Está en la página 1de 25

BIOLOGIA

MARIANA ENTRENA/ DISTANCIA 78

1-Que es una célula y como está formada?

1. La célula es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Todos los
tejidos del cuerpo y todos los organismos vivos están formados por células. Las
tres partes principales de la célula son la el núcleo, la membrana celular y el
citoplasma.

Una célula es la unidad básica de todos los seres vivos que tiene el material
necesario para mantener los procesos vitales como nutrición, crecimiento y
reproducción.

Las células tienen diferentes tamaños, formas y funciones. Se clasifican en células


eucariotas y células procariotas.
todas las células de todos los organismos tienen una estructura muy similar.
Todas están formadas por un material gelatinoso, constituido sobre todo por
proteínas, que llamamos citoplasma.

2-Cuales don las características de la membrana plasmática?


La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que
envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una
barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y
salida de moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno
llamado permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar facilmente a todas las
moléculas, por lo que es selectivamente permeable.

La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de


grosor, por lo que el microscópio óptico no la detecta, sólo puede ser observada
con el microscópio electrónico.

En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a


proteínas, y el 10% a glúcidos.

- Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y


colesterol, y su principal función es actuar como una barrera semipermeable.

- Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus


funciones se relacionan con el transporte y la comunicación.

- Los glúcidos por lo general, se encuentran unidos a lípidos, formando


glucolípidos, y a proteínas, generándose las glucoproteínas. Su principal función es
constituir la cubierta celular o glucocálix. Las diferentes funciones que exhiben las
distintas células, se relacionan el tipo de glúcido que hay en su cubierta

Movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática

Para poder vivir y crecer las células necesitan recibir constantemente nutrientes y
eliminar las sustancias de desecho antes de que se acumulen en ella y le causen
algún daño. También las células secretan sustancias producidas por ellas mismas.
Todos los nutrientes, desechos y secreciones deben pasar a través de la
membrana.
Hay tres formas generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la
membrana plasmática:

- Transporte pasivo (no requiere energía)

- Transporte activo (requiere energía)

- Transporte mediado por vesículas

3-Cuáles son las organelas y que función cumplen?


Los orgánulos, organelas u organelos celulares son unidades estructurales
membranosas con funciones especializadas, que se encuentran en el interior de
las células y permiten su correcto funcionamiento. Todas las células poseen
organelos, pero no todas poseen los mismos tipos, en la misma proporción ni al
mismo tiempo. Existen organelos propios de las células eucariotas y procariotas
y, a su vez, existen organelos propios de las células animales, vegetales,
fúngicas, protistas, arqueas y bacterianas. Cada una de ellas cuentan con una
conformación interna en la que diferentes estructuras se encargan de procesar la
energía para realizar las funciones básicas como la reproducción, la nutrición y el
metabolismo.

Estas estructuras se denominan organelos celulares. El término organelo celular


se utiliza en la rama de la biología celular y es usado para referirse directamente
a las subunidades o componentes de la célula que están localizados en el
citoplasma y que desempeñan una determinada función. Son también llamados
con el nombre de orgánulos, organoides o elementos de la célula. Los organelos
celulares son los componentes de las células que tiene como función brindarle
vida, un adecuado funcionamiento y el correcto proceso metabólico a cada célula
del organismo. Son también llamados elementos celulares y se encuentran
dentro del citoplasma.

Los órganelos celulares son los siguientes:

 Ribosomas: Formados por la combinación de distintas proteínas y ARN. El


ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los
aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se
denomina síntesis de proteínas.
 Citoesqueleto: estructura de soporte interno de la célula animal. Está
construido como una armazón con tres tipos de proteínas fibrilares: los
microtúbulos, filamentos intermedios y los microfilamentos. Mantiene la
forma de la célula, facilita la movilidad celular, y desempeña un importante
papel tanto en el transporte intracelular
 Cilios y Flagelos: estructuras que permiten a la célula desplazarse y en
ocasiones para dar movilidad a otras células o para desplazar partículas
por su superficie. Tiene 9 pares de microtúbulos que rodean a un par de
microtúbulos centrales. Asociadas a los microtúbulos hay números
proteínas.
 Aparato de Golgi: Procesador, empaquetador, distribuidor y secretor de las
células. Trabaja como en una línea de montaje, recibiendo proteínas
inmaduras desde el retículo endoplasmático rugoso y liberando vesículas
que están destinadas a entregar las proteínas maduras hacia diferentes
destinos: lisosomas, membrana plásmica o el medio extracelular.
 Retículo endoplasmático (RE): Es un enorme sistema de membranas
parecidas a un conjunto de sacos y túbulos retorcidos. Incluye al RE
rugoso (RER) y al RE liso (REL). Al primero se unen ribosomas, lo que
permite que se complete la síntesis de algunas de las proteínas de la
célula. En las células de glándulas que secretan hormonas proteicas o
enzimas, como el páncreas o la tiroides, tienen un RER muy desarrollado.
 Lisosomas y peroxisomas: Degrada partículas nutritivas o bacterias o
materiales nocivos que la célula dirige hasta él. Los peroxisomas
contienen enzimas que permiten degradar sustancias tóxicas, formando
agua oxigenada en el proceso.
 Vacuola: Propio de la célula vegetal. Almacena agua, enzimas, productos
de secreción y desechos.
 Mitocondrias: Organelos alargados, rodeados de 2 membranas. Aportan
energía.
 Plastidios: Organelos propios de la célula vegetal. Se clasifican en:
cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos. Los primeros contienen
clorofila (por lo que son verdes y les permite usar la luz para sintetizar
hidratos de carbono, a partir de CO2 y H2O.
 Núcleo celular: Sólo en las células eucariontes. Dentro de él está la
información genética. En el núcleo se sintetizan los ácidos nucleicos, el
ADN y el ARN. Rodeado de doble membrana.
4-Como está formado el núcleo de las células somáticas y de las sexuales?

El organismo humano posee dos tipos de células: somáticas y sexuales.

CÉLULAS SOMÁTICAS
Las células somáticas son las que forman todo el cuerpo (excepto óvulos y
espermatozoides), se reproducen por mitosis y tienen 23 pares de cromosomas
(46 cromosomas simples en total), Debido a esta últimacaracterística, se les
denomina diploides.
Las somáticas son provenientes de las células madre y son las que actúan en el
desarrollo embrionario hacen crecer el tejido .

EXISTEN MUCHAS CÉLULAS SOMÁTICAS


Las más comunes son:
1- MIOCITOS (Fibras musculares).
2- CÉLULAS EPITELIALES, Cilíndricas y aplanadas.
3- Los GLÓBULOS ROJOS de la sangre del hombre se parecen a un plato, lo que
facilita el transporte deOxígeno. Con aspecto de disco bicóncavo.
4- Las NEURONAS que son células nerviosas. Tienen forma estrellada (células
conjuntivas, neuronas ya que transmiten el impulso nervioso).
5- CON ASPECTO DE ARAÑA (del tejido nervioso).
6- Los GLÓBULOS BLANCOS
7- Las Células del ENDOTELIO (tejido que se encuentra en los vasos
sanguíneos).
8- Los OSTEOCITOS (Células formadoras de los huesos).
9- Los CONOS yBASTONES (Células especializadas de la Retina).

CÉLULAS SEXUALES
Las células sexuales o gametos son los óvulos y los espermatozoides, se forman
por meiosis en losovarios y en los testículos, respectivamente. Cada gameto
posee 23 cromosomas simples (no pares), por lo que se les conoce como
haploides.
Características de las células sexuales.
Las células sexuales se encuentran en el interior de los órganos del aparato
reproductor. Las del hombre y las de la mujer son diferentes. La célula sexual del
hombre se llama espermatozoide; la de la mujer es elóvulo.
* Los espermatozoides son las células sexuales masculinas y se forman dentro
de los testículos. Tienen dos partes: una cabeza y una cola, que les permite
moverse, y son más pequeños que las células sexuales de la mujer.
* Los óvulos son las células sexuales femeninas. Están en los ovarios y su forma
es redondeada. ¿Sabías que en cada ovario hay, al nacer, alrededor de 400.000
óvulos? Estospermanecen como dormidos hasta que llega la pubertad, y, con el
tiempo, esta cantidad va disminuyendo.

5- Que es la meiosis, y que es la mitosis?


MITOSIS. La mitosis es la distribución de dos juegos de cromosomas en dos
núcleos separados. El proceso da como resultado la repartición exacta de la
información genética. Para facilitar su estudio, los biólogos distinguen cuatro
etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Sin embargo, la mitosis es un
proceso continuo; una etapa se une imperceptiblemente con la siguiente:

0. Interfase
La interfase la consideramos como la fase 0 ya que realmente todavía no está
teniendo lugar la división de la célula, pero es una etapa imprescindible para que
la mitosis suceda correctamente. La interfase es, a grandes rasgos, la fase en la
que la célula se prepara para entrar en la mitosis.
1. Profase
La profase es la primera etapa de la mitosis. Partimos de una célula que ha
culminado su interfase y que, al haber duplicado su número de cromosomas,
está lista para dividirse. La cromatina (la forma en la que se encuentra el ADN
durante la interfase) se condensa hasta formar los cromosomas propiamente
dichos y visibles con su forma característica
2. Prometafase
En la prometafase, estos centrosomas ya están en polos opuestos de la célula.
La membrana nuclear se ha desintegrado por completo, así que los microtúbulos
del huso mitótico tienen “vía libre” para interactuar con los cromosomas.
3. Metafase
En la metafase, los cromosomas constituyen lo que se conoce como placa
metafásica, que consiste básicamente en una alineación de las cromátides
hermanas en el centro vertical de la célula. Recordemos que los microtúbulos
siguen unidos a los cinetocoros de las cromátides.
4. Anafase
En la anafase, los centrómeros que mantenían unidas a las cromátides hermanas
desaparecen. Al no tener este punto de unión, los microtúbulos ya no tienen
ningún impedimento para arrastrar a cada una de ellas hacia polos opuestos de
la célula. Recordemos que cada cromátida estaba unida a unos microtúbulos a
través del cinetocoro.
5. Telofase
En la telofase, como ya ha tenido lugar la migración de cromátides, el cinetocoro
puede desaparecer. Los microtúbulos ya las han arrastrado, así que no tienen
por qué seguir unidos a ellas. De hecho, estos microtúbulos empiezan a
desintegrarse.

6. Citocinesis
En la citocinesis, este anillo de proteínas (especialmente actina y miosina)
empieza a contraerse, como si de una anaconda abrazando a su presa se tratara.
Este anillo, que se había formado de forma paralela a la placa metafásica, se
encuentra, por lo tanto, justo en el ecuador de esta célula alargada.
La meiosis es el tipo de división celular que caracteriza a los organismos
eucariotas en cuyo ciclo de vida hay una fase de reproducción sexual. A través
de este proceso se reduce a la mitad el número de cromosomas de las células
que se dividen, por lo que también se conoce como “división reduccional”.

Función de la meiosis

Fases de la meiosis
El proceso meiótico puede ser explicado como la “separación” o “distribución”
de los cromosomas de una célula en cuya división se reduce su carga
cromosómica, lo que ocurre mediante dos divisiones conocidas como la primera
división meiótica y la segunda división meiótica, siendo esta última bastante
similar a la división mitótica.

Como se verá a continuación, cada una de las dos meiosis está compuesta por
una profase, una metafase, una anafase y una telofase.

Primera división meiótica


La meiosis I o primera división meiótica comienza con la unión de los miembros
de cada par homólogo de cromosomas (los cromosomas maternos y paternos
que heredan los organismos diploides de sus progenitores).

Interfase
Al igual que en la mitosis, la fase del ciclo de las células de la línea germinal que
precede a la meiosis es la interfase. Durante esta etapa ocurre el único evento de
replicación del ADN celular, lo que genera un cromosoma materno y otro paterno
(son células diploides) que consisten, cada uno, en dos cromátidas hermanas.
Profase I

Durante la profase I de la meiosis I ocurre la unión o el contacto físico entre los


cromosomas homólogos (cromosomas equivalentes provenientes de dos
progenitores diferentes, el padre y la madre) a lo largo de toda su longitud.

A este evento se le conoce como sinapsis y es el proceso por el cual se asocian


cuatro cromátidas, dos de cada cromosoma homólogo, por lo que la estructura
resultante se denomina tétrada o complejo bivalente (el número de tétradas de
una célula durante la profase es equivalente al número haploide de
cromosomas).
Metafase I
Segunda división meiótica
Durante la segunda división, las cromátidas hermanas son separadas, tal y como
ocurre durante la mitosis, pero sin que se replique el ADN previamente.
La profase II es muy similar a la profase mitótica. En esta etapa no ocurre unión
de cromosomas homólogos y tampoco entrecruzamiento.
La metafase II se diferencia de la metafase I respecto al número de cromátidas
que se alinean en el plano ecuatorial. En la metafase I se aprecian las tétradas,
mientras que en la II se observan solo las cromátidas hermanas de un mismo
cromosoma, tal y como en la metafase mitótica.
Anafase II

En esta etapa se separan las cromátidas hermanas a medida que son


desplazadas hacia polos opuestos de la célula. A partir de este momento, cada
cromátida es considerada un cromosoma independiente.
Al comienzo de la telofase, entonces, la envuelta nuclear se regenera sobre el
conjunto de cromosomas homólogos no duplicados que se distribuyó en cada
polo de la célula, tras lo cual ocurre la citocinesis o separación de las células
hijas.

6-Como se clasifica a los tejidos? Diferencia entre epitelio y endotelio.


Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido
muscular y tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como
el óseo, el sanguíneo y el linfático. El tejido epitelial sirve de cobertura; entre
éstos se encuentran la piel y el revestimiento de varios conductos en el interior
del cuerpo. El tejido muscular consta de músculos estriados o voluntarios que
mueven el esqueleto y de músculo liso, tal como el que rodea al estómago. El
tejido nervioso está formado por células nerviosas o neuronas y sirve para llevar
"mensajes" hacia y desde varias partes del cuerpo.

Los tejidos no son más que la conformación molecular, o especialmente celular


que determina un comportamiento intrínseco, la mayoría de los tejidos fungen de
revestimiento para otros organismos, siendo así los más superfluos en la
observancia microscópica.

La clasificación de los tejidos guarda una vital importancia para la Biología con el
fin de conocer la dinámica productora de los mismos, ante el caso de las
lesiones que puedan sufrir como por igual ante el caso de su restauración
celular, algo que actualmente guarda un sitial de importancia para toda la
comunidad científica.

Clasificación de los tejidos

También podría gustarte