Está en la página 1de 6
Uusts Moxtova Manet De LAs CLALSULAS BECLALES Las cldusulas deben estar impresas en el documento o refrendadas especial ‘mente confirma del obligado que las admite en el caso de haber sido incoxporadas is fen forma manuscrita, con cualquier otro medio distinto, pues sin su firma ro hay obligacién que pueda imputérsele. En lo que se respecta al tenedor no se roquiere de su firma, ya que es é1 quien Ia propone y la incorpora en el titu ademas de disponer de este En lo que respecta a los valores con representacién po los pactos y cliusulas especiales deberin constar en el registro respectivo. s(anejor presentacidn de sus estados financieros) en est ulta para que revoquen la cléusula mediante carta nota ido que no conceden més prérroga (art. 4925). La cliusuila de proeroga pactada con el obligado principal al ‘surte sus efectos inclusive frente alos obl ‘coma fren nes intervengan en el .cién en cuenta, prorrogas. No se adimite Entre las denominadsscldusulas especiales se encuentran lade: prostoga det oblgacin pine imiento, pago en moneda extranjera, pago de intereses ¥ reajustes, lbera summa menor, ‘ign del protesto, pago con earyo en cuenta bancaria, venta extrajudicial, someti- Jones que consten en el mismo dacumento, Se presenta la situa miento a leyes y tribunales. documentos en Ios cuales no se admite el pago de intereses co ; 7 ‘eel aso dea letra de cambio, que considera tnieamente los int 54. CLAUSULA DE PRORROGA, En lo que se refiere ala obligacién (ar. 49®) una vex pactada permite la prorroga del plazo de vencimiento encion del abligado. intereses, y st los devenga de qué clase de intereses se trata, el art. 148° conside- alos foros y moratorias que se hayan acordado o en su de- siguiente fp observanc dos, 108 hayan sido p rroga tenga valider. la préseoga es por el mismo import, La prorroga deberi efectuarse en la fecha de ven¢ més reajustes,intereses y 8 siguientes requ aque lo adeudada por estos concept igado que admits tal proreoge, haya otorgado su consentimiento ex incrementinds principal, sobre euyo) preso en el mismo + | monto a su vez se devengaran los intereses pactadas, 0 que continta b) no se haya extinguido el plazo para ejercitar la accién derivada del titulo devengdndose los intereses sin que valor a la fecha en que se realice la proeroga; y, Corresponde al tenedor el otorgamiento de la prérroga, en consecuencia de berd de poner en conocimiento el nuevo vencimiento a quienes les concieme I cancelacin de a obligacin como es el caso del obligado principal obigados darios y garantes, para el tenedor en principio no constituiria una obligacign esta adel ©) el titulo valor no haya sido protestado o no se haya cbtenido la formatidad ia, de ser el caso, El efecto pleno dela pedroga sure desde e! momento en que s¢consigna el comunicacion desde que la Ley sefala que queda faultado, por ata pare nada nuevo plazo de venc el cual debers ser firmado por el mpide que esto soliiten informacion al tenedor de les prérrogas que conceda, tenedor art. 49°.2). eneste caso hay la obigucion de iformar desde que la Ley dice arequerimientos En lo que concieme a la prérroga y el eémpato de pazo de prescripién dela Ge estos deerd (at. 49.6). accincambiasi, esta se reiicia a partir de la fecha de vencimiento de cada una ‘La préeroga del vencimiento dea obligacin tras como consecuentia el com de las prorrogas (at. 492.) puto de un nuevo plo de prese Jo este se computard ded Ta elfusula de prorroga pactala con el obligado principal al momento de la Ja fecha de su timo vencimiento,surtiendo efecto respecto toda as personas emision o aceptacion del titula surte sus efectos inclusive frente alo abligados aque intervengan en el tuo valor solidrioso gerantes asf como frente a quienes intervengan en el tuo valor Iue- En lo que se reiere alas semejanzas y diferencias entre la prértoga y la go de las prorrogas (art. 494.4). ‘renovacién, en ambos hay ampliaci6n del plazo de vencimiento, sin embargo en la Puede ser que al obliged principal 0 a sus garantes no les interese seguir renovacién no existe wn acuerdo prev prorrogando la obligacion por motivos de cost (lta tasas de interés) o razones suieve una expresaintervencidn de obligadou obligados que asumirdn desde en- 74 75 Uuises Mostova MaNFReDI tonces las obligaciones respectivas, quedando liberados de toda obliga la prorroya, la dn se basa en un acuerdo previo por lo intervencién de los obligados lo qu 55, CLAUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA Ota de as céustas es le vaferente ol pa tranjera, odel cheque que debe ser pagado por su valor facial y en la misma monetatia que expresa su importe, sin que sea necesatio incluir ppago en moneda extranjera, o si el lugar de pago ser ubicado en el extranjero, aun cuando el pago se efectie dentro de Ia Repi ‘en ela. 1237° del Codigo Ci el diario cispuesto en el art 68° de a Ley (infra N? 77). 56. CLAUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES Bl art, 51° regula la clusula sobre el pago de interesss 9 reajustes, se permite el pacto de intereses compensatorios, moratorios y reajustes, En cuanto alos intereses compensatorios los mismos regirén durante el pe- iodo comprendido entre la emisién y su vencimiento el art. 512.2, considera los siguiente aspectos: 42) Es aplicable solo sila Ley o fa naturaleza del ttulo valor lo permite. En cuanto a la referencia sila ley lo permite, en el caso de la letra de ‘cambio (art. 1468) y el cheque (art. 181 de la naturaleza linero tales como, io Negociable, el Conocimiento Carta de Porte, donde el titulo representa mercadertas, 0 bienes afectados. ») El acuerdo para determinar fos intereses compensators, reajustes u otra clase de contraprestaciones que admita la Ley % De Las cLAUSULASESTECALES ©) Siel acuerdo no consta ela Ley no ad verdo, el titula valor tend al dia de su vencimiento su valor ‘nominal art, 51%, en su primera parte (art. 512.1), trata de los intezeses que se devenguen w se haya vencido la obligacion, 0 sea los que regiran duran. te el periodo de mors, considerando: a) Sonal 2 todos ls titulos valores que cantengan una obligacion de pago dineraio; by El acuerdo para deter tasa de interés wsatorio y moraterio ylo reajustes y comisiones permitidas por la Ley; ©) En caso de no existir acuerdo se aplicara durante dicho periodo el inte 6s legal El primer aspecto cidn de pago dinereri. Asimismo, lo que se acuerde sea permitido p intereses no podrn ir mas, e existirclausulas de reajust ser permitidos por la Ley [a falta de cumplimiento en el page d jado por las partes, 0 en su defecto jestaca es que los titulas vepreses 1a Ley. En este sentido los lacy lo este aspecto se men- ciona en las normas generales que regulan las clausulas especiales, como ésta (aut. 482.3) En lo que concierne al momento en que esta clausula puede considerarse, ka sma puede sera ls emi vienen posteriormente con ‘uentra en circulacion, donde podria caso de Jos endosantes, o garantes con posterioridad ala emisiGn-, no © conociéndota pueden no estar de acuerdo. En este caso cabria la aplicacion art. 9 de la Ley, en que los firmantes anteriores a este hecho se obligan segtin los terminos del texto alterado y los anteriores conforme al texto original jo sein Ia ley En lo que se refiere alos intoreses moratorios (que, en pr nterés lege), podria darse la posibilidad de que se pacten una ba entrado en cireulacidn a un interés menor, Con lo cual se este interés menor beneficase alos firmantes anteriores, tratandose de un acuerdo en el que el acreedor ruestro concepto, deberia también be ‘Uusses Mowrova Mant 87. CLAUSULA SIN PROTESTO testo en sus arts. 708 al 898 (infra NY 79). Al protesto ‘edatario (entendiéndose la Ley N® 27287), el Notario o el Juez de Paz, deja constancie del Ley se acupa del se le define come tal seg Certiieados Bancarios de (art, 2228), ef Warrant (art, 238), 1 t, 250%), la Carta Porte (art. 2549), los 8 a que se reflere la Secciém Novena ales como las acciones y ottes valores, los certificados de dos mutuos de inversién en valores y en fondos de inversion, dos en procesos d lor hipotevaci, la cédula negociable). participacion las val el ttl indo que debe hacerse en el acto ‘mérito ejecutivo se obtiene sin En el easo que las partes ineracion del tuye el factor fundamental para que el titulo no pierda sui mérito ejecutivo y se puedian ejercer las acciones cambiacias que del mismo se deriven Por otra parte, se admite el pacto de la denominada formalidad susttutoria ‘mediante la cual ls ttulos son pagados con cargo a una cuenta del Sistema Finan que ha sido my 2 efectos que requiere que el rva para honrar la a de & producto reer no pus parse i ida no se pague, siendo nulo el pacto en contrario. El art. 066° del Bethe el po coor eq En el caso de trata el art, 582, se plant a) a la competencia de determinado distrito ») ala jurisdicion arbi ©) alas leyes y tribunales de otro pais. conveniencia de las partes determinar la competencia del distrito les donde las partes se encuen- del pis Bn o que cocieme ala jursicn sci 4 ‘el art. 139° de la Cor in de 1993, deberd observarse lo dispues- to en la Ley N® 26572 (Ley General de Arbitraje). Carituto Vil DE LA GARANTIA DE LOS TITULOS VALORES Mento Manin al pago en caso de to del deudor, respons representativa do con su pate. esta clase es la fianza. En El art. 5682 establece como condicién para que la garantia surta efectos a favor de cualquier tenedor, que se deje constancia de ello en e] mismo titlo o registra respectivo, De otro lad, la ga Iquiera de los endosantes, indique a favor de q cesario que se el art, 5283, se igaciones y el importe total que representa el set pers En Jo que se refiere alos valores raprese constitucion de geavimenes y de embargo, ast 2172, LMV), 62. GARANTIAS PERSONALES Entre las garantias persor se considera el aval y la 62.1, Diferencias entre el aval la fanza Por ser el aval una gerantia de cardcter personal, quart cierta semejanza con Ia fianza, pero no puede identificarse con ésta ) Mientras que la fianza pura y simple puede atorgars ‘mento (art, 18712 del Cédigo Ci por lo tanto, ») Por ser una obligaci6n aecesori la fanza es nula si la obigacién lo es. En cambio, el aval es una oblig obligacidn principal sea nula cualquier docu- el aval es na obligacién cambiar y, ulo valor pall directa que subsiste aunque la En Ia fianza subyacen los negocios extracambiarios, el fador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestacién en garentia de una 2 que estén preci- igndo por su cargeter de presenta un doble aspecto: de ria, vineulada & ta, autdnoma y a te del titulo, Por el eo in del avalista es auténom: que ésta sea nua cam accesorio no sigue I suerte de 2m, porque esta rete valor es decir, para aseyurar Ia obligacion de la persona garentiza 1, salvo la nla de forma de titlo, en tanto Subjetiva, i persona, prestada para asegue En [a fianza existe una obligaciones im, en | aval esta caracteristca esen desconocida, desde que la realizacion del acto se vetifia precisamente con el fin de que pueda ser aprovechada por una serie indefinida de acreedares posibles, todos los cuales son. te distintas entre sf 1 Elaval,en tanto que declaracién cambiaria, es una d dde voluntad. La fanza es un negocio juriico contractual &) A diferencia del fador, el avalista no goza del beneficio de excusidn. Sin tembargo, el art, 618 de la Ley (infra N® 69) presume para el caso de la fianaa, la solidaridad y la renuncia al beneticio de excusi siferencia con la By aval es une forma de garantia que se emples con mucha frecuer ‘acilita vastes operaciones de financiacion,principalmente aquellas que originan la interveneién de ciertos organismos pablicos o semi: 3 ‘Uusses Montows Manrcot 63. CONCEPTO DE AVAL El aval es una declaracién de voluatad en vi a “auatista” 0 “avalante” se obliga a pager el titulo lugar y en el grado del obligado a quien garantia, obligado que recibe el nombre de “avalada”. Desde el punto de vista econsmico, el aval reviste importancia porque otorga al tenedor del documento mayor certeza para el pago de la ob introducir un nuevo obligado en la relacidn cartular, agrega el respaldo de w vo patrimonio que queda afecto @ valor. E] dacumento se ve, egociabilidad, Se trata de un caso de soliacidad pasiva, es deeis, que toma en cuenta la posicidn del deudor, na la del acreedor. Se trata de un negocio ico que reviste las siguientes caracteristicas ©) abstract, ©) no-receptico, ©) de garantia; ) autonome, Es documental, porque debe constar en el titulo valor o en la hoje que se adhiera a ésta Bs unilateral, porque basta la declaracion del “avalista’ Es abstraco, porque se desvincula de la relacin funda tre “avalista” y “avalado", al que media en. porque se hace a un sujeto indeterminado. Se contrae en ‘a acreedor cambiatio en el momento del pago. persona. imental originaria, sin que su validez dependa de la validez sustan- cial de la obligacion que se garantiza, salvo que existiera un vico de forma 84 Deva GARANIA DE Los TULOS ALD ictamente contenidas en el art. 572 de la Ley. tas notas est Puede otongac 2 1 toda persona eapaz de siamente, auténoma, rige el puctum de nom prtendo, 0 sea, que le al tenedot del titulo las excepeiones personales del persona que otorg® En esta forma, los actos ejecutados 'No es necesario, en consecuencia, aumentar en pe las formalidades necesarias para conservar los dere Gerivados de ella. Igualmente, si el aval se otorga por un obligado de regreso, el avalista queda obligado ¥ puede ser requerido atin antes del respectivo avalado, sin ‘que pteda invocar el beneficio de e [Lavitilidad del avalista de poder ha se limita a los casos de aval prestado por ‘supuesto se sustrae a la obligaci6n de responder por el obligado pri de regreso precedente. En cambio, cuando se presta aval por el ipal, el avalista responde no s6lo par dicho obligado sino también por los obligados de regreso y sus eventuales avaistas, si existieran, (64. PERSONAS QUE PUEDEN PRESTAR EL AVAL intervienen pueden otorgar av soma disti ede see otorgado por cualquiera de los aveptante, o por un tercero. En | sirado, el ibrador, un endosante, menos el aceptante (act. 57), prot ‘pues el aceptante es el principal obligado al pego. B] tenedor del titulo tiene, en virtud de la aceptaci | contra la misma persona que otorga el aval. No hay } girado en el caso de la letza de cambio que no ha sido materia de aceptacion la | vale en favor de cualquier obligado de regreso, pues la Ley mencionaal “aceptante” } come persona a quien se prohibe prestar aval. En euanto al aval que presta el girador, puede ser: 1. En favor del acepiante, caso en el cual el tenedor se beneficia con la pre~ sencia de un obligado més respecto a a accin directa y, de otro lado, en caso de caduciad de la accién de regroso, el girador quedaria obligado por la accién directa como avalista de aceptante, 85 | ' | | | I ein oeee

También podría gustarte