Observan imágenes de balanzas, luego pintan una tarjeta que exprese lo que quiere decir cada una.
- ¿Qué observaste? ¿Son igualdades? ¿Qué quiere decir la primera imagen? ¿Qué signo de comparación
hay en la segunda imagen? ¿Qué es una inecuación?
- ¿Cómo resuelvo una ecuación? y ¿cuántas respuestas tengo?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema a trabajar: Inecuaciones


- Definen inecuaciones y el conjunto solución.
- Observan la técnica operativa para resolver inecuaciones.
- Explican las formas y propiedades de las inecuaciones.
Resuelven inecuaciones de la forma: x + a < b
- Resuelven inecuaciones de la forma: x – a < b
- Resuelven inecuaciones de la forma: ax + b < c
- Resuelven ejercicios, revisan y corrigen

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Desarrollan fichas de aplicación.


Desarrollan como extensión inecuaciones en sus formas trabajadas.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FICHA DE APLICACIÓN
INECUACIONES

ÁREA: MATEMÁTICA
Ejemplos resolución inecuaciones:

También podría gustarte