Está en la página 1de 34

Competencia comunicativa

COMUNICACIÓN

Módulo
Autoinstructivo I Secundaria

CALCA – CUSCO
2021
1
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

COMUNICACIÓN 5

MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO SECUNDARIA

Mg. Ivan F. Carbajal Marconi


Director de la UGEL - Calca

Prof. Ramiro Lechuga Mora


Director del Área de Gestión Pedagógica

Mg. Ladislao Monge Suárez


Especialista de Comunicación y responsable del EIEMEC – 2021

Equipo de revisión y corrección


Equipo de EIEMEC – 2021

Equipo responsable de producción 2020


Mg. Ladislao Monge Suárez
Lic. Nahón Huamán Huamán
Lic. Odalis Quispitupa Saldivar
Lic. Serapio Huamán Quispe
Lic. Maribel Nancy Curo Saico
Lic. José Luis Parcco Chipana

Equipo responsable de producción 2021


Mg. Ladislao Monge Suárez
Mg. Clara Luna Huamani
Lic. Yeshika Rupa Caviedes
Lic. Jorge Yupanqui Ttito
Lic. Serapio Huaman Quispe

Diseño de la carátula
Equipo de EIEMEC – 2021

Impreso por:

Primera Edición: abril de 2021


Tiraje: 1300 ejemplares.

Registro y Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: en trámite.

2
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

Estimada y estimado estudiante del quinto grado de educación


secundaria, el presente material de autoaprendizaje que
ponemos en tus manos, pretende ser una herramienta en la
asignatura de COMUNICACIÓN y está desarrollado de acuerdo
al temario pre- universitario, siendo los temas diversificados y
dosificados.

En el presenta material encontraras lecturas, actividades de


aplicación, de organización y ejercicios de tipo admisión a
educación superior universitaria, institutos pedagógicos y
tecnológicos; donde, cada una las actividades tiene por
propósito de garantizar un aprendizaje reflexivo e informado; por
ello, debes cumplir paso a paso y así logres tus objetivos
personales.

Te invitamos a desarrollar el contenido con mucho entusiasmo,


ganas de conocer y aprender que son la llave del éxito.

En cada entrega de nuestra producción siempre estamos


pensando y velando por tu formación académica, para que así,
puedas postular a diferentes instituciones superiores.

Con esta metodología de aprendizaje queremos que construyas


tus propios conocimientos y puedas tener la capacidad de
desafiar cualquier evaluación de admisión propuesta por las
universidades e institutos superiores.

Finalmente, con mucho agrado, dejamos a disposición y


consideración de quienes tengan a bien aprovecharlo.

Atentamente,

Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL Calca

3
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL


SECUENCIA DE SITUACIONES Y ORIENTACIONES DE TRABAJO
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
La El lenguaje  La sílaba  Uso de las Categorías
CAMPOS comunicación humano  Acentuación mayúsculas gramaticales
TEMÁTICOS humana  Uso de las  Signos de  Sustantivo
letras o puntuación  Adjetivo
grafías de
Comprensión Comprensión escritura Comprensión Comprensión
lectora lectora dudosa. lectora lectora
Comprensión
lectora.
SITUACIONES Ciudadanía y Trabajo y Salud y Logros y desafíos Ciudadanía y
DE convivencia emprendimie conservación del país desde convivencia
APRENDIZAJE en la diversidad nto en el siglo ambiental y sus orígenes intercultural en
XXI y formas convivencia andinos,
(Elecciones la diversidad y
tradiciones armónica con el amazónicos en
democráticas en el mundo ambiente el bicentenario. lucha contra la
en diferentes andino y corrupción.
contextos y amazónico.
tiempos)

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


CAMPOS Categorías Categorías Actividades de Actividades de
TEMÁTICOS gramaticales gramaticales razonamiento razonamiento verbal.
 Artículo  Adverbio, verbal.
 Verbo preposición y Comprensión lectora
Comprensión conjunción Comprensión lectora
lectora Comprensión
lectora
SITUACIONES Gestión de la Descubrimiento e Los saberes Logros y desafíos del
DE diversidad para una innovación ancestrales y de la país en el bicentenario
APRENDIZAJE salud y (creatividad y actualidad para
conservación emprendimiento) cuidar la salud y
ambiental fortalecer nuestra
identidad.
FLUJOGRAMA DE ORIENTACIÓN DE AUTOAPRENDIZAJE
En el presente material, estimado(a) estudiante, encontrarás actividades de:

TERCERA PARTE
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE Actividades de
aplicación,
Actividades de Lectura autoevaluación y
Desarrollo del reflexión
Esta parte tiene por contenido temático
propósito fortalecer tus Finalmente, esta parte tiene
competencias y capacidades En esta parte encontrarás el por objetivo fortalecer y
de comprensión lectora contenido desarrollado de evaluar tus competencias y
relacionada con el temario acuerdo al prospecto de capacidades, los cuales
de admisión. admisión (Comunicación y lograrás al desarrollar las
lenguaje humano) el cual distintas actividades
debes estudiarlo propuestas; asimismo,
detenidamente. encontrarás actividades de
autoevaluación y reflexión.

4
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
EVALUACIÓN
 Obtiene información del texto
escrito.
 Materiales de
LEE DIVERSOS TIPOS
 Infiere e interpreta información autoevaluación
DE TEXTOS ESCRITOS
del texto.  Pruebas objetivas
EN LENGUA MATERNA
tipo admisión
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.

Estimado(a) estudiante:

Pensando en ti se elaboró el presente material,


en vista que deseas acceder a la educación
superior y nosotros queremos ayudarte en ello.
WALTER PEÑALOZA
RAMELLA (1920 - 2005)

Orientaciones para el estudio

 Ponga mucha motivación y entusiasmo para iniciar la actividad, porque de


ello depende tu éxito.
 Antes de leer o estudiar la lección, establece tu propósito ¿Por qué y para
qué vas a leer o estudiar? Luego, a partir de las imágenes, título del texto,
forma del texto pregúntate ¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es?
¿A qué género textual y formato pertenece? ¿Cuál es el propósito del
autor? y otras preguntas que veas por conveniente.
 En seguida lee el texto (primera lectura) rápida y veloz. Una vez terminada
vuelve a leer de manera detenida, utilizando la técnica del subrayado
(Ideas principales), sumillado (escribiendo al costado del texto). Estás
actividades te va permitir comprender y aprender sobre el tema de la
lectura. Asimismo, si no entiendes algunas ideas vuelve a leer y las palabras
desconocidas busca en el diccionario.
 Finalmente, realiza las actividades propuestas para optimizar tu
aprendizaje. Hazlo de forma adecuada y responsable, porque de eso
dependerá tu éxito.

“Tú eres el presente y el futuro de nuestro país”

5
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

1. Lectura motivacional:

EL ÉXITO COMIENZA CON EL PENSAMIENTO

Si piensas que estás vencido, lo estás.


Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar pero no puedes, no lo lograrás.
Si piensas que perderás, ya has perdido.
Porque en el mundo encontrarás
que el éxito comienza con la VOLUNTAD del hombre.

Todo está en el estado mental.


Porque muchas carreras se han perdido
antes de haberse corrido,
y muchos cobardes han fracasado
antes de haber empezado su trabajo.

Piensa en grande y tus hechos crecerán.


Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.

Todo está en el estado mental.


Si piensas que estás aventajado, lo estás.
Tienes que pensar duro para elevarte.
Tienes que estar seguro de ti mismo
antes de intentar ganar un premio.

La batalla de la vida no siempre la gana


el hombre más fuerte, o el más ligero,
porque, tarde o temprano, el hombre que gana
es el que cree poder hacerlo.

Fuente:https://es.slideshare.net/ALLENOICA/el-xito-comienza-con-el-
pensamiento (Recuperado 06 de agosto de 2020)

AUTOR

Dr. Christian Barnard

2. Reflexionamos:
A. A partir del poema leído, ¿Qué compromiso de vida te propones para lograr tus
objetivos? A continuación, escríbelo y practícalo día a día

Todo está en el estado mental, tú puedes

6
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

LEEMOS ESTE PEQUEÑO TEXTO:

“Para definir qué es la comunicación partiremos que la palabra proviene


de la voz latina “comunicare” que quiere decir: compartir algo o poner algo
en común” (Gortari, 2010, pág. 11)

“La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual
una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y
espera que esta última dé una respuesta, sea una opinión, actividad o
conducta. En otras palabras, la comunicación es una manera de
establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos,
pensamientos y conductas, buscando una reacción al comunicado que se
ha enviado. Generalmente la intención de quien comunica es cambiar o
reforzar el comportamiento de aquel que recibe la comunicación” (Nosnik,
1988, pág. 15)

Según ambos autores mexicanos, la intención del emisor consiste en


modificar o reforzar el comportamiento de aquel que recibe el mensaje; es
decir, el acto de comunicar se lleva a cabo para recibir una respuesta.

“El objetivo general de la comunicación es, sin duda, lograr que un


individuo entre en relación, en contacto con los demás. Dicho al revés: la
necesidad vital de relacionarnos se satisface por medio de la
comunicación, proceso mediante el cual hacemos a nuestros congéneres
partícipes de lo que tenemos. Planteada así, la comunicación se entiende,
entonces, como una transferencia de información; tarea que se realiza
cuando utilizamos signos para expresar ideas, conceptos, emociones,
sentimientos, conocimientos, órdenes, deseos y diferentes estados de
ánimo” (CHAUPÍN, GRAMÁTICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DE LA LENGUA
ESPAÑOLA, 2012, pág. 3)

La comunicación humana es un proceso de codificación, transmisión o


difusión y decodificación. Este proceso se realiza utilizando un lenguaje
determinado, conocido tanto por el emisor y receptor.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA


1. Según la lectura, ¿Qué entiendes por comunicación humana?

2. ¿Cuál es el objetivo de la comunicación humana según Chaupín?

7
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

A continuación, te proponemos el contenido temático según el prospecto de


admisión:

3. Nos informamos:

 Es un proceso que consiste en transmitir mensajes entre dos o más sujetos (personas)
utilizando un sistema de signos común o igual para ambos, es decir, el mismo código.
 Es el acto a través del cual dos o más personas intercambian información objetiva y/o
subjetiva con una determinada intencionalidad. (HUAMAN, 2017, pág. 9)

¡Señooor!, debería CANAL


protegerse al toser.

HECHO SOCIAL ENTRE

EMISOR Comparten RECEPTOR

MENSAJE

Procesos: CODIFICACIÓN TRANSMISIÓN RECEPCIÓN DECODIFICACIÓN

Fases o
Psíquico y fisiológico Físico Fisiológico y Psíquico
Fenómenos:

Todos los seres vivos tenemos una necesidad vital de interrelacionarnos. El


funcionamiento y desarrollo de una comunidad es posible gracias a la
comunicación, ya que esto implica un intercambio de experiencias.

1. Fase o fenómeno psíquico: esta fase es propio del emisor y receptor, en vista que este
fenómeno se da en la mente, o sea, cuando creamos o interpretamos los mensajes
hacemos uso de nuestro cerebro.
2. Fase o fenómeno fisiológico: al igual que el fenómeno psíquico, esta fase es propio del
emisor y receptor, ya que se refiere a la intervención de los distintos órganos de nuestro
cuerpo en la producción o audición de los mensajes (funcionamiento de los órganos del
aparto fonador).
3. Fase o fenómeno físico: esta fase es propio del canal, porque se refiere al mensaje ya
transmitido (ya se puede escuchar u oír)

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

En el emisor se
Persona que envía el mensaje al pueden distinguir:
receptor a través de un código La fuente
determinado. La codificación
La transmisión

1. La fuente: persona o grupo que produce la información o mensaje.


2. La codificación: proceso de creación o generación del mensaje.

8
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

3. La transmisión: proceso de envío del mensaje.


En el receptor
encontramos:
Es la persona o personas que reciben y
decodifican el mensaje. La recepción y
La decodificación

1. La recepción: proceso de captación del mensaje.


2. La decodificación: proceso de comprensión e interpretación del mensaje.

Es el contenido de diverso tipo (conceptos,


experiencias, sentimientos, ideas, proyectos, órdenes,
etc.) que el emisor envía al receptor y viceversa.

El canal puede ser:


Es el medio, soporte o conducto físico a
Corporal
través del cual se transmite y difunde el
Artificial
mensaje.
Natural

1. Canal corporal: cuando el mensaje se envía a través del cuerpo (rozamientos, caricias,
pellizcones, etc.)
2. Canal artificial: cuando el mensaje es enviado por algún medio material creado por el
hombre (teléfono, internet, radio, etc.)
3. Canal natural: cuando el mensaje es enviado a través del medio natural (las ondas
sonoras)

Es el sistema convencional de signos lingüísticos o no


lingüísticos, que tanto el emisor como el receptor
(interlocutores) conocen y utilizan para hacer posible la
comunicación.

Es el elemento lingüístico que se refiere a las palabras que


acompañan, anteceden o rodean a otra y con su
presencia condicionan el significado de dicha palabra.

Verbo llamar
 Aquella compañera me llama.

Contexto
 Esa llama come paja.

Contexto
Animal
auquénido

Clases de contexto según José Cáceres Chaupín:

CONTEXTO FÍSICO CONTEXTO CULTURAL CONTEXTO SOCIAL CONTEXTO PSICOLÓGICO


Es el conjunto de Está constituido por los Incluye el propósito Implica el humor y el
circunstancias de conocimientos, las del acontecimiento y sentimiento que cada
tiempo y espacio. creencias, los valores, la naturaleza de las persona aporta al hecho
las actitudes, etc. comunicativo.

9
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

relaciones entre los


participantes.

Elemento extralingüístico que se refiere al lugar y momento


en los cuales se produce el acto comunicativo.

El referente
Es el asunto, ser, tema, entidad; real o puede ser:
imaginario al cual se hace referencia en el
Concreto
mensaje. Abstracto
Ficticio

1. Referente concreto: es el asunto o tema verídico, patente o palpable. (ejemplos)


2. Referente abstracto: Es el asunto o tema impreciso, latente, indefinido, indeterminado, etc.
3. Referente ficticio: Es el asunto o tema referido a seres o cosas irreales (que no existen)

CLASES DE COMUNICACIÓN

CRITERIO COMUNICACIÓN NOCIÓN EJEMPLO


Cuando se utiliza una lengua o
Conversación
LINGÜÍSTICA idioma determinado ya sea oral o
SEGÚN EL por teléfono
escrito.
CÓDIGO
Todas las demás formas en donde no
NO LINGUÍSTICA El semáforo
se utilice una lengua.
Cuando el receptor es la misma Un
INTRAPERSONAL persona. O sea, cuando se comunica soliloquio/monó
SEGÚN EL
consigo mismo. logo
EMISOR Y
Cuando se da entre dos o más
RECEPTOR Un diálogo
INTERPERSONAL personas (el emisor y receptor son
entre amigos
distintas personas)
(Próxima) cuando el emisor y el
receptor están presentes, cercanos, Una sesión de
DIRECTA
se ven, están en el mismo lugar de la clases
SEGÚN EL
comunicación.
ESPACIO
(A distancia) cuando el emisor y Una
INDIRECTA receptor están distanciados, ya sea conversación
por el tiempo o por el espacio. por celular
Cuando el emisor envía mensajes,
pero el receptor no contesta, o sea es Al leer un
UNIDIRECCIONAL
pasivo. La comunicación es de un periódico
SEGÚN LA
DIRECCIÓN DEL solo lado.
MENSAJE Cuando el emisor y receptor Una
BIDIRECCIONAL intercambian fluidamente mensajes. conversación
La comunicación es de ida y vuelta. con el profesor

Cuando el emisor es reconocible Un seminarista


SEGÚN EL TIPO
DE DIFUSIÓN perfectamente y generalmente es frente a un
DE EMISOR
una persona. público.

10
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

Cuando el emisor es un organismo,


La
empresa o institución. Estos toman a
comunicación
DE MASAS los medios de comunicación masiva
radial o
para difundir sus ideas y tener mayor
televisiva.
cobertura de receptores.

LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Referido al uso de una lengua verbal o gráfica.

ORAL ESCRITA
CUANDO ES A TRAVÉS DEL HABLA O DE CUANDO ES A TRAVÉS DEL USO DE
SONIDOS ARTICULADOS. GRAFEMAS O LETRAS IMPRESAS.
 Conferencias, seminarios, sesiones de  Libros, separatas, comunicados,
clase, conversaciones telefónicas, cartas, periódicos, enciclopedias,
charlas, etc. anuncios, etc.

AUDIOVISUAL LITERARIA
CUANDO SE COMBINAN IMÁGENES (VISUAL) TIENE CARÁCTER ESTÉTICO POR UNA
CON SONIDOS (AUDIO) PARTE. LA PALABRA POSEE DIVERSOS
 La televisión, los trabajos multimedia e RECURSOS ESTILÍSTICOS.
interactivos, el cine, una película, etc.  Poemas, frases, pensamientos, obras
literarias, rimas, etc.

Por un beso de
tu boca, dos caricias
te daría;
tres abrazos que
demuestren cuatro
veces mi alegría…

Fuente: estrofa de un poema extraído de


http://www.citasyproverbios.com/index.html
(recuperado el 19 de agosto de 2020)

11
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA
Referido a toda expresión que no sea oral ni escrita..

KINÉSICA FACIAL TACTÉSICA


En la comunicación se hace En la comunicación se hace En la comunicación se
uso de las posturas del uso de la gesticulación del hace uso del cuerpo para
cuerpo. rostro. dar a entender algo.
 Un árbitro  Muecas  Rozamientos
 Sordomudos  Sonrisas  Tocamientos
 Un policía  Sonrojamiento  Pellizcones

OCULÉSICA CRONÉMICA PROXÉMICA


En la comunicación se hace En la comunicación se hace En la comunicación se
uso de la conducta visual uso del tiempo o sus hace uso de la distancia o
que da mucho a entender. manejos de esto. espacio.
 Guiños  Los relojes  Una despedida
 Parpadeos  Cronómetros
 Almanaques

OTROS SIGNOS NO LINGÜÍSTICOS


INDICIO ÍCONO SÍMBOLO
Señal o circunstancia que Es una imagen o Aquella imagen con la cual
permite deducir la representación que se busca representar un
existencia de algo o la sustituye a un objeto o a concepto ya sea intelectual
realización de una acción una idea por analogía o o moral, a través de la
de la que no se tiene un simbólicamente. realización de una analogía
conocimiento directo.  La fotografía de nuestra o a partir de una convención
 El ojo amoratado de madre. social.
una persona es indicio  La representación de una
de golpe sufrido. paloma blanca simboliza
la paz.

12
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

Es todo fenómeno que se interpone entre los interlocutores del acto comunicativo y
dificulta, obstaculiza o a veces impide la adecuada comunicación.

Está presente en el canal, es cuando el mensaje no puede


ser comprendido debido a:
 LA BULLA (cuando la comunicación es oral)
 El texto escrito presenta BORRONES o MANCHAS (cuando
la comunicación es escrita)

Está presente en el emisor o receptor. Cuando uno de ellos


presenta limitaciones o problemas en la fonación,
pronunciación, audición o lectura. Por ejemplo:
 La tartamudez, la afonía, la sordera, la miopía, etc.

Está presente en el emisor o receptor. Se manifiesta por


ejemplo, cuando hay distracción, preocupación o problemas
de distinto tipo, que impiden la adecuada concentración y por
ende existe dificultad en la expresión o comprensión de los
mensajes

Está presente en el receptor se da cuando el lector u oyente


desconoce el significado de algunas palabras o expresiones y
no puede deducir a partir del contexto lingüístico.

Llamado también ruido blanco; está presente en el canal, es


cuando intencionalmente se omite una parte o todo el
mensaje, por razones de diverso tipo. Este ruido es intencional
o deliberado.
 Cuando en la televisión se utiliza una especie de pitillo o
sonido que impide la audición de ciertas palabras o
expresiones groseras o malsonantes.

13
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

4. Aplicamos:
Recuerde, joven
estudiante, es importante
haber leído las lecturas
anteriores para resolver las
Con el apoyo del temario desarrollado en las
actividades siguientes:
páginas anteriores, resuelve la actividad siguiente:

Nº PREMISA RESPUESTA
Proceso social de interrelación entre dos o más
1. La comunicación
personas.
El elemento de la comunicación que contiene el
2. contenido expresado por ideas, sentimientos, Mensaje
experiencias, etc., es:
El elemento de la comunicación que codifica o crea
3.
mensajes, es:
El elemento de la comunicación que se encarga de
4.
descodificar el mensaje, se llama:
El ________ es el medio o soporte por donde se envía el
5.
mensaje.
El ________ es el signo lingüístico o no lingüístico que
6.
manejan los interlocutores en el acto comunicativo.
El ________ es el ser o tema al cual se hace referencia
7.
en el acto comunicativo.
Llamamos ___________ al acto de construir mentalmente
8.
el mensaje utilizando para ello el código.
El elemento de la comunicación que se encarga de
9.
decodificar el mensaje, es:
Si un estudiante transmite a su compañera sus
10. sentimientos a través de caricias, ¿cuál será el tipo de
canal?
Una conversación por vía internet. Según el código,
11.
¿Qué tipo de comunicación es?
Las señales de tránsito, según la dirección del mensaje,
12.
¿Qué tipo de comunicación es?
Llamamos ________ aquello que nos permite inferir o
13. deducir la existencia de algo que no se percibe al
momento.
Dos enamorados conversan en el cine. Según el
14.
espacio, se presenta la comunicación ____________
Cuando Mario Vargas Llosa realiza una conferencia
15. frente a un público aficionado a la literatura. Según el
tipo de emisor, se presenta la comunicación_________
La institución educativa “Humberto Luna” transmite una
publicidad televisiva para el inicio del año escolar.
16.
Según el tipo de emisor, se presenta la
comunicación_______________
Fabricio escucha sus canciones favoritas de Maluma en
17. la radio “Salkantay”. Según la dirección del mensaje, se
presenta la comunicación ________________
La ____________ es la circunstancia donde se produce el
18.
acto comunicativo.

14
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

Danielly y Daysi se ven a lo lejos y para saludarse


19. levantan las manos. Es una comunicación no lingüística
denominada:
En una sesión de clases el profesor conversa con sus
20. estudiantes. Es una comunicación lingüística
denominada:
Cristiano Ronaldo ve a una linda chica y le hace un
21. guiño. Se presenta la comunicación no lingüística,
denominada:
Se denomina ________ a todo fenómeno que interfiere
22.
el acto comunicativo.
Llamamos ruido _________ cuando uno de los
23. interlocutores del acto comunicativo presenta
problemas de fonación o audición.
Cuando Siwar conversa con Yermely sobre los trabajos
de comunicación y resulta que ella no atiende a la
24. conversación porque está preocupada sobre los
trabajos de matemática ¿A qué tipo de ruido
pertenece este ejemplo?
Mientras leo una revista literaria encuentro una mancha
negra que tapa una parte del texto y no puedo
25.
codificarla. Este ejemplo es un tipo de ruido,
denominado:
Es un tipo de comunicación no lingüística que consiste
26. en transmitir los mensajes a través de gestos y
movimientos corporales:
Es un tipo de comunicación no lingüística que consiste
27. en transmitir los mensajes a través de contacto
corporal:
Es un tipo de comunicación no lingüística que consiste
28.
en transmitir los mensajes a través del uso del tiempo.
Llamamos ____________ a la imagen que representa un
29.
concepto ya sea intelectual o moral.
Cuando veo “esto es guerra”, resulta que un integrante
del equipo “cobra” se expresa con términos groseros y
30. el productor trata de disimular esta expresión
impidiendo su audición con un tipo de pitillo o sonido.
Este es claro ejemplo del ruido __________
Cuando veo la conferencia de Miguel Ángel Cornejo
31.
en mi laptop. El tipo de comunicación lingüística, es:
Cuando Rosita se mira en el espejo y empieza a
32. conversar consigo misma. Según el emisor y receptor,
estamos frente a la comunicación _____________
En el proceso comunicativo, la fase física está presente
33.
en el elemento de la comunicación, denominada:
34. La decodificación es propio del __________
Dos sordomudos conversan con gestos y mímicas.
35. Según el código, estamos frente a la
comunicación:_________
Cuando Richard le escribe un poema de amor a
36. Adriana. Evidenciamos la comunicación lingüística
denominada.

15
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

En la presente página, elabora un organizador gráfico Tú puedes; debido a


sobre los elementos y clases de comunicación que esta actividad
permitirá que tu
aprendizaje pase de la
memoria de corto a
largo plazo.

16
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

Ahora resuelve preguntas de tipo admisión:

Estimado(a), estudiante, le aconsejamos resolver estas preguntas a


conciencia, sin ver la clave de respuestas. Es importante que evalúes tu
capacidad después de haber realizado las actividades anteriores.

PREGUNTAS DE ADMISIÓN

1. La comunicación audiovisual se aprecia en: c) Ícono


(UNSAAC – ORD. 2002-I) d) Símbolo
a) Los programas radiales matutinos e) Gráfico
b) Los avisos publicitarios de un diario
c) Un afiche de difusión institucional 7. Es un signo no lingüístico: (UNSAAC – ORD.
d) Las gigantografías publicitarias 2001-II)
e) Un software interactivo a) Prospecto de admisión
b) Canción navideña
2. El elemento que está constituido por ideas, c) Versos de Valdelomar
sentimientos, motivaciones y conceptos sobre d) Diario La República
cierto aspecto de la realidad es el: (UNSAAC – e) Escudo Nacional
ORD. 2002-I)
a) Mensaje 8. Relacionar los elementos con los tipos de
b) Referente comunicación no verbal respectivo, luego
c) Encodificador indicar la secuencia correcta: (UNSAAC – ORD.
d) Canal 2001-I)
e) Código I. Bandera
II. Huellas en el camino
3. Indique cuál de los elementos de la III. Estatua
comunicación contiene la fuente y el A. Ícono
encodificador: (UNSAAC – ORD. 2002-II) B. Símbolo
a) Canal C. Indicio
b) Código a) IA – IIC – IIIB
c) Receptor b) IA – IIB – IIIC
d) Emisor c) IC – IIA – IIIB
e) Referente d) IB – IIC – IIIA
e) IB – IIA – IIIC
4. En los signos no lingüísticos, la relación de un
efecto de “distancia”, se denomina: (UNSAAC – 9. Un ejemplo de código está presente en una
ORD. 2002-II) de las siguientes expresiones: (UNSAAC – ORD.
a) Kinésica 2004-II)
b) Indicio a) Cantaremos y bailaremos hasta el amanecer
c) Proxémica b) Luis se sumó a la protesta de los profesores
d) Ícono c) María cantó en la televisión anoche
e) Visual d) José María Arguedas les habló en quechua a
sus estudiantes
5. Un ejemplo de signo no lingüístico proxémico e) Pedro escuchó atento a su abuelo
es: (UNSAAC – ORD. 2004-I)
a) Un saludo con las manos a la distancia 10. Cuando mi abuelo me cuenta la historia de
b) El parpadeo provocado por el terror El zorro y el cóndor, se aprecia la comunicación
c) El silbido de un muchacho triste lingüística: (UNSAAC – ORD. 2005-I)
d) Una entrevista personal para un trabajo a) Moderna
e) La pintura en el rostro de un guerrero b) Oral
amazónico c) Escrita
d) Literaria
6. El humo que despide el volcán Misti, es: e) Audiovisual
(UNSAAC – ORD. 2004-II)
a) Ideograma 11. El contexto o la situación en la
b) Indicio comunicación es: (UNSAAC – ORD. 2005-I)

17
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

a) El sistema de signos empleados por el emisor e) El correo electrónico


para enviar el mensaje
b) La realidad aludida en el mensaje 17. Cuando tres amigos dialogan en una
c) Todo lo que el emisor quiere comunicar al cafetería, por el espacio, estamos frente a la
receptor comunicación:
d) El medio o conducto por donde se difunde o a) No lingüística
transporta el mensaje b) Directa
e) La circunstancia de tiempo y espacio en que c) Indirecta
se produce el acto comunicativo d) Intrapersonal
e) Unidireccional
12. La comunicación proxémica se aprecia en:
(UNSAAC – ORD. 2005-II) 18. En la exposición que el autor de un libro
a) El tictac de un reloj antiguo a cuerda cerca realiza acerca del calentamiento global, el
de tu dormitorio receptor es el:
b) La posición inclinada hacia la pared de una a) Autor
persona b) Contenido del texto
c) El levantamiento de las manos en un baile de c) Libro
carnavales d) Lector
d) El sonido del agua al discurrir por su lecho o e) Castellano
cauce
e) La distancia que guardan dos personas 19. La distancia (proximidad o lejanía) entre los
desconocidas al hablar interlocutores de la comunicación es estudiada
por la:
13. Dentro de la comunicación humana, la a) Cronémica
información debidamente codificada, b) Proxémica
constituye el: (UNSAAC – ORD. 2005-II) c) Kinésica
a) Contexto d) Métrica
b) Mensaje e) Literaria
c) Código
d) Canal 20. En el proceso comunicativo, se denomina
e) Referente interlocutores al:
a) Emisor o escritor
14. La comunicación humana es directa b) Receptor o lector
cuando: (UNSAAC – ORD. 2006-I) c) Locutor y periodista
a) El emisor tiene tres subelementos d) Hablante u orador
b) El emisor y el receptor están en diferentes e) Emisor y receptor
contextos
c) Los receptores utilizan signos no 21. Cuando una persona se comunica consigo
convencionales misma, a través de la reflexión, del monólogo,
d) La información utilizada hace alusión al etc., estamos frente a la comunicación:
referente a) No lingüística
e) El emisor y el receptor están en el mismo lugar b) Indirecta
c) Bidireccional
15. La información estructurada, sistematizada y d) Intrapersonal
codificada de ideas, pensamientos e) Intratextual
sentimientos que intercambian los interlocutores,
es: (UNSAAC – P.O. 2006) 22. La fuente, codificador y transmisor se hallan
a) El Canal dentro de uno del siguiente elemento del
b) La Comunicación proceso comunicativo:
c) La información a) Canal
d) El código b) Código
e) El mensaje c) Mensaje
d) Contexto
16. Cuando César le escribe una nota a e) Emisor
Sebastián en lengua francesa, vía Internet, el
código es: 23. El concepto de comunicación entendida
a) César como sistema es uno de los siguientes:
b) Sebastián a) Acto o proceso de emitir juicios o ideas
c) El contenido de la nota concretas por parte del emisor
d) El francés

18
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

b) Conjunto de conceptos que poseemos en e) Contexto


nuestro cerebro los interlocutores
c) Mensaje comprendido por ideas, 30. Cuando una persona le escribe una nota a
sentimientos, experiencias, deseos, etc., que un amigo vía internet, el canal es:
se halla dentro de un contexto a) El idioma
d) Información de carácter objetivo y subjetivo b) El aire
que se transmite mediante canales técnicos c) El papel
e) Proceso social a través del cual dos o más d) El castellano
personas intercambian ideas, sentimientos, e) El correo electrónico
experiencias, etc.
31. La comunicación humana entendida como
24. No son elementos de la comunicación: sistema, utiliza generalmente la palabra:
a) Código, canal, mensaje a) Acto
b) Contexto, referente, emisor b) Fenómeno
c) Emisor, receptor, código c) Proceso
d) Referente, contexto, mensaje d) Hecho
e) Retroalimentación, redundancia, ruido e) Acontecimiento

25. Cuando el emisor pronuncia un discurso, por 32. El elemento de la comunicación que parte
el código se denomina comunicación: de una necesidad comunicativa, tiene nombre
a) No lingüística propio, codifica el mensaje y lo envía a su
b) Lingüística interlocutor, se denomina:
c) De medios a) Emisor
d) Indirecta b) Receptor
e) De difusión c) Canal
d) Código
26. El emisor del proceso comunicativo, es: e) Referente
a) El que necesita comunicarse, codifica y
transmite el mensaje 33. Cuando el receptor escucha el mensaje
b) El conjunto de signos para codificar los gracias a sus órganos de audición, corresponde
mensajes a la fase:
c) El contenido, la información o las ideas a) Física
codificadas b) Fisiológica
d) El medio o conducto físico a través del cual c) Mental
se difunde el mensaje d) Psíquica
e) La persona, animal, objeto, fenómeno, idea, e) Material
etc., expresado en el mensaje
34. El factor que dificulta, interrumpe u
27. Cuando una persona le manifiesta a otra sus obstaculiza la adecuada comunicación, se
proyectos por teléfono celular, el canal es: llama:
a) Yo a) Retroalimentación
b) Sus proyectos b) Ruido
c) Tú c) Feedback
d) Internet d) Molestia
e) La línea telefónica e) Contexto

28. El decodificador o descodificador en el 35. La comunicación que se da a través de


proceso comunicativo, es el: gestos o movimientos corporales, se denomina:
a) Emisor a) Lingüística
b) Mensaje b) Directa
c) Contexto c) Interpersonal
d) Código d) No lingüística
e) Receptor e) De difusión

29. La situación o circunstancia en la que se 36. El ruido intencional adopta el nombre de:
produce la comunicación, toma el nombre de: a) Físico
a) Código b) Fisiológico
b) Canal c) Técnico
c) Mensaje d) Semántico
d) Ruido

19
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

e) Psicológico 39. El lenguaje es sinónimo de:


a) Emisor
37. La comunicación cuyo emisor es una b) Contexto
persona con nombre propio, se llama: c) Código
a) Intrapersonal d) Referente
b) De medios e) Comunicación
c) Indirecta
d) De difusión 40. La comunicación bidireccional se produce
e) Interpersonal en el siguiente caso:
a) Cuando emisor y receptor usan el mismo
38. Cuando no entendemos el significado de código
una palabra o expresión, se presenta el ruido: b) Cuando emisor y receptor intercambian
a) Lingüística funciones
b) Morfológico c) Cuando emisor y receptor están en el mismo
c) Semántico espacio
d) Gramatical d) Cuando emisor y receptor tienen nombre
e) Fonético propio
e) Cuando el emisor y el receptor son anónimos

SOLUCIONARIO

TEMA: LA COMUNICACIÓN HUMANA


1 E 6 B 11 E 16 D 21 D 26 A 31 B 36 C
2 A 7 E 12 E 17 B 22 E 27 E 32 A 37 D
3 D 8 D 13 B 18 D 23 E 28 E 33 B 38 C
4 C 9 D 14 E 19 B 24 E 29 E 34 B 39 C
5 A 10 B 15 E 20 E 25 B 30 E 35 D 40 B

REFLEXIONO:

 ¿Cuántas preguntas de
tipo admisión pude
resolver?
 ¿En qué aspectos tuve
dificultades?
 ¿Cómo podría mejorar mis
dificultades?
 ¿Qué es lo que más me
gustó de este material?

20
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

¡EXCELENTE!... LLEGÓ
LA HORA DE
EJERCITARNOS EN
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS, PERO ANTES
¿Qué es comprensión lectora?
VEAMOS ALGO DE
INFORMACIÓN Es una actividad de elaboración de significados de
parte del lector en su interacción con el texto.

La comprensión lectora es un proceso activo que permite al que lee integrar


los conocimientos que posee con la información del texto para que a partir
de este momento estén en capacidad de construir nuevos conocimientos.
Al respecto (Pinzas, 1999), manifiesta que es un proceso constructivo de
elaboración e interpretación del texto, debido que elabora nuevos
significados y conocimientos; es interactivo porque el lector utiliza sus
conocimientos previos en el proceso de la lectura y hace suya de aspectos
importantes del texto; es estratégico porque utiliza diferentes estrategias,
formas y técnicas de comprensión lectora dependiendo del texto y de su
interés; es metacognitivo porque el lector debe tener la conciencia constante
sobre la fluidez de su comprensión y de las acciones remediales de
autorregulación y reparación; porque así sólo se podrá lograr una lectura
crítica, reflexiva, eficaz y para aprender.
También la comprensión lectora desde una perspectiva social e interactivo
es abrazar, ceñir, rodear por todas partes el texto; es decir, alcanzar,
penetrar, entender. Es tener una noción, clara y precisa sobre las ideas que
trasmite un conjunto de palabras que componen un documento escrito, un
pasaje citado de una obra literaria o un enunciado o conjunto de enunciados
orales o escritos.En suma la comprensión lectora es:

II. ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA


Al respecto de las estrategias de comprensión lectora las más conocidas y
usuales tenemos la propuesta de (Solé, 1999)Estrategias antes de la lectura:
a) Estrategias durante la lectura
b) Estrategias después de la lectura
21
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

Momentos y estrategias de comprensión de lectura


MOMENTOS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
LA LECTURA
 Motivación
ANTES  Determinación o establecimiento de objetivos de la lectura
 Planificación de la lectura
 Activación de conocimientos previos
 Formulación y planteamiento de hipótesis
 Revisión preliminar del texto.
 Regulación y supervisión
DURANTE  Elaboración de inferencias y estrategias de apoyo como el
subrayado y toma de notas

 Planteamiento de preguntas literales


 Planteamiento de preguntas inferenciales
 Planteamiento de preguntas de opinión
 Realización de actividades de creación
DESPUES  Identificación de la idea principal
 Auto evaluación de las estrategias de comprensión
 Utilización de estrategias de apoyo:
- Elaboración de esquemas
- Elaboración de resúmenes
- Elaboración de mapas conceptuales
- Toma de apuntes, etc.
Elaboración propia: con información de Solé (1999)

LECTURA N° 1

I. ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA


II.
Observa con atención el siguiente texto y luego responde a las preguntas:

¿Qué crees que representa la imagen del texto?:


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál crees que fue la intencionalidad del autor?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

22
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

II. ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Ahora, Lee con mucha atención el texto siguiente y aplica las estrategias de
comprensión lectora que más dominas. (Subrayado, sumillado, toma de notas, etc.)

HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

La democracia aparece por primera vez


en muchas de las antiguas civilizaciones
que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas
comunitarios e igualitarios tribales (democracia tribal).

Entre los casos mejor conocidos se encuentran breve


experiencia de algunas ciudades estado de la Antigua
Grecia, en especial Atenas alrededor del año 500 a. C. Las
pequeñas dimensiones y la escasa población de las polis (o
ciudades griegas) explican la posibilidad de que apareciera
una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar
parte los varones libres, excluyendo así al 75% de la población
integrada por esclavos, mujeres y extranjeros. La asamblea
fue el símbolo de la democracia ateniense. En la democracia
griega no existía la representación, los cargos de gobierno
eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea
era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida población de Atenas (unos 300.000
habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de
gobierno.

En América del siglo XII se formó la Liga Democrática y Constitucional


de Haudenosaunee, integrada por las
naciones Séneca, Cayuga, Oneida, Onondaga y Mohicanos, donde se consagraron los
principios de limitación y división del poder, así como de igualdad democrática de
hombres y mujeres. La democracia de Haudenosaunee ha sido considerada por varios
pensadores como el antecedente más directo de la democracia moderna.

Durante la Edad Media europea se utilizó el término de «democracias urbanas» para


designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes, pero en realidad eran
gobernadas por un régimen aristocrático. También existieron algunas democracias
llamadas campesinas, como la de Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en 930 y la
de los cantones suizos en el siglo XIII. A fines del siglo XII se organizaron sobre principios
democráticos las Cortes del Reino de León (1188), inicialmente llamado «ayuntamiento»,
debido a que reunía representantes de todos los estamentos sociales. En escritores
como Guillermo de Ockham, Marsilio de Padua y Altusio aparecen concepciones sobre
la soberanía del pueblo, que fueron consideradas como revolucionarias y que más tarde
serían recogidas por autores como Hobbes, Locke y Rousseau. En Europa este República
de las Dos Naciones con sistema político de la mancomunidad, llamado Democracia de
los Nobles o Libertad dorada, se caracterizaba por la limitación del poder
del monarca por las leyes y la cámara legislativa (Sejm) controlada por la Nobleza de

23
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

Polonia (Szlachta). Este sistema fue el precursor de los conceptos modernos de


democracia, Monarquía constitucional y federación.

En Europa el protestantismo fomentó la reacción democrática al rechazar la autoridad


del Papa, aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder temporal de los príncipes.
Desde el lado católico, la Escuela de Salamanca atacó la idea del poder de los reyes
por designio divino, defendiendo que el pueblo era el receptor de la soberanía. A su vez,
el pueblo podía retener la soberanía para sí (siendo la democracia la forma natural de
gobierno) o bien cederla voluntariamente para dejarse gobernar por una monarquía. En
1653 se publicó en Inglaterra el Instrument of Government, donde se consagró la idea de
la limitación del poder político mediante el establecimiento de garantías frente al posible
abuso del poder real. A partir de 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se basó en
el principio de libertad de discusión, ejercida sobre todo en el Parlamento.

En América la revolución de los comuneros de Paraguay de 1735 sostuvo el principio


democrático elaborado por José de Antequera y Castro: la voluntad del común es
superior a la del propio rey. Por su parte, en Brasil, los afroamericanos que lograban huir
de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, se organizaron
en repúblicas democráticas llamadas quilombos, como el Quilombo de los Palmares o
el Quilombo de Macaco.

La Independencia de Estados Unidos en 1776 estableció un nuevo ideal para las


instituciones políticas de base democráticas, expandido por la Revolución
francesa de 1789 y la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824),
difundiendo las ideas liberales, los derechos humanos concretados en la Declaración de
Derechos de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
el constitucionalismo y el derecho a la independencia, principios que constituyeron la
base ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución política de los siglos XIX y XX.
La suma de estas revoluciones se conoce como las Revoluciones burguesas.

Las constituciones de Estados Unidos de 1787 con las enmiendas de 1791, Venezuela de
1811, España de 1812, Francia de 1848, y Argentina de 1853 ya tienen algunas
características democráticas, que registrarán complejos avances y retrocesos. La
evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó en las sucesivas
reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron en 1911 con
la Parliament Act, que consagró la definitiva supremacía de la Cámara de los
Comunes sobre la de los Lores.

En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a


partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista del sufragio universal,
el reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el fin del colonialismo europeo, el
reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las garantías de
no discriminación para las minorías raciales y étnicas.

Tipos de democracia
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes
formas: directa y representativa.
a) Democracia indirecta o representativa
El pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y tomen las
decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del voto.
b) Democracia semidirecta o participativa
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia
semidirecta, que suele acompañar, atenuando, a la democracia indirecta. En la
democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en circunstancias
particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

24
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

 Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.


 Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma
(constitución, ley, tratado).
 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer
la sanción o anulación de una ley.
 Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este
procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes
de finalizar su periodo.

c) Democracia directa
Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores
atenienses, se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en
asamblea. No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que
se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se
trata del tipo de democracia preferido no solo por los demócratas de la Antigua
Grecia, sino también para muchos pensadores modernos como Rousseau.

d) Democracia líquida
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada
ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar
propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en
las que prefiere no participar.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia (Recuperado 22 de marzo de 2021)

III. ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA


III.
ACTIVIDAD LEXICAL: Busca en el diccionario el significado de los siguientes términos
extraídos de la lectura:

 Soberanía: ___________________________________________________________
 Monarquía: ___________________________________________________________
 Sufragio: _____________________________________________________________
 Étnicas: ______________________________________________________________
 Tribal: ________________________________________________________________
 Aristocrático: _________________________________________________________
 Consagró: ____________________________________________________________

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Responde a las preguntas, según corresponda


1. ¿Qué porcentaje de la población participaba de las asambleas del pueblo de las
antiguas ciudades griegas?
a) 75 %
b) 25%
c) 15%
d) 35%
2. Del texto se extrae que el origen de la democracia moderna está asociada a:
a) La liga democrática
b) Las democracias urbanas
c) Los ayuntamientos
d) La cámara de los comunes

25
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

3. ¿Qué tipo de democracia se asume en nuestro país?


a) Directa
b) Semidirecta
c) Indirecta
d) Líquida
4. ¿Cuál era la posición de las sociedades burguesas respecto a la democracia?
a) De aceptación
b) De rechazo
c) De oportunismo
d) De indignación

5. Relaciona los tipos de democracia con su correspondiente concepto:


1. Se da la posibilidad de la participación popular a través ( ) Democracia indirecta
de mecanismos.
2. Todas las decisiones las asume la comunidad soberana ( ) Democracia semidirecta
en reunión.
3. La persona asume con toda libertad ceder su voto, ( ) Democracia directa
apoyar o realizar propuestas.
4. Se asigna la toma de decisiones a representantes ( )Democracia líquida
mediante el sufragio
a) 1,2,3,4
b) 3,2,4,1
c) 2,1,4,3
d) 2,4,3,1

6. Uno de los siguientes hechos no permitió la aparición de países democráticos:


a) El reconocimiento de derechos de trabajadores
b) El voto universal
c) La desigualdad de derechos entre hombres y mujeres
d) La abolición de la esclavitud
7. Qué significado tienen la letra subrayada según el texto: “El presidente de la
república anunció que se realizará un referéndum para decidir si la inmunidad
parlamenaria se mantiene”.
a) Acuerdo
b) Consulta
c) Trato
d) Convenio
8. ¿A qué se denominaba Quilombo?
a) Repúblicas democráticas de afroamericanos
b) Cortes del Reino de León
c) Ciudades comerciales
d) Sistemas comunitarios igualitarios

9. ¿Por qué crees que es importante conocer la historia de la democracia?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

26
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

10. ¿Qué tipo de democracia se asume en nuestro país?


¿Por qué?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
…………………………………………………………….

IV. ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO VERBAL


IV.
HIPONIMIA
Marca el hipónimo de la siguiente palabra
1. CANDIDATO:
a) Veronica Mendoza
b) Gabriel García Marques
c) Leonel Messy
HIPERONIMIA - HIPONIMIA
d) Deyvis Orosco
LOS HIPERÓNIMOS son palabras cuyo
significado es extenso. Es una forma general
HIPERONIMIA de referirse a un concepto, por lo que incluye
en su significado a otros conceptos más
Marca el hiperónimo de las siguientes palabras específicos. Por ejemplo: animal es
hiperónimo de perro, gato, lechuza, caballo.
2. REFERENDUM, PLEBISCITO, INICIATIVA
LOS HIPÓNIMOS, por el contrario, son
a) Referencia palabras que tienen un significado más
acotado. Es una forma específica de referirse
b) Elección universal a un concepto, por lo que se pueden englobar
con otro concepto más o amplio. Por
c) Mecanismo de participación ejemplo: perro, gato, pez son hipónimos de
animal.
d) Acción de amparo Fuente:
https://www.ejemplos.co/hiperonimia-e-
hiponimia/#ixzz6qBstxqLC

27
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

LECTURA N° 2

I. ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA


V.

1. ¿Qué entiendes por el término de SUMAK KAWSAY?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿De qué tratará el texto que leerás?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. ¿Para qué leerás el presente texto?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

II. ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

Ahora, Lee con mucha atención el siguiente texto y aplica las estrategias de comprensión
lectora que más dominas. (Subrayado, sumillado, toma de notas, etc.)

LECTURA

Sumak kawsay
Primer Encuentro de los Pueblos y Nacionalidades Andinas por el Sumak Kawsay.
Ecuador (2011)
Sumak kawsay es un neologismo en quechua creado en la década de 1990
como propuesta política y cultural de organizaciones socialistas-indigenistas y
adoptada posteriormente por los gobiernos del movimiento por el socialismo del
siglo XXI en Ecuador y Bolivia. El término alude a la implementación de un
socialismo que sea más independiente de las teorías socialistas de origen europeo
y occidental y que en cambio se inspire más por el pensamiento y estilo de vida
comunitario y ancestral de las etnias quechuas que debería ser promovido como
nuevo modelo de organización social y estatal. En Ecuador se ha traducido
como buen vivir aunque expertos en lengua quechua coinciden en señalar que
la traducción más precisa sería la vida en plenitud. En Bolivia la palabra original
en aimara es suma qamaña que se ha traducido como vivir bien.
En su significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y
hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en
plenitud, equilibrio y armonía. Existen nociones similares en otros pueblos

28
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

indígenas, como los mapuche (Chile), los guaraníes de Bolivia y de Paraguay que
hablan de sus teko kavi (vida buena) y teko porã (buena vivir o buen modo de
ser), los Achuar (Amazonía ecuatoriana) pero también en la
tradición Maya (Guatemala), en el Chiapas (México), entre los Kunas (Panamá),
etc.
Desde la última década de 1990 el sumak kawsay se desarrolla como una
propuesta política que busca "el "bien común" y la responsabilidad social a partir
de su relación con la Madre Naturaleza y el freno a la acumulación sin fin, que
surge como alternativa al desarrollo tradicional". El "buen vivir" plantea la
realización del ser humano de manera colectiva con una vida armónica,
equilibrada, sustentada en valores éticos frente al modelo de desarrollo basado
en un enfoque economicista como productor de bienes de valores monetarios.
Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indígenas
de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un paradigma
alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una
dimensión cosmológica, holística y política. En la primera década del siglo XXI se
ha incorporado a la Constitución de Ecuador (2008) y a la Constitución del Estado
Plurinacional de Bolivia (2009).
Diversos teóricos especializados en el tema como los economistas Alberto
Acosta o Magdalena León señalan que no se trata de una teoría acabada y
completamente estructurada sino, trata de una propuesta social aún inacabada
y por tanto perfectible.

Principios del sumak kawsay


Para el filósofo andino Javier Lajo el sumak kawsay puede ser entendido como el
"pensar bien, sentir bien para hacer bien con el objetivo de conseguir la armonía
con la comunidad, la familia, la naturaleza y el cosmos"7 El "sumak kawsay"
ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o
"Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen
vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la
naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con
vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.
El sumak kawsay es un paradigma que se establece en cinco principios: Sin
conocimiento o sabiduría no hay vida (Tucu Yachay), Todos venimos de la madre
tierra (Pacha Mama), la vida es sana (hambi kawsay), La vida es colectiva (sumak
kamaña) y todos tenemos un ideal o sueño (Hatun Muskuy).
El sumak kawsay (Buen Vivir) para la concepción andina, es el equilibrio entre
sentir bien (‘Allin Munay’) y pensar bien (‘Allin Yachay’) lo que da como resultado
el hacer bien (‘Allin Ruay’) para lograr la armonía señala el filósofo Javier Lajo.
Este principio de vida basado en la cosmovisión indígena andina y en los saberes
ancestrales en general se basa en:

 La relacionalidad que se refiere a la interconexión entre todos los elementos


de un todo;
 La reciprocidad que tiene que ver con la relación recíproca entre los mundos
de arriba, abajo, ahora, entre seres humanos y naturaleza, una especie de
coparticipación;

29
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

 La correspondencia que se refiere a que los elementos de la realidad se


corresponden de una manera armoniosa, a manera de proporcionalidad
 La complementariedad que se basa en que los opuestos pueden ser
complementarios, ya que nada está por demás.
El sumak kawsay, el Buen Vivir o la espléndida existencia, choca con la idea de
progreso ilimitado. La Pachamama o la madre naturaleza tiene un límite, que
impide un desarrollo ilimitado, un crecimiento a costa del “otro”- la naturaleza que
incluye a los seres humanos-, para asumir esta relación en armonía se requiere re-
entender y aplicar la complementariedad y la cooperación –no la acumulación-
En la nueva economía y la reconceptualización de la idea del trabajo, se incluye
la dimensión de los cuidados, un eje central de la existencia humana.
En el buen vivir, hombres y mujeres reivindican cuidados para la naturaleza, pero
también deben hacerse conscientes de su necesidad de ser cuidados/as,
señala Magdalena León que desde una perspectiva feminista, introduce el
concepto de “economía del cuidado humano”.
El sumak kawsay contempla la relación de armonía con la sociedad, entendida
ésta como el espacio más amplio, “globalizado” y ámbito del sistema y cultura
dominante, en la intención de recrear y ejercer la interculturalidad, y
la plurinacionalidad, preceptos fundamentales de esta propuesta de vida.

Historia del concepto


Los investigadores señalan la dificultad de rastrear la utilización del concepto en el
tiempo, sin embargo, muchos autores coinciden en señalar que la propuesta teórica y
política toma fuerza en la década de 1990. En el caso ecuatoriano emergió con fuerza
la presencia política de los movimientos indígenas construyendo una serie de iniciativas
educativas internas y de programas de cooperación internacional que promovían los
principios del buen vivir. También en Bolivia el suma qamaña o "vivir bien" apareció por el
impulso de los movimientos indígenas y por grupos de intelectuales de izquierda.
La socióloga Guadalupe Rivadeneira señala que el concepto de sumak kawsay
ha sido vivido "desde siempre" y aparece recién sistematizado y conceptualizado
en 1994 por los kichwas amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de
Pastaza (OPIP) que entienden su chacra como la expresión del sumak kawsay.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay (Recuperado 24 de marzo de
2021)

IV. ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

3.1. ACTIVIDAD LEXICAL: Busca en el diccionario el significado de los siguientes


términos extraídos de la lectura:

 Neologismo: ________________________________________________________
 Ancestral: ___________________________________________________________
 Paradigma: _________________________________________________________
 Dimensión: __________________________________________________________
 Holística: ____________________________________________________________
 Globalizado: ________________________________________________________
 Emergió: ____________________________________________________________

30
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

3.2. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA


A partir de la lectura que realizaste, contesta las preguntas siguientes:

1. ¿A qué formato y tipología textual le corresponde la lectura que leíste?


a) Continuo – Narrativo
b) Discontinuo – Instructivo
c) Mixto – Descriptivo
d) Continuo – Expositivo

2. Según la lectura el término Sumak Kawsay significa:

 Para Ecuador: __________________________________________________

 Para Bolivia: ____________________________________________________

3. El significado quechua del término SUMAK KAUWSAY según el texto es:


a) Delicioso – vivir
b) Realización ideal – vida digna
c) Bonito vivir – permanecer bien
d) Vida buena – modo de ser

4. El paradigma que define Sumak Kawsay como “el pensar bien, sentir bien
para hacer bien con el objetivo de conseguir la armonía con la comunidad,
la familia, la naturaleza y el cosmos” quiere decir lo siguiente:
a) Vivir acorde a lo que la naturaleza nos ofrece
b) Buscar satisfacer nuestras necesidades antes que los recursos se
acaben
c) Buscar el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de nuestras
necesidades
d) Buscar el consumismo masivo sin causar daños a la naturaleza

5. Menciona los 5 principios en los que se establece el Sumak Kawsay


 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________
 _________________________________________________________________

6. A continuación, relaciona los siguientes términos con sus definiciones:

a) Los opuestos pueden ser complementarios, ( ) La relacionalidad


ya que nada está por demás.
b) Interconexión entre todos los elementos de un ( ) La reciprocidad
todo.
c) Los elementos de la realidad se corresponden ( ) La complementariedad
de una manera armoniosa.
d) Relación recíproca entre los mundos de arriba y( ) La correspondencia
abajo.

31
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

7. La nueva economía y la reconceptualizacion de la idea de trabajo introduce


el concepto de “economía del cuidado humano”, explica con tus propias
palabras ¿qué significa tal concepto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8. Identifica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones con una (V) o
una (F)según corresponda:
( ) Sumak Kawsay es un neologismo quechua propio del Ecuador.
( ) El Sumak Kawsay busca el equilibrio entre el consumismo y el sentirse bien.
( )La relación armoniosa con la naturaleza implica aplicar la
complementariedad y la cooperación.
( ) Existen nociones similares en los pueblos indígenas de los Ashaninkas,
aimaras y shipibos.

9. Según el texto, el Sumak Kawsay alude “al buen vivir” o el “vivir bien”, ¿cómo
aplicas tú en tu vida diaria o con tu comunidad este principio? Explica con tus
propias palabras.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

10. ¿Crees que los ciudadanos de hoy en día manejan este principio del Sumak
Kawsay en su diario vivir? Explica a través de ejemplos

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

32
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

V. ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO VERBAL

VI.

PARONIMIA
1. Determine el PARÓNIMO de la palabra LATENTE: TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU
SIGNIFICADO
a) Lente
SINÓNIMOS: Significado parecido o
b) Mente igual, diferente pronunciación y escritura.
ANTÓNIMOS: Significado opuesto,
c) Patente escritura y pronunciación diferentes.
PARÓNIMOS: Pronunciación y escritura
d) Caliente parecidas y significado diferente.
HOMÓNIMAS: Tienen
pronunciación igual, escritura
SINONIMIA y significado diferentes.
HOMÓGRAFAS: Tienen escritura y
2. Identifique el sinónimo de la palabra INDÍGENA pronunciación igual y significado
diferente.
a) Pobre
b) Originario
c) Cholo
d) Esclavo

HOMONIMIA
3. Reconozca el homónimo de la palabra resaltada:
“Levanté la mano para decirle Hola”
a) Ella me contestó “hola”
b) Tenía una cola en el cabello
c) Dijo que se llamaba Yola
d) Finalmente encontró una ola en el mar.
4. Reconozca la palabra homógrafa resaltada
“La papa es un tubérculo que cosechamos”
a) Si sancochamos bien la papa podremos comerla.
b) Mi papá realiza trabajos en la chacra.
c) Los papás comieron mucha papa frita.
d) El papa Juan Pablo II falleció hace años atrás

33
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA
Competencia comunicativa

BIBLIOGRAFÍA

CHAUPÍN, J. C. (2012). GRAMATICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA. LIMA: PRINTED COLOR
E.I.R.L.

CHAUPÍN, J. C. (2012). GRAMÁTICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA. LIMA-PERÚ: PRINTED


COLOR E.I.R.L.

GORTARI, S. F. (2010). Comunicación administrativa efectiva e integral. Trillas.

HUAMAN, N. H. (2017). COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. CUSCO: GLOBAL IMPRESORES E.I.R.L.

MELÉNDEZ, W. F. (2007). CURSO COMPLETO DE LENGUA ESPAÑOLA. LIMA: EDITORIAL SAN MARCOS.

MINEDU. (2018). Lenguas originarias del Perú. Lima - Perú: Quad/Graphics Perú S.A.

NOSNIK, A. M. (1988). Comunicación organizacional práctica : manual gerencial. México: Trillas.

PINZAS, J. (1999). Leer mejor para enseñar. Lima - Perú: Tarea Asociación de Publicaciones educativas.

RIVERA, J. A. (2013). COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. LIMA: RJ MEDIA GROUP.

SAUSSURE, F. D. (1857-1913). CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL. LOSADA.

SOLÉ, I. (1999). Estrategias de Lectura. Barcelona - España: GRAO.

34
Equipo pre-universitario EIEMEC 2021 – UGEL CALCA

También podría gustarte