Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

“COLEGIO NACIONAL SANTA LUCIA”


- PATRIMONIO CULTURAL DE FERREÑAFE -
Av. Andrés A. Cáceres Nº 551 Telef. 286467 – FERREÑAFE

Plan Lector
Institucional
“Valoramos la lectura
como fuente de disfrute”
PRESENTACIÓN
Nuestro Plan Lector denominado “Valoramos la lectura como fuente disfrute”- 2023 es una estrategia
pedagógica clave para fomentar, organizar y orientar el proceso lector en los y las estudiantes de
nuestra institución educativa; donde no solo aprenderán a leer correctamente, sino que además, se
familiarizarán con el uso de técnicas creativas, participarán en actividades dinámicas propias de los
procesos de comprensión lectora (Antes-durante-después) y lograrán competencias asociadas a los
niveles literal, inferencial y crítico valorativo.
Asimismo, estará dirigido a todos los agentes educativos que conforman nuestra alma máter
(directivos, jerárquicos, docentes, estudiantes, personal auxiliar, administrativo, de apoyo y padres de
familia). Cabe resaltar que, la elaboración, monitoreo y evaluación del plan estará a cargo de la
Comisión de Gestión Pedagógica, presidida por el director Dr. Julio Pedro Alberto Rentería Corrales,
mientras que, el equipo de docentes del área de Comunicación serán los encargados de su ejecución.
Para ello, en un horario establecido, todos los docentes de las diversas áreas curriculares incentivarán
el hábito lector en los estudiantes, considerando su edad, grado e intereses, a través de un
cronograma de textos (Módulo de Comprensión Lectora), empleando técnicas como el cuaderno
viajero, fichas interactivas, mi novela favorita, biblioteca andante, entre otras. A su vez, se motivará la
interacción con corpus literarios peruanos y extranjeros, contacto analítico con textos de indagación
científica, lecturas de su contexto cercano (diarios-periódicos) o lecturas en espacios virtuales;
contribuyendo así, a la formación integral del discente.
Somos conscientes que el amor por leer debe iniciarse en las familias, por consiguiente, formarán
parte directa de esta aventura, participando en talleres de recreación textual y fortalecimiento para el
soporte emocional.
Desde una mirada holística, nuestra institución, considerada Patrimonio cultural de la provincia de
Ferreñafe, apuesta por los cambios transcendentes que demanda la coyuntura educativa; perfilando
estudiantes competentes y promoviendo la capacidad de liderazgo.
En definitiva, desde el enfoque comunicativo textual, la lectura es un instrumento que nos permite
adquirir conocimientos, estar en contacto con el acontecer global y sobretodo, disfrutar de un mundo
de recreación siendo el lema principal Leer te da alas.
Equipo de Comunicación
PLAN LECTOR “VALORAMOS LA LECTURA COMO
FUENTE DE DISFRUTE”-2023

1. DATOS GENERALES:

Denominación Oficial Colegio Nacional Secundario de Menores “Santa Lucía” de Ferreñafe

Documentos legales  Resolución Ministerial N° 1963 del 12 de marzo de 1955–Colegio


de creación, Particular.
funcionamiento y  Ley N° 13214 de fecha 23 de abril de 1959 – Opta el carácter de
distinción Nacional.
 Resolución Ministerial N.º 0318-2010-ED, del 25 de octubre del
2010, declara Institución Educativa Pública Emblemática al Colegio
Nacional “Santa Lucía” de Ferreñafe.

Ubicación Geográfica  Lugar: Ferreñafe Distrito: Ferreñafe


 Provincia: Ferreñafe Región: Lambayeque
 Ubicado al Sur de la ciudad de Ferreñafe
 Límites:
- Norte: U.V. Víctor Raúl Haya de la Torre.
- Sur: U.V. Trece de Diciembre.
- Este: Urbanizaciones “Las Casuarinas” y “El Molino”
- Oeste: Auto centro Ferreñafe.
Dirección Av. Andrés A. Cáceres Nº551.
Teléfono 074-286467
UGEL Ferreñafe
Región Educativa GRE –Lambayeque
Nivel Educativo Secundaria
Personal  Director: Julio Pedro Alberto Rentería Corrales
Directivo  Subdirector: Lorgio Pacherres Satornicio
 Subdirectora: Doris Violeta Chambergo Chanamé
 Subdirector: Alfredo Pérez Cabrera
Personal  Tomasa Dalila Ballena Masquez
jerárquico  Jaime Ibrahim Escalante López
 Marcos Eduardo Lanegra Perla
 Silver Fernández Alvarado
 Rogelio Ruiz Ubillus
 Ada Lucía Vásquez Chambergo
Integrantes del Representantes CONEI:
Comité de  Monja Manayay, María Isabel
Gestión  Quispe Morillos, Wilson
Pedagógica
Representante docente:
 Villalobos Álvarez, María Elvira
Representante de los PPFF:
 Manayay Díaz, Santos
Representante estudiante:
 Balladares Manayay, Kiara Belén
Representante administrativo:
 Valverde Macalupú, Yessica del Pilar
Ámbito de Distrito de Ferreñafe.
aplicación
Duración Año escolar 2023.
Beneficiarios Estudiantes de primer a quinto grado de secundaria y el entorno
familiar.
Involucrados Directivos, jerárquicos, docentes del área de comunicación,
estudiantes, personal auxiliar, administrativo, de apoyo y padres de
familia.
 Gerente Regional de Educación: José Luis Delgado Monteza
Autoridades educativas  Directora Ejecutiva de Gestión Pedagógica, GRE: Annie Jamelly
de GREL y UGEL Perales Cabrejos
 Directora de UGEL Ferreñafe: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez,
 Jefe de Gestión Pedagógica de UGEL Ferreñafe: Heber Dany
Medina Chávez
Equipo técnico  Especialista en Educación (Secundaria - GRE): Segundo Darío
de GREL y UGEL Hernández Quiroz
 Especialista en Educación (Secundaria - UGEL Ferreñafe): Mery
Bravo Llaque

2. DOCENTES RESPONSABLES DEL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL

1. MONTENEGRO MORI, ROSA LIZET COORDINADORA ÁREA COMUNICACIÓN


2. VASQUEZ CHAMBERGO, ADA LUCÍA COORDINADORA PEDAGÓGICA COMUNICACIÓN
3. ESCALANTE LÓPEZ, JAIME IBRAHIM COORDINADOR TOE - COMUNICACIÓN
4. CASAS VALIENTE, ROSA DOCENTE COMUNICACIÓN
5. CHAMBERGO MANAYAY, LUZ MARINA DOCENTE COMUNICACIÓN
6. FERNÁNDEZ VELÁSQUEZ, JÉSSICA DEL ROCIO DOCENTE COMUNICACIÓN
7. LLAQUE TANTARICO MARTÍN EDUARDO DOCENTE COMUNICACIÓN
8. MANAYAY CHANAMÉ, KATIA SAMANTA DOCENTE COMUNICACIÓN
9. MORALES GRANADOS, BLANCA LILIANA DOCENTE COMUNICACIÓN
10. PISCOYA FERNÁNDEZ, MANUEL ALEJANDRO DOCENTE COMUNICACIÓN
11. VILLEGAS CHERO, ESMERALDA DOCENTE COMUNICACIÓN
3. FUNDAMENTACIÓN:

Por muchos años, hemos tenido el estereotipo que solo el área de Comunicación deben ser los
responsables de propiciar el hábito lector en los educandos, si bien es cierto, el enfoque
comunicativo se presta para el logro de competencias de lectoescritura; no obstante, cuando
hablamos de Plan lector, se refiere a un trabajo interáreas de manera transversal, donde su
esencia radica en la interdisciplinariedad del aprendizaje.

A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU,2020) refleja que, en 190 países,
los discentes que se encontraban en logro esperado en la competencia Lee diversos tipos de
textos en su lengua materna, descendieron en un 94% a proceso e inicio, debido a la
estocasticidad de factores originados por la pandemia; mientras que, a nivel internacional, la
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO,2020)
a través de diversos estudios, arrojaron que los niveles de comprensión lectora significan el
punto débil en el rendimiento académico escolar, debido a que los adolescentes carecen del
manejo de estrategias para el análisis textual, o el solo hecho de leer corpus predeterminados,
los aburre o cansa. Teniendo en cuenta, el reporte del Organismo para la Evaluación
Internacional de alumnos (PISA, 2018), nuestro país no supera los estándares en esta
competencia, y eso alude a que son pocas las IE. que cuentan con un plan lector organizado,
integral y llevado a la praxis áulica.
Nuestra institución no es ajena a esta problemática, pues según los resultados alcanzados en la
evaluación diagnóstica 2023 del área de comunicación, a nivel general, en el VII ciclo, el 20% de
estudiantes se encuentran en inicio, pues presentan limitaciones en el análisis crítico- valorativo
textual, a diferencia del 60% de estudiantes, que alcanzaron el nivel proceso, porque solo
pudieron obtener información explícita e implícita; siendo un 20% de estudiantes los que
lograron las tres capacidades que conciernen esta competencia.

En tal sentido, como líderes del cambio, asumimos la ejecución del Plan lector para el presente
año escolar, sustentado en el paradigma fenomenológico- hermenéutico, debido al interés
práctico y transformador que lo caracteriza; ontológicamente basado en una preocupación
diacrónica, puesto que involucra al trinomio educativo (docente- estudiante-familia) y sostenido
en las bases pedagógicas del Constructivismo, enfocado en las teorías del aprendizaje por
descubrimiento de Bruner, aprendizaje autónomo y sociocultural de Vygotsky.
4. JUSTIFICACIÓN:
El plan lector denominado “Valoramos la lectura como fuente de disfrute” se justifica en los
enfoques del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB): Etapa diagnóstica, consiste en la
caracterización de la problemática de la lectura en la IE.; etapa de implementación; alude al
diseño del plan con fundamento teórico y cronograma de acciones estratégicas (tiempo-espacio-
organización- recursos-técnicas) para su ejecución a cargo del área de Comunicación y por
último; la evaluación reflexiva del plan, a través de un monitoreo por parte del Comité de
gestión pedagógica. Dicho estrategia es importante en las diversas dimensiones: Cognitiva,
permitirá al estudiante activar sus ejes neurológicos mediante una lectura recreativa; afectiva,
pues el educando se identificará con el mundo subjetivo del autor (valores, emociones, virtudes,
sentimientos) durante la caminata a la lectura; social, porque el proceso lector se tornará
dinámico con el trabajo colaborativo (pares y familia); y cultural, ya que propiciará la identidad
personal, institucional, local y nacional, a partir de los tópicos textuales socializados.
Es fundamental, como maestros ser facilitadores que acompañen en una lectura guiada, donde
no se sienta presión, sino la disposición y voluntad afectiva por el texto; apuntando a la
consolidación del logro de competencias interáreas, desde la perspectiva del Aula invertida.

5. BASE NORMATIVA:
 Ley N° 28044, Ley General de Educación; su modificatoria Ley N° 28123 y su Reglamento

D.S. N°011-2012-ED.

 Resolución Ministerial N° 386-2006-ED, Normas para la Organización y Aplicación del Plan

Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

 Resolución Ministerial N° 282-2016-MINEDU, Currículo Nacional de Educación Básica.

 Resolución Viceministerial N° 273-2020- MINEDU, “Orientaciones para el desarrollo del año

escolar 2021 en instituciones educativas y programas educativos de la educación básica”

 Resolución Gerencial Regional N° 000016-2021-GR. LAMB/GRED, “Orientaciones para el

desarrollo del año escolar 2021 en Instituciones Educativas y programas educativos de la

Educación Básica en el ámbito de la región Lambayeque.


6. OBJETIVOS:

6.1. OBJETIVO GENERAL:

 Promover el hábito lector recreativo como estrategia de comprensión crítica de


tipología textual en diversos espacios de aprendizaje, mediante la interpretación
reflexiva; a partir del trabajo interáreas.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Planificar actividades de aprendizaje asociadas con la lectura, propiciando


creatividad, imaginación, pensamiento crítico y autonomía en los estudiantes
lectores.
 Generar espacios de lectura recreativa familiar.
 Fomentar la participación activa de los agentes educativos en las diversas estrategias
de la caminata hacia la lectura.
 Involucrar a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo en el
disfrute del proceso lector.
 Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.

7. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN


 Es un plan flexible, acorde a los ritmos y necesidades de los estudiantes.
 Considera diversos escenarios para leer, tales como el aula, biblioteca, ambiente de
Soporte TICS, patio, áreas libres, etc.
 Promueve la lectura compartida y en voz alta en la familia del estudiante.
 Permite el seguimiento de la frecuencia de lectura a través medidor de lectura personal y
familiar.
 Refuerza la estrategia “Leemos juntos”, las iniciativas de lectura de la UGEL y el plan lector
de la IE "VALORAMOS LA LECTURA COMO FUENTE DE DISFRUTE".
 Los docentes de las diversas áreas se convertirán en acompañantes de la dinámica lectora.
8. ACCIONES ESTRATÉGICAS:

Con respecto al horario:

 Los docentes del área de Comunicación, van a trabajar una hora designada para el Plan Lector:
Primer Grado de secundaria

- Rosa Lizet Montenegro Mori


“F”. Lunes 5°
“G”. Miércoles 5°
“H”. Viernes 5°
“I”. Jueves 5°
“J”. Martes 3°
- Martín Eduardo Llaque Tantarico
“A”. Viernes 3°
“B”. Miércoles 1°
“C”. Martes 5°
“D”. Jueves 3°
“E”. Miércoles 3°

Segundo Grado de secundaria

- Katia Samanta Manayay Chanamé


“B”. Lunes 3°
“C”. Jueves 3°
“D”. Jueves 3°
“F”. Viernes 3°
“G”. Martes 5°

- Manuel Alejandro Piscoya Fernández


“A”. Lunes 5°
“H”. Miércoles 5°
“I”. Jueves 5°
“E”. Viernes 1°
“J”. Viernes 5°

Tercer Grado de secundaria

- Rosa Casas Valiente


“A”. Viernes 5°
“B”. Martes 4°
“C”. Lunes 5°
“D”. Miércoles 1°
“E”. Lunes 3°
- Esmeralda Villegas Chero
“F”. Miércoles 3°
“G”. Lunes 5°
“H”. Martes 5°
“I”. Viernes 3°

Cuarto Grado de secundaria

- Blanca Liliana Morales Granados


“A”. Jueves 1°
“B”. Jueves 4°
- Luz Marina Chambergo Manayay
“C”. Viernes 3°
“D”. Jueves 3°
“E”. Viernes 7°
“F”. Miércoles 3°
- Ada Lucía Vásquez Chambergo
“H”. Lunes 5°
“I”. Viernes 7°
- Esmeralda Villegas Chero
“G”. Jueves 5°

Quinto Grado de secundaria

- Jessica del Rocío Fernández Velásquez


“D”. Lunes 3°
“E”. Lunes 7°
“C”. Martes 3°
“F”. Martes 1°
“E”. Lunes 3°
- Esmeralda Villegas Chero
“F”. Miércoles 3°
“G”. Lunes 5°
“H”. Martes 5°
“I”. Viernes 3°

- Blanca Liliana Morales Granados


“A”. Lunes 5°
“A”. Viernes 5°
En relación a la estrategia Cuaderno Viajero y recursos de lectura

 Se desarrollará una ficha interactiva sencilla para el recojo de información en relación a la


comprensión de cada texto.
 Dicha ficha pueda estar conformada por preguntas clave (máximo 3), organizadas en la
estrategia Cuaderno viajero (un cuaderno pequeño de 50 hojas, forrado de su color favorito,
con una imagen de inspiración y destinado como Medidor del plan lector).
 Se leerá tres textos mensuales, los cuales previamente estarán seleccionado por los docentes de
comunicación según el ciclo (VI-VII), y otras fuentes de lectura

Los docentes de comunicación:

 Los docentes de comunicación se encargarán de revisar el Cuaderno viajero del plan lector y
retroalimentar formativamente a los estudiantes, despejando dudas e inquietudes, en su
horario disponible (durante la semana), con el fin de evaluar el progreso de efectividad del plan.

Estrategia Mi novela favorita

 Al final de cada mes, los estudiantes deben lee su texto preferido y socializar sus experiencias
en su Cuaderno viajero o narrarlas de manera breve y oral, en el horario de 30 minutos
destinado para el plan lector.

Brigada estudiantil del Plan lector

 Se formará la brigada estudiantil que tendrá como función concientizar la lectura recreativa
desde su rol como educando, motivar a sus compañeros a participar en las actividades
planificadas y ser protagonistas dinamizadores del hábito lector.

8. ALCANCE:

8.1.Beneficiarios: Estudiantes de EB y el entorno familiar (gestión pública).

8.2.Involucrados: Directivos de IE, jerárquico, docentes, estudiantes, familias y comunidad

educativa.

9. META DE ATENCIÓN:

 Todos los estudiantes del Colegio Santa Lucía y sus entornos familiares.
10. CRONOGRAMA:

2022
ACTIVIDADES RESPONSALES
M A M J J A S O N D
FASE DIAGNÓSTICA: Equipo Directivo y X X
Caracterización de la Jerárquico
problemática.
FASE DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
Elaboración del plan Coordinación del área X
Institucional de Comunicación
Socialización y reajuste del plan Equipo de X
Institucional comunicación
Aprobación del plan Equipo Directivo y X
Institucional Jerárquico
Implementación del plan Equipo Directivo, X X X X X X X X
Institucional Jerárquico, Docentes

FASE DE EVALUACIÓN
Monitoreo del plan Comité de gestión X X X X X X X X
Institucional pedagógica
Reflexión de logros y Equipo de X X X X X X X X
dificultades Comunicación

11. ORIENTACIONES PARA LOS ACTORES:

11.1. Corresponde al directivo de la Institución Educativa

 Involucrar al profesor o tutor para la organización y seguimiento del Plan Institucional


“Valoramos la lectura como fuente de disfrute”, en diversos espacios de aprendizaje.
 Relacionar de manera coherente la estrategia nacional “Leemos juntos”, el Plan Regional
“Familia, lee conmigo” y el Plan Lector de la institución.
 Implementar acciones complementarias para enriquecer y mejorar el Plan Regional.
 Reflexionar sobre el impacto del plan en los estudiantes y el entorno familiar.
 Informar a UGEL sobre las acciones desarrolladas respecto al plan.

11.2. Corresponde al docente del área de comunicación

 Diagnosticar progresivamente las preferencias lectoras del estudiante y la familia.


 Participar con responsabilidad en todas las actividades del plan lector.
 Reunirse por ciclo para la selección de lecturas (Módulo de comprensión lectora)
correspondientes a cada semana y alcanzarla en las fechas precisadas.
 Proporcionar textos alternativos si así lo considere.
 Elaborar la ficha interactiva con tres preguntas o incorporar estrategias creativas, por ejemplo,
elaborar un dibujo en su cuaderno viajero según el mensaje del texto.
 Alcanzar la ficha y la lectura de cada semana en la fecha establecida (miércoles) a la
coordinadora de área por el grupo de WhatsApp.
 Reflexionar de manera colegiada en la IE o en redes educativas, sobre las dificultades y logros
del plan.
 Convocar al entorno familiar del estudiante para que participe en la propuesta.
 Orientar el uso del Cuaderno viajero y realizar el seguimiento para corroborar su veracidad.
 Promover la lectura en voz alta entre los miembros de la familia.
 Hacer llegar su consolidado mensual de los logros y dificultades del plan a la coordinadora del
área para el informe final.

11.5. Corresponde al estudiante y entorno familiar

 Realizar la lectura compartida, placentera y en voz alta, entre el estudiante y demás miembros
de la familia, en horarios adecuados, eligiendo textos de mayor agrado y considerando las
orientaciones del docente o tutor de aula.
 Participa en talleres de lectura recreativa de manera presencial y/o virtual.

12. RECURSOS:

 Materiales: Libros, revistas, obras, periódicos, celular, laptop, computadora.


 Digitales: Libros digitales, audiolibros.
 Humanos: Autoridades educativas, especialistas, directivos, docentes, lectores invitados, padres
de familia y estudiantes.
 Económicos: Autofinanciado.

13. EVALUACIÓN:

La evaluación será permanente para identificar dificultades y aciertos. El Equipo Directivo y Jerárquico,
recogerá información del Equipo de Comunicación y de la Comisión de Gestión Pedagógica, docentes
tutores, estudiantes y familias. Se aplicará una encuesta virtual a una muestra representativa de
docentes y familias.
14. REFERENCIAS:
Ministerio de Educación (2018). Módulo de Comprensión Lectora 1. Biblioteca Nacional del Perú.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6875
Ministerio de Educación (2018). Módulo de Comprensión Lectora 2. Biblioteca Nacional del Perú.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6876
Ministerio de Educación (2018). Módulo de Comprensión Lectora 3. Biblioteca Nacional del Perú.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6877
Ministerio de Educación (2018). Módulo de Comprensión Lectora 4. Biblioteca Nacional del Perú.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6878
Ministerio de Educación (2018). Módulo de Comprensión Lectora 5. Biblioteca Nacional del Perú.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6879
PISA (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018
http://umc.minedu.gob.pe/wp- content/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa2018.pd
Organización de las Naciones Unidas (2020a). El impacto del COVID-19 en la educación podría
desperdiciar un gran potencial humano y revertir décadas de progreso. NOTICIAS ONU.
https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302
Organización de las Naciones Unidas (2020b). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y
después de ella.
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_education_during_covid-
19_and_beyond_spanish.pd
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (25 de agosto de 2020).
La educación en tiempos de la pandemia de COVID 19. Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “La
educación en tiempos de la pandemia de COVID-19” – UNESCO-IESALC

EQUIPO DE COMUNICACIÓN

Ferreñafe, marzo del 2023


ANEXOS

ANEXO 01. MEDIDOR DE LECTURA

Historial de lectura familiar (Para ser llenado progresivamente por el estudiante o familia en su Cuaderno viajero)

Estudiante: Grado/Sección:

Fecha Título del texto leído ¿Qué actividades Miembros de familia ¿Qué actividades
y hora (o página, capítulo, se hicieron en el con quienes se se hicieron en
etc.) aula? compartió la lectura casa?

ANEXO 02. CONSOLIDADO DEL HISTORIAL DE LECTURA FAMILIAR

Para ser llenado por el docente de Comunicación en sus secciones


respectivas

MES: DOCENTE TUTOR:


UGEL: IE: NIVEL: GRADO/SECCIÓN:

Apellidos y nombres de los estudiantes Número de títulos leídos Teléfono (Opcional)


en familia

ANEXO 03. LECTURAS SUGERIDAS PARA LOS GRADOS

 Módulo de comprensión lectora 1


 Módulo de comprensión lectora 2
 Módulo de comprensión lectora 3
 Módulo de comprensión lectora 4
 Módulo de comprensión lectora 5
 Lecturas sugeridas por los docentes.

También podría gustarte