Está en la página 1de 1

Eje Estratégico 2 (EE2): COMPROMISO CIUDADANO PARA EL Objetivo Estratégico 3 (OE3): Ciudadanos y ciudadanas cumplen

DESARROLLO SOSTENIBLE deberes y ejercen derechos ambientales



3.1 Promover y fortalecer el voluntariado ambiental, las organizaciones civiles y las redes
especializadas en educación ambiental entre otras, a nivel nacional, regional y local.
2.1 Fortalecer los diseños curriculares y proyectos educativos a nivel nacional, regional,
Diseñar y ejecutar propuestas, proyectos, programas o actividades con la comunidad
local e institucional, así como las acciones complementarias que refuercen el manejo
organizada para promover la Responsabilidad Socioambiental
sostenible de los recursos naturales y la educación ambiental de los y las estudiantes.
Conformar y establecer redes de voluntariado ambiental, espacios de participación
Elaborar y difundir un mapeo o inventario de los principales espacios naturales y/o
(congresos, foros, encuentros, etc.)
culturales cercanos
Fortalecer capacidades de ciudadanos organizados a través de redes de voluntariado.
Establecer acuerdos con las instituciones que custodian los espacios naturales y/o
Sistematizar, reconocer y difundir los logros alcanzados por los ciudadanos que
culturales
promueven la educación ambienta
Crear y/o utilizar los espacios naturales y/o la infraestructura existente en las IIEE como
3.2 Promover la participación ciudadana en coordinación con instituciones afines
recurso pedagógico para la adquisición de conocimientos
Organizar y ejecutar eventos comunitarios para mostrar experiencias y Buenas Prácticas
Establecer mecanismos de apoyo para el uso de las Tecnologías de Información y
Ambientales.
Comunicación (TIC)
Capacitar a vecinos y vecinas de los diferentes municipios y comunidades acerca de la
2.2 Promover e incentivar redes y/o voluntariado, así como comités ambientales y otros
importancia de la temática ambiental
tipos de organización estudiantil que promuevan la educación ambiental y estilos de vida
Diseñar e implementar un sistema de registro, distinciones, reconocimientos, premios y
saludables y sostenibles.
difusión de Buenas Prácticas Ambientales
Crear y consolidar espacios de participación estudiantil que promuevan acciones
Crear e impulsar espacios de movilización ciudadana (tales como campañas, ferias
concretas de educación ambiental y estilos de vida saludables y sostenibles
itinerantes, parques temáticos, etc.)
Fortalecer las capacidades de los miembros de espacios de participación estudiantil
3.3 Generar información y evidencia sobre los avances y resultados de la participación
que promuevan acciones concretas de educación ambiental y estilos de vida saludables
ciudadana en la aplicación de las Buenas Prácticas Ambientales
Reconocer y difundir los logros de las organizaciones estudiantiles que promueven la
Realizar estudios o investigaciones a nivel nacional, regional y local sobre los enfoques
educación ambiental y estilos de vida saludables y sostenibles.
y prácticas de participación ciudadana
2.3 Promover la participación de los y las estudiantes en eventos y espacios de difusión de
Proponer la incorporación de indicadores sobre Buenas Prácticas Ambientales de
experiencias exitosas en temas ambientales, tales como concursos, congresos, foros,
hogares y participación ciudadana en la gestión ambiental
seminarios, festivales y ferias, entre otros.
Realizar estudios sobre cultura ambiental de acuerdo a la información brindada por la
Organizar, implementar y difundir, entre los y las estudiantes, concursos nacionales,
ENAHO
regionales y locales
Generar espacios de diálogo y difusión de experiencias exitosas, tales como festivales y
3.4 Promover a través de medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita, Objetivo estratégico 4 (OE4): Instituciones y organizaciones públicas,
plataformas digitales, etc.) la difusión de hábitos y valores orientados al fortalecimiento de la privadas, cooperación internacional y la sociedad civil adoptan prácticas
ferias a fin de promover e intercambiar propuestas vinculadas a la educación ambiental
educación ambiental.
Apoyar y orientar a los y las estudiantes en la elaboración de diversos proyectos sobre ambientales responsables.
Eje estratégico 1 (EE1): Comunidades educativas con capacidad para Diseñar y ejecutar espacios de encuentro con comunicadores que permitan informar y
temas de educación.
difundir mensajes
transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos Incentivar la participación y dar reconocimiento a los logros de los y las estudiantes en

Elaborar estrategias de comunicación y sensibilización ambiental para la difusión de


ambientales y ambientales comunitarios. las diversas acciones 4.1 Fortalecer capacidades sobre temas de educación ambiental para el desarrollo sostenible entre
mensajes y contenidos de buenos hábitos y valores de educación ambiental.

Desarrollar y difundir plataformas digitales y redes sociales de educación ambiental los gestores ambientales y funcionarios de gobiernos regionales y locales, así como de otros
Eje Estratégico 3 (EE3): COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA EL 1.1 Orientar la inclusión del enfoque ambiental, en todos los niveles y modalidades, en los Proyectos sectores públicos.
Educativos Regionales (PER), Proyectos Educativos Locales (PEL); Plan Anual de Trabajo (PAT), Plan

DESARROLLO Y SOCIEDADES SOSTENIBLES.Objetivo Estratégico 4 (OE4):

Diseñar e implementar espacios de capacitación permanente a nivel presencial y virtual para


Curricular Institucional (PCI), así como en otros instrumentos de gestión educativa. gestores ambientales
Instituciones y organizaciones públicas, privadas, cooperación Incorporar el enfoque ambiental en los instrumentos de gestión institucional

Brindar asistencia técnica y acompañamiento a los gestores ambientales


internacional y la sociedad civil adoptan prácticas ambientales Incorporar cursos de educación ambiental y desarrollo sostenible Reconocer los logros de los gestores y promotores ambientales del sector público
responsables. Implementar proyectos interdisciplinarios de educación ambiental 4.2 Promover la ejecución de Buenas Prácticas Ambientales en las instituciones y organizaciones
4.1 Fortalecer capacidades sobre temas de educación ambiental para el Incentivar y generar espacios permanentes para el intercambio de experiencias en la elaboración, públicas, privadas, la cooperación internacional y la sociedad civil.
ejecución y evaluación de proyectos Institucionalizar las Buenas Prácticas Ambientales
desarrollo sostenible entre los gestores ambientales20y funcionarios de
1.2 Desarrollar en la comunidad educativa competencias y capacidades para el desarrollo sostenible, Diseñar e implementar un sistema de registro, distinciones, reconocimiento y difusión de Buenas
gobiernos regionales y locales, así como de otros sectores públicos. que incluyan enfoques de género e interculturalidad. Prácticas Ambientales
4.2 Promover la ejecución de Buenas Prácticas Ambientales en las Diseñar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades en educación ambiental Diseño e implementación de programas, proyectos o actividades concertadas en educación
organizaciones públicas, privadas, la cooperación internacional y la Establecer mecanismos de apoyo para facilitar la educación virtual o semi-presencial ambiental
Producir, distribuir y difundir recursos de educación y comunicación ambiental Ejecutar iniciativas de reconocimiento y premiación sobre Buenas Prácticas Ambientales
sociedad civil.
Implementar un sistema de evaluación y reconocimiento de buenas prácticas Establecer alianzas público - privadas orientadas a promover la educación ambiental
4.3 Promover mecanismos que posibiliten la incorporación de áreas e 1.3 Fortalecer y complementar las capacidades de los docentes en servicio y formación para aplicar el Coordinar la participación de la cooperación internacional y del sector privado nacional e
instrumentos de gestión sobre prácticas ambientales sostenibles. enfoque ambiental en la investigación e innovación, considerando conocimientos científicos y internacional
Proponer la institucionalización de la educación ambiental en la tradicionales. 4.3 Promover mecanismos que posibiliten la incorporación de áreas e instrumentos de gestión sobre
estructura orgánica de las instancias gubernamentales de los tres Identificar, reconocer y difundir experiencias de investigación e innovación en educación ambiental prácticas ambientales sostenibles.
Promover y establecer mecanismos de incentivo a la investigación e innovación vinculados a la Proponer la institucionalización de la educación ambiental
niveles de gobierno a través de la creación de una unidad, área, implementación de buenas prácticas en gestión ambiental. Impulsar la asignación presupuestal específica para el funcionamiento del área u oficina de
dirección u otra modalidad, MINAM, MINEDU, Gobiernos regionales y 1.4 Fomentar la generación y gestión de información y conocimiento sobre educación ambiental y el educación ambiental
locales (incluyendo DRE y UGEL respectivamente) manejo apropiado de la Responsabilidad Socio-Ambiental incorporando los enfoques de género e Proponer la incorporación de acciones de educación, sensibilización y promoción ambienta
interculturalidad Elaborar, evaluar y reportar el cumplimiento de normas que promuevan la educación ambiental
Recopilar información y elaborar estudios sobre el impacto de la educación ambiental y las buenas

Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA)


prácticas

Producir y difundir recursos educativos con criterios de ecoeficiencia Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Diseñar e implementar acciones de Responsabilidad Socioambiental (PLANAGERD)
Plan de Salud Escolar
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SINANPE)
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
Identificación de la
Definición: (SNGRH)
ruta estratégica Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Eje Estratégico 2 (EE2): COMPROMISO CIUDADANO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE:Objetivo
La ruta estratégica es el conjunto secuencial de acciones
Instrumento o herramienta de gestión público para
Estratégico 3 (OE3):Ciudadanos y ciudadanas cumplen deberes y ejercen derechos ambientales. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
3.1 Promover y fortalecer el voluntariado ambiental, las organizaciones civiles y las redes especializadas en que permiten lograr los objetivos estratégicos. implementar políticas de educación ambiental Ambiental (SEIA)
MINAM, gobiernos educación ambiental, entre otras, a nivel nacional, regional y local. Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
regionales y locales. 3.1.1 Diseñar y ejecutar propuestas, proyectos, programas o actividades con la comunidad organizada para
creando conciencia ambiental y participación
Ambiental (SINEFA)
MINAM, MINEDU, promover la Responsabilidad Socio-Ambiental y las Buenas Prácticas Ambientales. social a través de las siguientes instituciones:
gobiernos regionales y 3.2 Promover la participación ciudadana19 en coordinación con instituciones afines.
3.3 Generar información y evidencia sobre los avances y resultados de la participación ciudadana en la
locales (incluyendo DRE y
aplicación de las Buenas Prácticas Ambientales.
UGEL respectivamente) 3.4 Promover a través de medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita, plataformas digitales, etc.) A partir de ese reto la
la difusión de hábitos y valores orientados al fortalecimiento de la educación ambiental.
educación ambiental tiene un
Diseño del modelo conceptual y origen:
papel fundamental para
Se refiere a los desafíos que atraviesa el mundo por lo
enfrentar y superar el problema
cual las conductas del ser humano debe cambiar para
mundial
Eje Estratégico 1 (EE1): COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA vivir de manera armónico con la naturaleza, teniendo de
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SOSTENIBLES:Objetivo Estratégico 2 (OE2): Estudiantes se
base el desarrollo sostenible con enfoque intercultural.
apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y educación en salud,
sostenible.
MINEDU, DRE, UGEL, 2.1 Fortalecer los diseños curriculares y proyectos educativos a nivel nacional, regional, local e institucional,
educación en ecoeficiencia
instituciones de educación así como las acciones complementarias que refuercen el manejo sostenible de los recursos naturales y la gestión de riesgo
educación ambiental de los y las estudiantes.

Plan Nacional de
básica, educación superior Educación Ambiental: educación intercultural,
2.1.1 Elaborar y difundir un mapeo o inventario de los principales espacios naturales y/o culturales cercanos a
y centros de educación las instituciones educativas en coordinación con la comunidad loca
Se orienta a construir culturas y modos de vida educación turística
técnico-productiva. 2.2 Promover e incentivar redes y/o voluntariado, así como comités ambientales y otros tipos de organización
MINAM, MINSA, gobiernos estudiantil que promuevan la educación ambiental y estilos de vida saludables y sostenibles. sustentables mediante el sistema educativo y la dinámica inversión
regionales y locales (incluyendo 2.2.1 Crear y consolidar espacios de participación estudiantil que promuevan acciones concretas de educación
social económica como: dinámica del mercado
ambiental y estilos de vida saludables y sostenibles, tales como comités ambientales, clubes ambientales,
DRE y UGEL respectivamente)

Educación
redes de voluntariado ambiental, entre otros. gestión política y diversidad.
2.3 Promover la participación de los y las estudiantes en eventos y espacios de difusión de experiencias
exitosas en temas ambientales, tales como concursos, congresos, foros, seminarios, festivales y ferias, entre
otros.

Análisis de tendencias: Acciones ejecutadas por el

Ambiental 2016-
Eje Estratégico 1 (EE1): COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA ESTILOS
Permite generar políticas de desarrollo y acciones que ministerio del ambiente
DE VIDA SALUDABLES Y SOSTENIBLES: Objetivo Estratégico 1 (OE1):Comunidades educativas con implementa la Política Nacional de Educación Ambiental , informando la pérdida de
capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y
a través del PLANEA en todo el tiempo, de las cuales biodiversidad.
ambientales comunitarios.
1.1 Orientar la inclusión del enfoque ambiental, en todos los niveles y modalidades, en los Proyectos Educativos informa los siguientes problemas: Las ANP sufren invasiones de

2021
Regionales (PER), Proyectos Educativos Locales (PEL); Plan Anual de Trabajo (PAT), Plan Curricular Institucional

territorios afectando la
(PCI), así como en otros instrumentos de gestión educativa.
MINEDU, DRE, UGEL, 1.1.1 Incorporar el enfoque ambiental en los instrumentos de gestión institucional y pedagógica: Proyecto conservación
instituciones de educación Educativo Institucional (PEI), Plan Curricular Institucional (PCI), Proyecto Educativo Regional (PER), Plan Anual de Contaminación, degradación,
superior y centros de Trabajo (PAT), Reglamento Interno(RI), Sílabo, Sesiones de Aprendizaje y Proyectos de Aprendizaje, entre otros,
efecto invernadero
educación técnicoproductiva. según corresponda a la etapa o forma de educación.responsable de dicha actividad MINEDU, DRE, UGEL,
En 1980 se creó la Asociación Peruana para la Conservación de la

(PLANEA)
instituciones de educación básica, educación superior y centros de educación técnico-productiva.
Instituciones de educación 1.2 Desarrollar en la comunidad educativa competencias y capacidades para el desarrollo sostenible, que incluyan
básica naturaleza(APECO), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA),
enfoques de género e interculturalidad.
1.3. Fortalecer y complementar las capacidades de los docentes en servicio y formación para aplicar el enfoque entre otros.
ambiental en la investigación e innovación, considerando conocimientos científicos y tradicionales En 1985, se creó la Junta Permanente de Coordinación Educativa (JUPCE) En la primera década del siglo XXI
1.4. Fomentar la generación y gestión de información y conocimiento sobre educación ambiental y el manejo
apropiado de la Responsabilidad Socio-Ambiental
Entre 1988 y 1995 se hizo acciones entre el Ministerio de Agricultura y el surgieron nuevas iniciativas orientadas
MINEDU en el marco del Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad a institucionalizar los procesos de
Campesina (PEECC), educación ambiental formal.
Proceso de descentralización por CAR.
En 2010 primer congreso de educación
Acciones estratégicas: por cada objetivo estratégico se define un
ambiental, incentivando la
conjunto de estrategias, se especifican las correspondientes acciones investigación
estratégicas (actividades) y los responsables de dichas actividades14 . Variables estratégicos
PLANEA se aprueba en la Cumbre para
Cabe resaltar que toda acción estratégica tendrá en cuenta los enfoques 1. Institucionalidad: fortalecimiento del PLANEA a fin de mejorar su ámbito de intervención:
el Desarrollo Sostenible en 2015, con
de interculturalidad, tomando en cuenta la Política Nacional para la 2. Aprendizajes compartidos: presencia e iniciativas de las instituciones educativas a favor de agenda ODS.
Transversalización del Enfoque Intercultural, y de equidad de género la educación ambiental.
3. Trabajo conjunto: El rol de las organizaciones civiles en la educación ambiental
4. Actores de interés: Vinculación estratégica con medios de comunicación, empresarial.

Ejes estratégicos, objetivos 5. Vanguardia temática: Ajuste a nuevas expresiones temáticas y metodológica de la realidad
6. Reflexion colectiva social, sistemática e integrador.

estratégicos e indicadores
2.4. Construcción de escenarios
Busca promover la educación ambiental en el Perú se
establecieron algunos puntos tomando en consideración
la normativa vigente, la situación del ambiente y la
gestión ambiental, así como tendencias y desafíos.

Síntesis de la Fase
COMPROMISO INSTITUCIONAL
COMPETENCIAS
COMPROMISO DE
DESARROLLO
PARA EL DESARROLLO Y Estratégica
PARA ESTILOS DE SOCIEDAD SOSTENIBLE Sobre la institucionalidad y el Sobre los aprendizajes compartidos:
Iniciativas a favor de la educación
Sobre el trabajo conjunto: el rol
de las organizaciones civiles en
Sobre los actores de interés: Sobre la vanguardia temática: Sobre la articulación de redes y
Sobre la reflexión colectiva y el avance
conceptual e integrador
SOSTENIBLE fortalecimiento del PLANEA a fin de
mejorar su ámbito de intervención: ambiental: la Educación Ambiental:
vinculación estratégica con los
medios de comunicación, el sector
ajuste a las nuevas expresiones
temáticas y metodologías en
aprendizajes mutuos: Identificar experiencias relevantes

VIDA SALUDABLE Articular acciones formativas y de Continuar con proyectos que Acompañar organizaciones
para que permitan mejorar empresarial y la cooperación consonancia a la realidad
Promover el intercambio de
experiencias logradas en
de educación ambiental a nivel
nacional, regional y local.
difusión ambiental en los involucran a las instituciones ambiental: Propiciar la formación de líderes
internacional:
SOSTENIBLE la inclusión de la educación educación ambiental en los

INICIO diferentes ministerios. También


busca establecer espacios
educativas urbanas y rurales,
vinculando a las comunidades
procesos de educación ambiental.
ambiental en todas sus
actividades.
Propiciar la creación de espacios
referidos al ambiente y la
Fortalecer los enfoques y
metodologías de la
distintos países de América
Latina y el Caribe.
comunitarios y personas encargadas
de procesos de educación
ambiental.
temáticos, para capacitar e Promover la articulación de educación ambiental a Fomentar la articulación de
Diseñar un proyecto para formación de ciudadanía Convocar encuentros de
incorporar la educación, la actividades de las través de la articulación de acciones entre la Red Ambiental intercambio colectivo de ideas y
Adoptan prácticas incentivar la E. Ambiental en ambiental en medios de

Acc
ciudadanía y la cultura ambiental. organizaciones civiles y las diversas áreas temáticas
Cumplen deberes y Interuniversitaria y la Red propuestas sobre enfoques

tas
instituciones de nivel superior. comunicación radiales, escritos y
Asesorar y apoyar la vinculación regional acerca de la (biodiversidad, residuos integradores en el campo de la
ambientales responsables Peruana de Investigación
IDENTIFICACIÓN Fomentar aprendizajes basados en educación ambiental, para televisivos además de Realizar un sólidos, cambio climático, educación ambiental.
derechos ambientales efectiva del PLANEA con Ambiental.

Pau
el uso ecoeficiente de la impulsar la realización de programa de formación sobre etc.) fomentando acciones Institucionalizar los Congresos de
para el desarrollo y sociedad estrategias, planes regionales de Apoyar la difusión, articulación

ión
infraestructura educativa programas de difusión y educación ambiental, cultura integradoras y visiones Educación Ambiental en el país, con
educación ambiental. y permanencia de las redes la participación de diversos sectores
conciencia ambiental. ambiental y ciudadanía ambienta
sostenible sistémicas. existentes. y actores.

Implementación CONSTRUCCIÓN DE UN
de proyectos OBJETIVO
IDENTIFICACIÓN
Prácticas CONSTRUCCIÓN
ambientales ESCENARIO EN
PUESTA
ACCIONES
pe
rm
ite
Sociedad conciente,
FACTIBLE DESARROLLAR solidaria, democrática y
VISIÓN
OBJETIVOS
justa.
Trabajo por el bienestar y
PLANEA OBJETIVOS
conservación del medio
ESTRATÉGICOS
PLANTEA
a través ambiente
DESARROLLA

Documento que busca la MISIÓN Promover una


mejora de la conciencia
Objetivos
Gestión
ambiental educación ambiental
Ruta Guiada por la CEPLAN
Ambiental Estructura Presenta objetivos Ciudadanos que
Desarrollo Análisis cualitativo
sostenible
estratégicos contribuyan al
Planifica el proceso de la
Educación
Educación ambiental desarrollo
Ambiental
Sociedad sostenible

También podría gustarte