Está en la página 1de 10
Santiago, once de septiembre de dos mil diecisiete Vistos: En autos Rue 1640010637-5 y Rit 0-79-2016 seguidos ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Colina, don Cristian Molnar Cedula dedujo demanda laboral en procedimiento ordinario de despido indebido y cobro de prestaciones en contra de Distribuidoras Errazuriz S.A., hoy Distribucién y Excelencia S.A., solicitando que, en definitiva, se acoja y se le condene al pago de las prestaciones indemnizaciones que reclama. Por sentencia definitiva de siete de septiembre de dos mil dieciséis, se acogié la demanda sélo en cuanto se declaré que el despido sufrido por el actor fue injustificado, condenando al pago de las indemnizaciones pertinentes; sin embargo, la rechazé en la parte por la cual reciamé el pago de saldos de comisiones adeudadas. Contra dicha decisién, la parte demandante interpuso recurso de nulidad, alegando el motivo de invalidacién del articulo 478 b) del estatuto laboral, que una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago lo desestimé, con fecha treinta de marzo de dos mil diecisiete. La parte demandante dedujo en contra de la referida sentencia recurso de unificacion de jurisprudencia, solicitando que esta Corte lo acoja y, en consecuencia, la deje sin efecto en lo relativo al capitulo rechazado mencionado, y en la de reemplazo se haga también lugar a la demanda en dicho aspecto, con costas. Se ordens traer los autos en relacion Considerando: Primero: Que, de conformidad a lo que previenen los articulos 483 y 483 A del Cédigo del Trabajo, el recurso de unificacién de jurisprudencia procede cuando respecto de la materia de derecho objeto del juicio existen distintas interpretaciones sostenidas en una o mas sentencias firmes emanadas de tribunales superiores de justicia. La presentacin respectiva debe ser fundada, incluir una relacién precisa y circunstanciada de las distintas disquisiciones respecto del asunto de que se trate, sostenida en las mencionadas resoluciones y que haya sido objeto de la sentencia contra de la cual se reourre y, por ultimo, se debe acompajiar copia fidedigna de la o las sentencias que se invocan como fundamento. WES XXKXCIVKOK Segundo: Que se pretende por este medio impugnatorio, unificar jurisprudencia acerca de la procedencia de clausulas tacitas contra los intereses del trabajador, planteandose en el recurso si es conforme al derecho laboral aplicar una rebaja de comisiones por haber operado un acuerdo tacito en dicho sentido, s6lo concretado por el transcurso del tiempo, y en contra del texto del contrato y de la negativa expresa del trabajador. Reprocha que el fallo impugnado, al desechar el recurso de nulidad opuesto en contra el del grado, admitio que pueden conourrir en perjuicio del trabajador, clausulas tacitas que modifiquen el contrato de trabajo, por el slo paso del tiempo. En efecto, no obstante encontrarse acreditado que el trabajador no acepté el cambio de condiciones laborales en lo relativo al caleulo y pago de comisiones por ventas establecido a su respecto, negandose a firmar el anexo de contrato en que se alteraba tal pacto, considerd que el sdlo transcurso del tiempo, aplicandose la nueva modalidad, implicé una aceptacién del trabajador y, consecuencialmente, un acuerdo tacito que implicé una nueva clausula que modifice la existente en lo relativo a esta materia. El recurrente sostiene que la tesis de la sentencia que se impugna es contraria a lo decidido en la que acompafia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, ingreso Rol N°235-2014, pues frente a antecedentes facticos similares se aplicé el derecho en forma contradictoria Tercero: Que, para efectos del analisis del recurso, debe sefialarse que el presente juicio se inicié mediante demanda por la cual el recurrente reprocha haber sido despedido de manera injustificada, solicitando tal declaracion y las indemnizaciones consecuentes, conjuntamente con el pago de ciertas prestaciones que reclama adeudadas, entre ellas, la diferencias o saldos de comisiones por ventas devengadas y no pagadas entre los afios 2010 y 2015 por las sumas que indica Cuarto: Que, por su parte, el sentenciador del grado, en lo pertinente, y luego de declarar la prescripcién de las comisiones pretendidas, devengadas con anterioridad al 15 de marzo de 2014, sitiia la discusién en lo relativo a los saldos de comisiones demandadas a los afios 2014 y 2015, estableciendo que a la época de inicio de la relacién laboral, que comenzé el 16 de marzo de 1998, las partes acordaron que la remuneracién del demandante se compondria de un sueldo fijo mas una comisién de un 2% calculada sobre las ventas netas efectivamente cobradas. Sin embargo, tuvo por acreditado que tal sistema cambié, pues las WES XXKXCIVKOK comisiones pasaron a determinarse por estructura variable, mediante metas mensuales, sobre la base de categorias y porcentajes de cumplimiento escalonado, formula que el empleador comenzé a implementar desde el afio 2008, “de lo que se desprende que a la fecha del despido, 31 de diciembre de 2015, 1; de manera que pese a la negativa del demandante a firmar el anexo de contrato destinado a reflejar la nueva modalidad llevaba practicamente 8 afios de aplicaciéi de cdlculo de comisiones y las liquidaciones de remuneraciones que empezaron a recogerla, en los hechos, tal método fue aceptado por él, con lo que si bien la nueva cléusula no fue escriturada, estuvo plenamente vigente y era parte integrante de la relacién laboral existente entre las partes por afios’, lo que tampoco cuestioné, pues también se probe que nunca reciamé de ello ante la Inspecci6n del Trabajo. Quinto: Que, sobre tal base factual, el fallo de instancia estimo que el trabajador se ajusté a la politica general de remuneraciones y beneficios de la compajiia, y que en lo relativo al sistema de comisiones mensuales, el vigente a la época del despido no era el alegado en la demanda, sino el indicado por la empresa demandada, por lo que se rechazé tal capitulo de la misma. Sexto: Que, por su parte, la sentencia impugnada, al pronunciarse sobre el atbitrio de nulidad que la recurrente opuso contra el fallo de base, desestimé la pretension impugnatoria en la misma linea anterior. En efecto, descarta la concurrencia de la causal de invalidacién alegada, fundada en el literal b) del articulo 478 del Cédigo del Trabajo, por cuanto la sentencia establecié como hecho que el esquema de remuneraciones fijado contractualmente entre las partes al inicio de la relacién laboral, se modificé a partir del afio 2008 y, que al despido ocurrido en diciembre de 2015, llevaba practicamente ocho afios de aplicacién, y que pese a la negativa del demandante a suscribir el anexo con la nueva modalidad de célculo de las comisiones, ésta fue recogida en las liquidaciones de remuneraciones, de manera que tal método fue aceptado por el actor; y, aunque no escriturada, la cléusula referida tuvo plena vigencia e integré el contrato de las partes, pues la practica laboral de todos esos afios, hizo que la clausula no eserita se tuviera por aceptada, pues ademas, no formulé reclamos, y recibid los dineros, constatando el sentenciador del grado un hecho negative del trabajador, calificando su demanda como contraria a su propio hecho, al ponderar su conducta como una aceptacién al nuevo esquema remunerativo, lo que lleva a descartar la existencia de contradiccién en las conclusiones del fallo de base, WES XXKXCIVKOK como asimismo, la concurrencia de alguna falta al principio protector de! derecho laboral Séptimo: Que, por su parte, el recurso se apoya en la ya mencionada decision de contraste aparejada al recurso, correspondiente al rol N°235-2014 del ingreso de la Corte de Apelaciones de Santiago. Tal pronunciamiento, se dicta en el contexto de una causa en la cual se acogid una demanda sobre cobro de comisiones, contra la cual la parte demandada recurrié de nulidad, solicitando se rechace la accién sobre la base de haber operado en la especie, una clausula tacita, consistente en el acuerdo mutuo de eliminacién del pago de comisiones, desconociendo con ello la naturaleza consensual del contrato de trabajo. Se tuvo por establecido que en el contrato se pact expresamente el pago de comisiones que no fueron pagadas, indicando que, en la especie, no puede operar una clausula tacita, por cuanto en el ambito del derecho laboral solo son aplicables las instituciones que no atenten contra los. principios de dicha rama, y no hay constancia de la existencia de una modificacién consentida respecto a las referidas comisiones. Razona en este punto, que la falta de reclame del trabajador no puede servir de criterio para configurar una alteracion contractual por el solo hecho de su inactividad, quien claramente prefiere mantener su empleo, sobre toda otra consideracién. Luego expresa, en su considerando cuarto, que “la institucién de las ‘cléusulas tacitas’ ha tenido cabida en materia labora! por la naturaleza consensual de! contrato de trabajo, pero -mas relevante aun-, como una proyeccién del principio protector, concretado a través de uno de los criterios que derivan del mismo, esto es, el relativo a la ‘primacia de la realidad’ que hace prevalecer ‘ios hechos sobre las formas, formalidades 0 apariencias’ (...) De ahi que no pueda aceptarse el planteamiento de aplicario como un instrument que deviene en la pérdida de derechos para el trabajador’, razones por las cuales rechaza el recurso de nulidad impetrado por la demandada Octavo: Que, atendida la forma en que el legislador concibié el recurso en estudio, para alterar la orientacién jurisprudencial acerca de alguna determinada materia de derecho “objeto del juicio”, es menester la concurrencia de, al menos, dos resoluciones que sustenten distinta linea de razonamiento al decidir litigios de idéntica naturaleza. De esta manera, no se aviene con la naturaleza juridica del recurso en analisis, intentar oponer a una directriz jurisprudencial resoluciones que ponen fin a un conflicto suscitado sobre la base de hechos distintos a los WES XXKXCIVKOK establecidos por la sentencia de instancia, o que no contengan un pronunciamiento expreso y preciso sobre la materia juridica cuya unificacién se solicita, pues la presencia de elementos facticos y materias de derecho disimiles entre las sentencias comparadas, no permite equipararias o ser tratadas juridicamente de igual forma. Noveno: Que, en una primera aproximacién, se advierte que el fallo impugnado no contiene un pronunciamiento claro y concreto relativo a la materia de derecho cuya unificacién se pretende. En efecto, la cuestién juridica cuya discusién se propone se refiere a la procedencia de considerar pertinentes en el Ambito de una relacién laboral, la existencia de clausulas tacitas que perjudican al trabajador, puesto que la sentencia del grado estimé que las circunstancia acreditada, de los actos propios del actor, de aceptar un determinado cambio en la estructura de sus remuneraciones, implica un asentimiento tacito de dicha nueva condicién, la cual, al no haberla reclamado, lo obliga, en cuanto constituye manifestacién de voluntad, configurando validamente una clausula no escrita del contrato. Sin embargo el demandante, como ya se expresé, al recurrir de nulidad en contra de tal decision, opuso solamente la causal del literal b) del articulo 478 del Cédigo del Trabajo, acusando la infraccién de las reglas relativas a la apreciacion de la prueba conforme los lineamientos de la sana critica, El fallo recurrido se pronuncié conforme al mérito del referido arbitrio, limitandose a descartar los defectos atribuides, y concluyendo, por ello, que la decisién de instancia no es nula, pero no emite pronunciamiento alguno relativo a la precisa cuestién juridica cuya unificacién se invoca, De este modo, el pronunciamiento contenido en la decisién que se impugna por el presente recurso carece de una propuesta juridica sobre el asunto que lo motiva, desde que se enfoca solamente a los contornos y extremos de la causal de nulidad deducida, descartando la infraccién a los principios de la sana critica que refiere Asi las cosas, es palmario que la razén del rechazo del recurso de nulidad impetrado, no se sustenta en una interpretacién divergente acerca del asunto propuesto, sino en la constatacién de la regularidad del fallo desde la perspectiva de la causal invocada, que, ademés, tratandose de una que cuestiona los hechos establecidos, reconduce necesariamente a elementos facticos que no son controlables por la presente via recursiva, razén suficiente para desestimar el arbitrio propuesto. WES XXKXCIVKOK Décimo: Que, a mayor abundamiento y en razén de lo ya expresado, se aprecia que las sentencias de contraste aparejadas al recurso no contienen un pronunciamiento homologable al contenido en la decision impugnada. En consecuencia, el arbitrio que se examina, no puede prosperar y debe ser necesariamente rechazado. Por estas consideraciones y en conformidad, ademas, con lo dispuesto en los articulos 483 y siguientes del Cédigo del Trabajo, se rechaza el recurso de unificacién de jurisprudencia interpuesto por la parte demandante en contra de de la sentencia de treinta de marzo de dos mil diecisiete, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago. Se previene que el abogado integrante sefior Correa, fue de opinion de rechazar el recurso por cuanto, ademas, estima correcta la interpretacin que de la materia sometida a unificacién ha hecho la sentencia impugnada. Acordado con el voto en contra de! ministro sefior Cerda y del abogado integrante sefior Quintanilla, quienes fueron de opinion de acoger el recurso de unificacién de jurisprudencia, acoger el recurso de nulidad opuesto contra el fallo de instancia, y dictar sentencia de reemplazo que acoja la demanda en la parte pertinente al presente arbitrio, en razén de las siguientes consideraciones: 4° Que a juicio de los disidentes, se verifica entre el fallo impugnado y las decisiones de cotejo, un contraste en Io relativo a la materia de derecho propuesta, pues ante situaciones similares, la sentencia recurrida solucioné el debate de manera diferente. En efecto, al rechazar el recurso de nulidad propuesto por el actor, es inconcuso que se acepta su conclusion juridica, de que la inactividad del actor, por cuanto no reclamé del cambio y alteracién de su sistema de remuneraciones, implicé su aceptacion, que devino en una modificacién contractual tacita, no obstante haberse acreditado su negativa a suscribir el anexo de contrato que lo consagraba. 2° Que, al respecto, cabe recordar que en materia laboral, las clausulas tacitas corresponden a una emanacién del principio de primacia de la realidad que preside dichos asuntos, reconocidas tanto por la doctrina como por la jurisprudencia judicial y administrativa, pudiendo conceptualizarse como aquellas, que aunque no constan por escrito, se expresan materialmente en los hechos, que en la practica recogen conductas y estipulaciones que deben ser cumplidas con el mismo rigor que aquellas estampadas expresamente en un contrato de trabajo WES XXKXCIVKOK Sin embargo, no toda situacién factica cotidiana constituye “clausula tacita’ capaz de derogar aquellas escritas, por ello, en doctrina se plantean como exigencias para otorgarle dicho caracter, que sean reiteradas en el tiempo, que se verifique el consentimiento de ambas partes y el respeto al orden puiblico; asi, ha sefialado la Inspeccién del Trabajo, “que una relacién laboral expresada a través de un contrato de trabajo escriturado, no sélo queda enmarcada dentro de las estipulaciones del mismo sino que deben también entenderse como cléusulas incorporadas al respectivo contrato las que derivan de la reiteracién del pago y omisién de determinados beneficios, 0 de practicas relativas a funciones, jomadas, etc. que si bien no fueron contempladas en /as estipulaciones escritas, han sido constantemente aplicadas por las partes durante un lapso prolongado, con anuencia diaria o periédica de las mismas, configurando asi un consentimiento tacito entre ellas, e/ cual, a su vez, determina la existencia de una cldusula técita, la que debe entenderse como parte integrante de! contrato respectivo" (Ord. N° 1784/96). 3° Pues bien, tal nocién debe entenderse de un modo atin mas restricto, pues ademas de encontrar su fundamento en la primacia de la realidad y en la circunstancia de tratarse el contrato de trabajo de uno de naturaleza laboral, no debe olvidarse que tales factores se ordenan y organizan bajo el principio general tutelar que justifica la existencia de un derecho especializado en materia labora Desde tal perspectiva, fluye la interrogante relativa a la procedencia de tales clausulas en la medida que perjudiquen o menoscaben los derechos ya existentes a favor de un trabajador. En tal sentido, y tal como lo plantea la sentencia de contraste, debe considerarse que la proteccién del trabajador insita en estos procedimientos, no permite su aplicacién laxa cuando se trata de la pérdida de derechos para el operario, que es lo que sucede en la especie. En efecto, en tal punto debe existir una revision en extremo cuidadosa que permita revelar de modo inequivoco el consentimiento del trabajador para acordar una disminucién de sus prerrogativas, en cuyo caso, debe regir la norma especifica que obliga a la escrituracién del contrato, por lo que una modificacién como la reclamada, debid constar en algtin documento fisico valido, incluso asistiéndole al empleador, la herramienta procesal que contempla el articulo 9° del Cédigo del ramo. También en el derecho comtn se postula que si bien la voluntad puede manifestarse de modo tacito, esta forma de manifestacién no cabe cuando ella altera o modifica un acto formal anterior 0 cuando ella importa la renuncia de un derecho. WES XXKXCIVKOK 4° Que de este modo, atendido lo expresado, y en consideracién a la paradigmatica falta de isonomia que existe entre un trabajador individual y el empleador en materia de negociacién del contenido contractual de la relacion de trabajo, no parece posible aceptar que la sola reiteracién durante el tiempo de una conducta salarial en menoscabo del trabajador, pueda configurar una modificacion tacita del contrato de trabajo. Asi lo plantea la doctrina, al sefialar en este punto, que cualquier supresion de alguna ventaja o beneficio laboral, tiene como limite el respeto a los derechos del trabajador, en virtud de los cuales se establece el principio de primacia de la realidad, no pudiendo beneficiar al empleador, maxime, sien la especie se acredité que el actor no quiso suscribir el anexo en el cual se escrituraba lo que luego, el fallo impugnado entendié como clausula tacita, lo que es impropio en la materia, conforme se viene sefialando, De esta manera, la recta interpretacién y comprensién del instituto en analisis, lleva a considerar que no procede atribuirle validez, en cuanto clausulas tacitas que se incorporan al contrato, a conductas que, aunque reiteradas en el tiempo, perjudiquen o disminuyan los derechos del trabajador 5° Que, por consiguiente, los sentenciadores incurrieron en yerro cuando fallaron en contra de la interpretacién antes sefialada, al rechazar la causal de nulidad impetrada, basada en el articulo 478 letra b) del Cédigo del Trabajo, por cuanto se dicté en contravencién de los principios del derecho del trabajo, conteniendo contradicciones que contravienen las reglas de apreciacién de la ‘sana critica. En efecto, para resolver la causal invocada en el recurso de nulidad, en la especie, debid analizarse la cuestion de derecho propuesta, desde que tal arbitrio se apoya en la denuncia de conculcacién de las reglas de la légica, de la sana critica y de los conocimientos cientificamente afianzados al aceptar la premisa juridica de procedencia de la cléusula tacita en perjuicio del trabajador, dando por concurrente el consentimiento del trabajador a una practica especifica, que al perjudicarlo, no es procedente en la especie, maxime si también se acredité que el actor se nego a suscribir el anexo en el cual se materializaba expresamente. Pues bien, el fallo recurrido, al desestimar la posibilidad de concurrencia de contradiccién en la sentencia de base, esta aceptando la procedencia de la clausula tacita peyorativa del trabajador, lo que reafirma la conclusién de procedencia del recurso, ya manifestada Redaccién a cargo del abogado integrante sefior Quintanilla. WES XXKXCIVKOK Registrese y devuélvanse. Rol 16.698-17, Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros sefioras Gloria Ana Chevesich R., Andrea Mufioz S., sefior Carlos Cerda F., y los Abogados Integrantes sefiores Alvaro Quintanilla P., y Rodrigo Correa G. ‘Santiago, once de septiembre de dos mil diecisiete. WES XXKXCIVKOK En Santiago, a once de septiembre de dos mil diecisiete, se incluyé en el Estado Diario la resolucién precedente. Este documento tiene firma electronica y su original puede ser HY validado en htipy//venficadoc.pjud.cl o en la tramitacion de la causa. mele. XXKXCIVKOK

También podría gustarte