Está en la página 1de 6
Referencias Gutiérrez, F., Guamén, M., Meneses, R. 2007. Electo de la apicacin de roca fosfvica en la production Universidad Mayor de San Simon Cectabaries Eh: Cores) Sarno Corstens, 11,80. Cenkaas ineipeenen rors i) Facultad de Ciencias Agricolas, Pecuarias, Ree Cachan Forestales y Veterinaria “Martin Cardenas” Maass, B. 1995. Evaluacion agronsmica de Cratyila argenfea (Desvaun) 0. Kuntze en Colombia. En: Taller de Cratyia, 19 ai 20 de jlo de 1895, Brasia, Brasil pp. 62-74, Peters, M. Franco, L. Schmidt, A., Hincapié, B. 2003. Opciones para Productores de Centroamérica (CIAT-BMZ-GT2, Colombia, 114 p. Pizarro, E, Carvalho, M., Ramos, A. 1995. Inrodueeién y evaluacta de leguminosas forajeras ‘arbustvas en el Cerrado Brasleo, En: Taller de Cratyla, 19 al 20 ce jlo de 1995. Brasil, Basi. 14 Proyecto CONVENIO Asdi - UMSS 1/27. 2009. Cratyia, nueva loguminsea forajera para la ganaderia achera de! Spica —humeco de Cochabamba. CIF. CIGAG, CISTEL, Tritico lvuigalvo Cochabamba, Bois, (en imprents) ‘Torre, F. sit; Establecimento de Bancos de Proteina con la leguminesa forralera arbustva Crate ‘argentea en tres localcades del Tropico de Cochabamba, CATREN-UMSS. Informe de trabajo ‘iigido. Cochabamba, Bolvia. (en edictn). Wilson, 0., Lazcano C. 1997. Cratyla argontea como suplemento 6e un neno de graminea de baja ‘aldad uileado por ovinos. En: Pasturas Tropicalos 19: 2-8. Participantes del Proyecto OF: CIGAG: CISTEL: Director: Jorge Delgadilo Coordinador General _| Coordinador CISTEL Coordinador CIF Sergio Lizeca Ramiro liarte Franz Gutierrez Personal de Apoyo: Personal de Apoyo: Personal de Apoyo: Marcelo Ruz, Javier Burgos, Nilo Aché, Orlando Angulo, Freddy Torrez Ruth Herbas Edson Camacho, José Espinoza, Rail Navia, Ruddy Meneses, Lolita Ramirez ‘Agricultores participantes: ‘CATREN (Sacta, UMSS) ‘Simeén Térrez (Lauca f) Edmundo Espinoza, Mauricio Pozo Octavio Miranda (Senda VI) Mayor informacién: a a ser Instituciones Ejecutoras: CIF / CIGAG / CISTEL er a cant se vests ores sa Gilets Compeapegnggige —_serconen Yodan — ies Tol: 4916866 -Fax 43167 Tetra 2066 3 Tol Fox 4762208 wo Sone Sri aeebitomtielni, weiiilabitemtesin — eS cal sie@yehos com L secs iumss@susernetcom bo. Breains ti piioarunss eu ores mn Bn nae = Raeget rie ste feces ire 4 comcmen CISTEL 17) Ua ainborada, cochatame oon ‘Tiquibaya, Cochabamba Tacate-@uslaealo; Cochabamba EDICION Y PREDIAGRAMACION: Centro de Investigacion en Forrajos "La Vile” Penn ent en Fine aprovechamiento del rebrote Produceion forrajera (como banco de proteina Uicado cerca al establo) (foraje presecado y sicado, cfrecido al momento del ordefo) Las caracterstieas ANTECEDENTES ‘de C. argentea Ia tipifican como una alternativa forrajera de alta calidad autrtiva, cuyas caracteristicas de multiplicacion, desarrollo y produccion més relevantes, som las siguientes Maltiplicacié Desarrollo: Produceién: Fste fortaje arbustivo, se propaga por semilla (la propagacién vegetative no hha sido enitosa hasta el momento). El arbusto produce semilla de buena calidad, sin matcada duteza, por lo que la semilla no necesita escar previa ala siembra (Pizarro et al., 1995), ‘Se puede optar por siembra direcia 0 por plantacion de plantulas logradas bajo manejo de viveto, Lo mas aconsejable es la primera opeién, sembrando dos a tres semillas por golpe, con semilla certficada'. Se reportan mis de 5000 semillas por kilogramo (Gutiérrez, etal, 2007, CAF et al. 2008), FJ arbusto tiene un crecimiento iniial lento, pero se incrementa a partir de los dos meses de edad, dependiendo de las condiciones hidricas extremas, Se fstima un periodo de establecimiento de cinco a siete meses. Una cualidad en Su desarrollo, es su toleraneia al deficit hidrico prolongado, esta caracterstica probublemente se encuentra asociada al origen de Ia planta, pues en su medio hatural esta se encuentra expuesta a una estacién seca bien definida y prolongada, teniendo la ventaja de ser perenne, condicin necesaria para los Sistemas de produceion en el tropico seco y subhimedo. Tolera bien los cories frecuentes después de 6 w 8 semanas y tiene la capacidad de rebrotar ain durante el periodo de aguda sequia. Los estudios fealizados hasta el momento indican que a las 8 y 12 semanas de edad del Tebrote se tienen valores promedio de 26 y 20% de proteina cruda y de 52 y ‘45 % de digestibilidad in vitro de materia seca, Estos valores estin dentro del ‘encontrado para leguminosas forrajeras tropicales y adecuadas desde el punto de vista nutricional para un fortaje de zonas seca, Ficha técnica resumida de la especie forrajera Cratylia argentea (Desv.) Kuntze Tipo de planta: Buzarz, Counts. 114 En ol pas, la Empresa do especie, Costo referencia Leguminosa arbustiva Zonas tropicales hasta 1200 msnm con 1000 mmnlafo de precipitacion minima 60 2 65% omilas Forajeras SEFO (en Cochabamba), cspone de semilacomerciat de ents ‘de 2008) 30.00 Sus lo de semi (Geferencias: www sefosam.com) AREA DE TRABAJO El trabajo, se realiz6 en tres Incalidades del tropico de Cochabamba, concretamente en tres fincas familiares, cuyas caracteristicas estin representadas, de manera general, por un clima sub tropical hniimedo. La clasificacién Thorthwite, describe como un clima calido con cambios térmicos durante el dia y la noche. Las tres fineas se uoican sobre la carretera nueva Cochabamba ~ Santa Cruz, en la zona conocida como el Chapare de Cockabamba, Mapa georeferenciado de ta zons 0 localidad de estudio ‘+ Altitud promedio sobre el aivel del mar: 220 m, + Temperaturas: Media anual 25 °C, con minima de 10 °C y maxima de 35 °C + Precipitacién promedio anual: 3000 a 3500 mm, Finca de don Octavio Miranda Se encuentra localizada en la localidad de Senda VI, situada entre Chimoré e Ivirgarzama, a 216 km de laciudad de Cochabamba, Geogrificamente se ubica a 17*01'15" de latitud S y 64°57°27" de longitud en me Finca de don Sime6n Térrez Se encuentra localizada en la locatidad de Lauca X, situada entre Villa Tunari y Chimoré, Pertenece a la Ira. Seceién del Cantén German Busch, encontrindose a 192 km de la ciudad de Cochabamba. Geogrificamente esta localizada a 16? 59°33” de latitud S y 65° 13/24” de longitud O, a una altura de 257 ra ‘Médulo Lechero CATREN del Valle del Sacta (UMSS) ‘Se encuentra en la propiedad de la UMSS, fundo "Valle del Sacta”, donde funciona la Carrera de Agricultura Tropical y Manejo de Recursos Naturales (CATREN), Esta situada al Sud del canton del Valle del Sacta, encontrandose a 232 km de la ciudad de Cochabamba, Geogriticamente esta localizada a 17°06'27"" de laitud S$ y 64°47°04"" de latitud O, a una altura de 213 RESULTADOS RELEVANTES ETAPA 1: Siembra y establecimiento de C, argentea to de “Bancos de Proteins’ Una altemnativa para solucionar el problema de la baja calided nuticional de las gramine forrajeras tropicales, en lo que respeeta al contenido de proteina, es establecer “Bancos de Protein. Este manejo consiste en establecer parcelas de leguminosas que tienen la sartcularidad de producir forraje con alto contenido de proteina y de elevada digestibitidad Asi, en las tres zonas de trabajo del Proyecto, se sembré de manera directa, uilizando semillas certificadas procedentes de la empresa de Semillas Forrajeras SEFO-SAM, en terrenos cuya ‘vegetacion fue cortada y quemada en el caso de Senda VI y Valle del Sacta y preparada con ‘maquinaria agricola en el caso de Lauca N. La siembra se realizé en hileras distanciadas a un metro ‘depositando tres semillas por golpe, distanciados también a un metro. En cack localidad se sembré una superficie aproximada de 2500 my Durante los tres primeros meses después de la siembra, el desarrollo de las plintulas de eratylia fue lento, lo que ‘obligé & mantener un estricto control de malezas. Asi durante esta fase de establecimiento se realizaron tres controles de malezas, el primer control, a los treinta dias después de ta siembra, se realiz6 aplicando un herbieida de aceién sistémica total (Glifosato), para lo cual se tuvo que ccubrir las pldntulas de eratylia como se muestra en las fotografias Los dos siguientes controles de ma ezas se realizaronmanualmente mediante carpidas a intervalos de 60 a 70 dias. Después de la primera carpida se aplicd Dolomita (fuente de calcio y magnesio) @ tazén de 150 giplanta, distribuida A? ses tm mea ceao. postive cn PBR a cstableimieto desta apc Dido al lento crecimiento de C.angenteg, ena ipa de esalecinienn primer eo seeing ene 72 § moss despus dea sce ean Ta mayoria de las plantas aleanzaron una altura promedio superior a 1.5 m. El corte se realizé a una altura de 90 em sobre el suelo para favorecer una abundante ramificacion lateral (rebrotes) Ia cual sera la fuente de produccién de forraje « partir de esta poda inicial, pudiéndose ‘cortar nuevamente cada 90 a 100 dias. ETAPA 2: Produceién forrajera de C, argentea a evalua mas rs Josliades fe eliza despa de sss meen de sera Se determing cuatro variables de respuesta en términos de caracteres agronémicos: altura de planta, hnimero de ramas por planta, fraccién fina y fracvion gruesa (los dos ‘ltimos en base seca) y la relacion fraceion fina/fraccién gruesa (FF/FG) consecuente. En el anlisisestedstico (Prueba de F), considerando a las localidades como factor en evaluacién, solo hubo diferencias estadisticas significativas para las variables altura de planta (aungue la Prueba de Comparacién de Medias de Duncan, no reporté diferencias signifieativas) y fraccién fina por planta, El Cuadro | muestra los valores promedio, para las cuatro variables, en las tes localidades consideradas. Cuadro 2. Valores agronémicos promedio, en Cratylia argentea, en tres localidades del trépico de Cochabamba (2008-2009), a siete meses después de la siembra. calidad | Altura de | Nro. de rames MS en giplanta Relacién Uaueah | 191 asia 610876 2ssie | 2598 Sendavi_| 2.120 8.908 962.418 w8ata | 2308 V.celSada | _218.a 58a | 65874 ab waste | 227a ‘Vata vepikos porn ies a vo de Gade colemna, 0 ire elaicarieie evn le Probe de Range Mole 6 Duncan (9.05) En el andlisis de corrlacién no se evidencia significancia entre las variables, salvo como era de esperar, entre fraccién fina y fracci6n gruesa (R' = 0.9187 **), que mis alld de ser variables complementarias,reflejan una consistente relaciGn en términos fortajeros, al tener siempre mas det doble de hojas y brotes que de tallos gruesos y ignificados, aspecto que da mayor calidad a la especie 1d8 poda a 90 cm del suelo, Notess la abuncante proguecion 126 traccio fina (Rojas * brotes) antes que de Traccion gruesa (tallosigniicadas) Se puede utiizarala C. argentea, en bancos de proteina (izquirda) para corte y acarreo ‘en dreas de pastoreo /ramoneo en cambinacion con una graminea (detecha) ‘en este caso brachiariahibrido (Brachiaria brizantha x B. ruzzionsis) ETAPA 3: Utilizacién de C. argentea en la alimentacién de ganado bovino lechero Para determinar el efecto de la suplementacién con cratylia se realizaron evaluaciones en los tres sitios de trabajo registrando la alimentacién y la produccin habitual de los animales primeramente sin, ‘suministro de eratylia por un lapso de cinco dias. Luego de estos primeros cinco dias, se ofrecié cratylia premarchitada por expacio de otros cinco dias mas como fase de acostumbramiento, sin realizar registro alguno. La palatabilidad de eratylia en Jas 3 fincas evaluadas fue baja pero con tendencia al increment Finalmente, por otros diez dias, se registré el suministro, consumo y rechazo del forraje de cratylia. premarchitedo, en tres diferentes mezclas en cada una de las fincas, segan el siguiente detalle (por animal evaluado), ademas de la produccién léctea, en todos los casos con ordefio manual. + Lauca 3.0 kg de cratylia premarchitada + 10 kg de banano verde +8 kg de chala de maiz ~ | kg de aftecho, + Senda Vi: 3.0kg de cratylia premarchitada + 1.5 kg de maralfalfa +2 kg de concentrado + 100 g de sal mineral + Valle del Sacta: 3.0 kg de cratylia premarchitada + 300 g de afrecho + 130 g de sal mineral En Ios tres sitios se utiliz6 C: argentea del banco de protcina establecido en las fincas evaluadas, La edad del corte fue aproximadamente a los & meses. La cosecha del forraje de la C. argentea se realizé un dia antes del suministro al ganado, haciendo un presecado a la sombra de todo el forraje cortado; este procedimiento se mantuvo durante los diez dias de evaluacién. El forraje fue picado en tamaiios de 4 a 5 em y offecido de ésta manera al ganado en evaluacién al momento del ordefio. Los. principales resultados para consumo, rechazo y efecto en la produccién, se resumen en los cuadros. siguientes, Consumo y rechazo de cratylia Cuadro 3. Consumo y rechazo de Craiylia argentoa en un periodo de diez dias de evaluacién, por animal, en tres fincas del ttépico de Cochabamba (2008). ria ‘frecido Kgfanimal Lauca A 3.00 Senda Vi 3.00 Consuma de C. agentea on fase de acostumbramiento _C. agentes en produesén de leche Pesaje do ia oferta do forrajo Determinacion el etecto de ‘de C. argontoa plcado Produccion de leche De manera general, los niveles de produecién de leche en las tres localidades fueron muy bajos, debido al escaso tenor proteico de los pastos y forrajes que se dispone en la zona y por el genotipo animal lechero predominante, Para evaluar el efecto de la C. argentea en la variable produecién de leche, se compard el periodo productivo sin suministro de eratylia (fase 1, promedio de 5 dias) con el periodo con suministro de ta leguminosa (fase 3, promedio de 10 dias). En produccién de leche, retacionada con la utilizacién de cratylia, en promedio se logré mis de 16% de incremento (de 3.44 kg/animal/dia en la fase 1 a 4.00 kg/animal/dia en la fase 3), Esta tendencia del incremento de la produccién de leche, como efecto del uso de la eratylis, si bien se basa en datos preliminares y relativamente escasos en numero de animales observades y rnamero de dias evaluados, constituye un potencial forrajero de la leguminosa, tendiente a reemplezar el uso de concentrados. Por otra parte, la producelén de leche se vio inerementada en ta finca en Senda VI, si bien se tuvo luna mayor variacin diaria. En las otras fincas se tuvo un rendimiento lechero similar entre ella. E modulo lechero del Valle del Sacta la producciGn se mostr6 constante en los diferentes dias evaluacos. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS, Los resultados generados se deben considerar exploratorios, puesto que son los primeros obtenidos en la regién, lo cual puede dar origen a una serie de investigaciones sobre la utilizacion de bancos de proteina. Bajo este entendido, las principales conclusiones del trabajo son En las tres localidades, los “Bancos de Proteina” con C dargemiea, se establecieron de manera satisfactocia, confirmando el potencial de adaptacion, desarrolle y produccién en las condiciones edafoclimaticas. propias el tr6pico de Cochabamba. Destaca Ia alta propore én de fraceién fina de Ia especie, lo cual repercute en la calidad nutritiva y palatabilidad del forraje prod Con relacién al consumo y rechazo del forraje de cratylia, si bien fue muy corto el periodo de acostumbramiento y evaluacién, los resultados muestan tendencias de aceptacién al consumo por parte de bovino mangjando en semiestabulacién, No debe olvidarse que la utiizacion de C. argeniea debe ser estratégica en funeién al periodo de sequia, momento en el cual su aporte a la alimentacion animal sera fundamental La utlizacién de cratylia mantiene y tiende a mejorarlos niveles productivos del ganado lechero. Esto repercute ‘en la disminucion de costos de produceién para el ganadero, al tener la opcién de reemplazar concentrados utiizados normalmente como suplemento alimenticio,

También podría gustarte