Está en la página 1de 16

Una revisión sobre el aprendizaje de la lectura en niños y la cultura indígena

Tayrona desde el diseño editorial.


Sto A review on the learning of reading in children and the Tayrona
indigenous culture from the perspective of editorial design

AUTORES
Yaneris María Montero Pacheco (4to) yaneris.montero@cun.edu.co
María Camila Cuello Salas (4to) maria.cuellos@cun.edu.co
Resumen
En este artículo, se describen los puntos claves que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del
proyecto empezando por la investigación teórica a través del uso de metodología de revisión
bibliográfica sobre las variables del estudio, nos basamos en profundizar en la cultura indígena
(Tayrona) de nuestro territorio colombiano, especialmente en sus historias y creencias como
comunidad, y de revisar los avances del aprendizaje de lectura en niños en relación al diseño
editorial, esto con el fin de crear un libro ilustrado para niños sobre las historias de esta etnia, el
cual pretende informar a los niños sobre esta cultura. Se plantea entonces desde el diseño gráfico
un prototipo final, que es el libro físico, que contendrá pequeñas historias, ilustraciones y juegos
dinámicos que despertarán el interés de los niños.

Palabras clave
Aprendizaje, Cultura Tayrona, Diseño Gráfico, Libros Ilustrados, Público Infantil.

Abstract
In this article, we describe the key points that were taken into account for the development of the
project starting with the theoretical research through the use of literature review methodology on the
variables of the study, we are based on delving into the indigenous culture (Tayrona) of our
Colombian territory, especially in their stories and beliefs as a community, and review the progress
of learning to read in children about editorial design, this to create a picture book for children about
the stories of this ethnic group, which aims to inform children about this culture. A final prototype
is then proposed from the graphic design, which is the physical book, which will contain short
stories, illustrations, and dynamic games that will awaken the interest of children.

Children's Audience, Graphic Design, Illustrated Books, Learning, Tayrona Culture.


Introducción
Marco conceptual
El pueblo Arhuaco también conocido como Iku que en español significa “gente” es uno de los
cuatro pueblos que habitan en la Sierra Nevada de la ciudad de Santa Marta en el territorio
colombiano. Comparten una parte del territorio con los Kaggabba o los Kogui y los Wiwa. Se
caracterizan en el carácter espiritual ya que consideran que la Sierra es el corazón del mundo como
también se abren al mundo y comparten su visión con las demás personas. (Pueblos indígenas,
2020)

La cultura Arhuaca se enfoca específicamente en el carácter espiritual, existen muchas historias y


leyendas de las creencias de esta comunidad, por ejemplo: creen que los primeros de su comunidad
son sus “Padres”, pensando que ellos mismos son los “Hermanos Mayores” y llamando a las demás
personas “Hermanos Menores”. (Pueblos indígenas, 2020)

Motivación de la investigación
Como primera estancia tenemos la educación infantil; muy pocas personas de la ciudad de Santa
Marta conocen las historias o relatos de la comunidad Arhuaca y siendo la Sierra Nevada arte de la
Santa Marta es necesario que los niños conozcan sus creencias puesto que son diferentes a las
nuestras, sin embargo, son muy interesantes, buscamos que puedan nutrirse de información y que se
diviertan con el contenido del libro, con las ilustraciones.

Objetivo de la investigación
En primera estancia se busca recolectar toda la información posible con respecto a la cultura
indígena, para así poder desarrollar el prototipo final que es el libro, hacer encuestas, evaluar el
prototipo final, que los niños y niñas nos den su opinión, y basarnos en eso para mejorar lo que no
ha sido de su agrado y lo que quieren que dejemos. Por otro lado, lo que pretendemos con este
artículo es mostrar nuestro punto de vista con respecto al aprendizaje de los niños, existen muchos
libros infantiles con cuentos entretenidos, pero queremos que este libro vaya mucho más allá de lo
que cotidianamente tienen los niños, queremos que aprendan de esta nueva cultura, sus creencias y
pequeñas cosas interesantes acerca de esta comunidad.
1. Metodología
Diseño de la investigación
La metodología de investigación fue a través de una revisión bibliográfica “Una revisión
bibliográfica es un análisis de documentos acerca de un tema que se está rastreando. Presenta la
información publicada sobre un tema y plantea una organización de ese material de acuerdo con un
punto de vista. Se utiliza para recopilar y comentar la literatura publicada sobre un tema.”
(Universidad del bosque, 2016) que se hizo en un Excel llamado “Estado del Arte” donde
recolectamos información acerca de nuestro proyecto por medio del “Google Académico”, teniendo
el diseño gráfico en nuestra investigación la cual es la base clave de este trabajo, consultando
también sobre la cultura indígena Tayrona, sus tradiciones, y como el diseño gráfico aporta en el
aprendizaje de los niños.

El tipo de investigación que utilizamos es descriptiva y cualitativa, “la investigación descriptiva


analiza las características de una población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre
ellas.” (Rus, 2021) Se realizó una entrevista a los niños de 5-10 años de edad para conocer sus
intereses y sus gustos para así tener una base para el prototipo final de este proyecto.

Una investigación cualitativa es aquella que recoge los discursos existentes en torno al tema y
realiza luego una interpretación rigurosa. No requiere de procedimientos numéricos, estadísticos o
matemáticos, sino que obtiene datos descriptivos a través de una diversidad posible de métodos.
(Editorial Etecé, 2021). Para el desarrollo de nuestro proyecto, nos basamos en esta investigación
por medio de entrevistas directas con los participantes, miembros o personas, que hicieron parte de
este análisis, respondiendo preguntas completamente sencillas y fáciles, puesto que los
entrevistados fueron niños.

Población

La población a la que va dirigida nuestro proyecto es al público infantil especialmente a los niños
de 5-10 años de edad, fue completamente necesario escoger a esta población puesto que cumple con
el objetivo general en la que se basa este proyecto, el cual es “Fomentar el aprendizaje de los niños
a través de la lectura, basándonos en la cultura indígena (Tairona)”; Por otro lado, es un libro que
puede leerse a cualquier edad puesto que son historias que son entretenidas e interesantes y que
cualquier público es capaz de entender perfectamente.
1. Fundamento teórico

El diseño gráfico tiene funciones diferenciadas: comunicativa, publicitaria, estética y didáctica. Esta
última comprometida en procesos de enseñanza aprendizaje y generación creativa de recursos para
el desarrollo cognitivo (López, Ávalos y Sorlózano, 2021). Esta investigación se centra en la
enseñanza de los niños a través de cuentos ilustrados teniendo en cuenta la cultura indígena arhuaca
y su difusión a escolares de 5 a 10 años.

La problemática identificada y observada fue la escasa documentación al respecto, dificultando el


rescate de herencias culturales en noveles y futuras generaciones. La investigación etnográfica
permitió en dos escenarios recabar datos de fuentes primarias y secundarias sobre las
manifestaciones sectoriales, y el segundo mediante un acercamiento con los niños para determinar
características de composición preferencial-funcional: ilustración, cromática, fuentes tipográficas,
en general de estilo. Se obtuvieron prototipos con contenidos ordenados jerárquicamente, diseñados
con la metodología de Bruce Archer, dentro de la filosofía Reggio Emilia. Las costumbres del
círculo familiar, las tradiciones en festividades, turismo y economía; y las leyendas con
complementos armables y adhesivos, aparecen en el primero, segundo y tercer libro
respectivamente. Finalmente, se validaron los productos gráficos didácticos, el nivel de atracción, el
aprendizaje e interacción funcional, consiguiendo una aceptación del 90.66% del público objetivo.
El material pop up creó una experiencia sensorial, práctica, innovadora y motivante educativo, para
sectores no considerados de primer orden educativo, en los que más bien prima el uso de material
convencional por razones sociales, culturales, económicas, incluso políticas. Recursos diseñados y
programados en un ejercicio áulico constante y programado generan conocimiento y sentido de
pertenencia a su lugar de origen. (López, 2021).

Dentro de la cultura de la imagen, la ilustración merece especial atención. Se define la ilustración


como una imagen narrativa particularmente persuasiva. Su lenguaje, con sus elementos, códigos,
sintaxis y propiedades secuenciales, está plenamente capacitado para transmitir mensajes narrativos
completos y eficaces, especialmente en el caso del libro-álbum, cuyas ilustraciones conforman un
conjunto de imágenes secuenciadas a tenor de un coherente hilo narrativo, susceptible de ser leído
como un relato dotado de cierta autonomía con respecto al texto, en el caso de que lo haya. La
narratividad de la ilustración difiere de la del texto en su grado de concreción y de interiorización
receptora. Su función es comunicativa, y existen diversas maneras de comunicarse mediante la
ilustración que forman órbitas cognitivas en la esfera de nuestra mente. La recepción del mensaje
ilustrado precisa de un proceso de aprendizaje, mediante el cual se adquieren competencias básicas
para la lectura y sociabilización del niño. (Duran, 2005).

El aprendizaje de la lectura y de la escritura convencional constituye un reto y una aventura para la


persona que aprende y para quienes comparten con ella esa maravillosa experiencia. A lo largo del
tiempo, se han utilizado diferentes métodos para “enseñar a leer y escribir”, cada uno de ellos busca
mejorar a su antecesor y sin duda han ofrecido valiosos aportes en la evolución metodológica. Sin
embargo, el transitar de un paradigma positivista hacia el constructivismo, presenta un cambio
radical que pasa de ubicar la enseñanza y la didáctica en el centro del proceso pedagógico, a
privilegiar el aprendizaje. En este sentido, resulta indispensable para una educadora o para un
educador, conocer cómo se realizan los procesos de construcción de los conocimientos para poder
mediar a partir de las ideas previas de sus estudiantes. (Flores, 2008).

El estudio de la historia debería ser divertido por derecho propio, fundando las bases, no loso para
una ciudadanía bien informada, sino también para un empleo enriquecedor del tiempo libre. Un
buen curso de historia debería contribuir a la formación de personas con una vasta educación que
sean eficaces en sus diferentes roles como ciudadanos, padres y contribuyentes al bien común.
(Pluckrose, (1996).

La literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la cultura, la


integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología, sociología, etc., el
enriquecimiento de los universos conceptuales y la formación en valores. Además, la literatura
cumple un papel fundamental en la escuela y el hogar como herramienta que favorece un
acercamiento a los procesos de lectura y escritura. (Escalante y Caldera, 2008)

La importancia de la literatura se puede reflejar en el valor afectivo que ofrece al niño(a) a través
de:

a) Deleite y gozo: La literatura educa al mismo tiempo que entretiene. Al crear espacios en el aula
de clase para la literatura se abren puertas a la creatividad, al poder creador de la palabra y lo
imaginario; llevando a los niños a descubrir el deleite que brindan los libros antes que se les pida
que desarrollen destrezas de lectura (i.e. descifrar). Así, la lectura tendría tanto sentido como montar
bicicleta; ellos saben lo divertido que será la experiencia. (Escalante y Caldera, 2008)
La asociación de la literatura con diversión y juego se aprecia en los planteamientos de Huizinga
(1987), quien ve en la poesía una función lúdica, “La poesía nace del juego y con el juego” (p. 144).
De ahí que este autor sugiere algunas características comunes entre poesía y el juego: a) Son
acciones desarrolladas dentro de ciertos límites de tiempo, espacio y sentido, en un orden visible; b)
Operan con reglas libremente aceptadas y fuera de la esfera de la utilidad o de la necesidad
material; c) El estado de ánimo es el arrebato y entusiasmo; y d) La acción se acompaña de
sentimiento de elevación y de tensión y conduce a la alegría y al abandono. Asimismo, Bethelheim
(1978) expresa que para que una historia mantenga la atención del niño debe divertirle; ha de estar
de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones, hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al
mismo tiempo que le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan. Según este autor, en la
literatura infantil nada enriquece y satisface tanto al niño como los cuentos populares de hadas, ya
que le permiten aprender mucho sobre los problemas internos de los seres humanos y sobre sus
soluciones. (Escalante y Caldera, 2008)

b) Refuerzo a la narrativa como forma de pensamiento: Contar cuentos es tan antiguo como la


historia de la humanidad y tan nuevo como el hecho acontecido esta mañana. Preguntémosle a
cualquier amigo cómo pasó el fin de semana o las vacaciones, y podremos apreciar la construcción
organizada de los eventos vividos. Podríamos decir, entonces, que la narración es hoy la forma más
efectiva y común de ordenar nuestro mundo. En los niños, la narración es la forma típica de
pensamiento que puede observarse en las diferentes situaciones de sus vidas (e.g. la molestia que
siente por tener que compartir los juguetes o la emoción de la aventura de ir por primera vez a la
playa). La narración en el libro ofrece una reafirmación de la historia personal que el niño se ha
contado a sí mismo y que podemos asociar a lo que Vygotsky (1982) describe como lenguaje
interior. (Escalante y Caldera, 2008)

Escuchar cuentos constituye una fuerte motivación para que el niño desee querer aprender a leer. Al
asociar la lectura con placer, los niños quieren aprender a hacerlo también. Con frecuencia se le
habla al niño de la importancia que tiene la lectura, pero con nuestras acciones le demostramos que
valoramos más otras actividades (Escalante, 1991). El alcance de la narración se aprecia en los
planteamientos que hacen Correa, Etchebarne, Sigal y Weber (1995) en relación al cuento:

Un modelo vincular de aprendizaje y acompañamiento emocional que el niño naturalmente ha


desarrollado con los padres o sustitutos tales como los abuelos, y por medio de él se ha tendido un
puente entre el lenguaje simbólico-imaginario de su mundo interno, y el lenguaje social real de la
vida en relación: a través de la narración de cuentos el progenitor o sustituto parental se ha incluido
activamente dentro del espacio imaginario del niño (p. 16). (Escalante y Caldera, 2008)

c) Desarrollo de la imaginación: La literatura desarrolla la imaginación y curiosidad de los niños


ayudándoles a apreciar la naturaleza, la gente y las experiencias a través de formas no consideradas
por ellos. Ante la invasión explícita que ofrece la televisión, la literatura ofrece nuevas dimensiones
a la imaginación del niño que solo se le haría difícil descubrir. Los libros para niños tienen el poder
para crear imágenes en las mentes del lector y ampliar su imaginación. Lo imaginario se define por
el grado de transposición de la realidad y se opone a lo referencial. Se parte de lo real, pero no es
una copia, es una imaginación activa (Rodríguez, 1991). (Escalante y Caldera, 2008)

La imaginación no es una evasión, una huida, un refugio fuera de lo real, sino una mirada diferente
sobre lo real (Jean, 1991). En este sentido, la poesía es un poderoso instrumento para estimular la
imaginación, al dotar al lenguaje con otra dimensión que la de la comunicación utilitaria. Este
género literario permite tener sobre lo real un poder de transformación, de modificación, de
prospección y de creación. De ahí que, cultivar la imaginación es enriquecer la capacidad de
conocer y de creación. La capacidad de creación, según Gardié y Quintero (1994) se pone de
manifiesto a través de la: fluidez, capacidad para recordar o producir palabras, ideas, asociaciones,
frases o expresiones; originalidad, capacidad para emitir respuestas raras, ingeniosas, humorísticas e
impactantes; elaboración, capacidad que permite proceder a la planificación cuidadosa y detallada
de una idea; sensibilidad, capacidad para detectar situaciones problemáticas inusuales que tienden a
pasar inadvertidas; y redefinición, capacidad que permite pensar en la utilización novedosa e
inusual de un objeto, o parte de él, mediante un proceso de transformación de sus propiedades.
(Escalante y Caldera, 2008)

d) Percepción del comportamiento humano: La literatura tiene la potencialidad de reflejar la


vida, delineando y dando coherencia a la experiencia humana. Contrario a los hechos que ofrece la
escuela, la literatura expresa emociones y calidad de vida. Como señala Chukovsky (1963): “La
meta de todo cuenta cuentos consiste en fomentar en el niño, a cualquier costo, compasión y
humanidad, esta milagrosa habilidad del hombre para conmoverse con las penurias de otro ser
humano, sentir alegría por la felicidad de otro, experimentar la fatalidad de otro como propia.” (p.
138). (Escalante y Caldera, 2008)

De igual manera, según Reyes (2003), vincular los libros con el afecto de los seres más importantes
y queridos permite crear un nido emocional para afrontar los retos posteriores de la alfabetización,
pues antes de ingresar al código escrito, el niño ha tenido la oportunidad de experimentar las
compensaciones vitales de la lectura: el vínculo afectivo que conecta las palabras, las historias y los
libros con los seres humanos. El argumento más contundente para trabajar lectura desde la primera
infancia es garantizar la inclusión de la familia en torno a un gran proyecto de educación integral
que fortalece vínculos afectivos y comunicativos y enriquece el desarrollo emocional e intelectual.
Al hacer conexiones entre la literatura y la vida se estará fomentando el amor por la lectura.
(Escalante y Caldera, 2008)

Estimamos que los valores antes señalados deberían ser suficientes para darle un lugar de
importancia a la literatura en la escuela; desdichadamente esto no es así. Esta recibe atención sólo
cuando forma parte de contenidos de un programa que deben ser memorizados por los alumnos.
(Escalante y Caldera, 2008)

En la práctica educativa diaria se ha podido detectar que se sigue aplicando una metodología
tradicional (memorística, reproductiva, poco participativa y creativa, irreflexiva y acrítica), y el
texto literario, generalmente el cuento, es utilizado como un tranquilizante para el comportamiento
de los niños. De ahí que, consideramos necesario enfatizar que la literatura es un recurso clave para
lograr el sano desarrollo del pensamiento creativo, y así favorecer su expresión espontánea ante
cualquier actividad del aprendizaje escolar. La lectura y producción de textos literarios como
cuentos, poemas o canciones desarrollan las capacidades creativas de los niños. (Escalante y
Caldera, 2008)

Además del valor afectivo de la literatura, es importante destacar el valor educativo que ella tiene
en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y en la educación en general:

a. Desarrollo del lenguaje: Los estudios de Cazden (1972) y Teale, W. (1988) ya señalaban la


potencialidad de la literatura en el desarrollo del lenguaje en niños en edades de ocho meses hasta 2
½ años, al permitirles identificar patrones del lenguaje y ampliar el vocabulario. La experiencia de
los padres en diálogo con el niño que se ajusta gradualmente a medida que puede participar más, es
reconocida por Ninio y Bruner (1978) como “andamiaje”. El beneficio de estas experiencias
tempranas con los libros también debe ser asumido por la escuela. (Escalante y Caldera, 2008)

b. Desarrollo de la estructura discursiva: El conocimiento de los tipos de textos y sus


propiedades facilita a los niños lectores y escritores su comprensión. El trabajo con textos
completos y variados da a los niños la posibilidad de leerlos, observarlos, compararlos,
confrontarlos intertextualmente, diferenciarlos y ubicar su uso en contextos definidos y
significativos. Según Caldera (2006: 250) “conocer la estructura discursiva de los textos (cuento,
poema, carta, ensayos, canciones) le permite al niño comprender que la estructura (formato o
patrón) varía según los géneros discursivos, lo que se hace evidente al comparar por ejemplo la
arquitectura de un texto literario (cuento) con la de un texto académico (monografía)”. Por su parte,
Smith (1979) señala:

Los niños necesitan enterarse acerca del lenguaje de los libros; este no es el lenguaje que ellos
escuchan hablar a su alrededor en su vida diaria, y no es realista esperar que ellos aprendan este
estilo poco familiar al mismo tiempo que ellos aprenden a leer. (p. 136). (Escalante y Caldera,
2008)

c. Literatura y escritura: La relación literatura-escritura ha sido comprobada en muchas


investigaciones, llegándose a afirmar que la interacción permanente del niño con la lengua escrita
en el hogar y la escuela favorece la producción de textos, pues, la lectura frecuente ayuda no sólo a
escribir correctamente, sino también creativamente. La producción escrita de los niños que
provienen de ambientes con abundante literatura, refleja mayor sofisticación en cuanto a manejo del
vocabulario y la sintaxis; asimismo, presentan palabras, frases y patrones que pudieran haber sido
tomas de manera consciente o inconsciente de los libros leídos. De ahí que, “el desarrollo de la
composición en la escritura no reside en escribir solo, requiere leer y ser leído. Sólo a partir del
lenguaje escrito de otros pueden los niños observar y comprender convenciones e ideas en
conjunto” (Smith, 1982; p. 75). (Escalante y Caldera, 2008)

Por medio de las nuevas tecnologías se crear una herramienta que apoya esta problemática, siendo
un producto didáctico y divertido para los niños, cuentos infantiles por medio de tecnología
interactiva, cuya finalidad es dar lecciones de distintos temas esenciales en el aprendizaje de un
niño de primaria. (Velásquez y García, 2021)

Lo que se quiere lograr con este proyecto, es que los niños desde temprana edad aprendan y
conozcan las historias de la cultura arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de un libro
ilustrado que los niños puedan entender y comprender de manera fácil y sencilla pero que también
aprendan a medida que vayan leyendo y se diviertan con la lectura. “La finalidad es educar y
concientizar sobre las nuevas tecnologías y aplicaciones en el futuro basadas en la educación
temprana con el fin de crear contenidos que llamen la atención y logren vencer la monotonía de las
clases virtuales, buscando una solución a través del Diseño Gráfico creando contenidos interactivos,
utilizando las nuevas tecnologías y haciendo uso de asignaturas como la animación 3D, Diseño de
Personajes y Producción como materias ejes.” (Velásquez y García, 2021)

Al hablar de lectoescritura nos referimos a cultura y sociedad, debido a que es el medio de


comunicación que utiliza un individuo para interactuar con otro ser humano y consigo mismo.
(Orellana, 2021)

Desde el punto de vista del diseño gráfico busca siempre aportar a otras áreas y en este caso
específico al sistema educativo, teniendo como beneficiarios directos a niños y niñas en un rango de
edad de seis a siete años, quienes se encuentran en el proceso de adquisición de la lectoescritura.
(Orellana, 2021)

De la mano del desarrollo de la tecnología aplicada a la edición y producción de libros, el diseño


gráfico editorial ha alcanzado un lugar fuertemente expectable en los procesos productivos
editoriales. En el marco de la llamada “cultura visual” que impera en las sociedades
contemporáneas, los aspectos gráficos de un libro –desde los estrictamente comunicacionales a los
puramente estéticos– han cobrado una relevancia inédita. Al mismo tiempo, la consolidación del
campo del diseño y, en particular, el desarrollo del diseño editorial profundizó esta realidad, lo que
se dio de manera paralela a la mayor proyección del oficio mismo del editor y, consecuentemente,
de la constitución del mundo del libro y de la edición como un área de conocimiento específico.
(Barros, 2020)

El diseño gráfico es una profesión que ha estado desde el principio de los tiempos, las personas han
visto la necesidad de hacer uso de letras y pictogramas para hacer llegar sus mensajes o para
expresar acerca de una cultura. Las artes gráficas poseen un gran valor a la hora de construir una
comunidad. Es por ello que las personas hacen uso de esta actividad para que las personas de una
sociedad puedan representar la cultura por medios artísticos. Hay que reconocer la inmensa riqueza
gráfica que poseen las culturas indígenas y su forma de expresarse por medio del arte. Por ejemplo,
La creación de mochilas basadas en el simbolismo que posee “ la serpiente” en su cultura . Ballestas
(2007) propone que, a través de los tiempos, la serpiente ha sido un motivo simbólico para los
individuos de diversas culturas y se alude a sus atributos en mitos y leyendas con múltiples
asociaciones, algunas del dualismo vida, muerte, la tierra, el cielo y bueno o malo . El diseño
gráfico siempre ha estado presente en todo tipo de culturas, y es así, como se hace uso de este para
la representación de cada sociedad; La cultura indígena arhuaca no se queda atrás, pues hacen uso
de esta actividad para representar su cultura por medio de su forma de vestir, es por eso que Venero
(2008) expresa que ” La moda se ha convertido hoy en día en uno de los ejes culturales generadores
de sentido de la sociedad”. Entregando un sentido a su forma de vestir. (Gonzales, Peña y Velandia,
2021)

Las tradiciones orales como proceso de enseñanza y de aprendizaje para el fortalecimiento de


las tradiciones culturales Arhuacas.

La propuesta busca fortalecer la identidad cultural del pueblo indígena arhuaco, para integrar los
saberes propios a las diferentes áreas de saber escolar, la estrategia se fundamenta en la oralidad
como recurso comunicativo y pedagógico, utilizado de forma ancestral por la comunidad indígena
donde hace presencia la Institución Educativa. (Hernández Montes, N. E, s.f).

La sociedad occidental perdió el atributo de la comunicación oral, como mecanismo para


transmitir los conocimientos y una muestra tangible de esto, es el uso del cuaderno y los libros que
se utilizan en forma regular en la escuela, como herramientas para la enseñanza y aprendizaje, sin
embargo la necesidad del pueblo arhuaco de preservar su identidad cultural requiere, que el
educador desde una perspectiva educativa de contexto, diseñe y motive alternativas educativas
que conserven el modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje. (Hernández Montes, N. E, s.f).

Desde la óptica de utilizar un mecanismo tradicional de enseñanza, la escuela participa en el rescate


de la identidad cultural de la etnia arhuaca, más aún si la Institución Dionisia Alfaro está en la
construcción de un proyecto educativo comunitario (PEC) que responda a la necesidad de rescatar
la educación y conocimientos propios del pueblo étnico Izu. (Hernández Montes, N. E, s.f).

La comunicación verbal, alma de la tradición oral, incluye a los ancianos portadores de la sabiduría
ancestral dentro de la sociedad indígena, que vino con su Ley de Origen, esas consideraciones, por
supuesto y, en general, a los pueblos ancestrales, que han demostrado, hasta la saciedad, que pueden
vivir plenamente y enseñar, aunque no sepan leer y escribir, es un argumento que soporta esta
investigación. (Hernández Montes, N. E, s.f).

El presente estudio examina el papel de la escuela en el mantenimiento de la lengua y la cultura


Arhuaco. Un creciente interés en los procesos de educación indígena ha llevado a la comunidad Ika
a replantear la educación impartida desde el Estado para hacer una aproximación al diseño de una
educación propia. Esto ha conllevado un análisis profundo por parte de las autoridades indígenas y
los maestros sobre nuevos procesos educativos que contribuyan a la preservación de la cultura
autóctona. (Murillo, 2001).

Utilizando un diseño etnográfico, este estudio tomó como orientación teórica análisis sobre
planificación lingüística, reproducción cultural y económica a través de la escuela y revitalización
cultural y lingüística. Partiendo de una descripción histórica sobre el contacto con la cultura europea
que propició el desplazamiento cultural en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta, esta investigación demuestra la importancia de las luchas lideradas por los Arhuacos con las
cuales se logró la expulsión de la misión Capuchina, para tomar control sobre sus escuelas.
Posterior a esto se inicia el diseño de una educación más acorde con la cultura que toma como parte
fundamental la lengua Iku. (Murillo, 2001).

Este estudio articula datos etnográficos obtenidos mediante observación participante en la escuela,
las familias y las actividades comunitarias con la revisión de documentos y archivos históricos que
los indígenas poseen sobre sus procesos de resistencia. Los datos analizados demuestran que el Ika
es una lengua cuya vitalidad se debe no solo a la transmisión de esta en los ámbitos familiares y
comunitarios, sino también a los procesos de revitalización lingüística y cultural que los indígenas
vienen promoviendo para tratar de contener los procesos de aculturación occidental que todavía se
presentan con fuerza dentro del espacio escolar. (Murillo, 2001).

Basado en los anteriores hallazgos este estudio propone el diseño de un programa de educación
bilingüe dentro de la escuela que contribuya tanto al mantenimiento de la lengua Ika como al
desarrollo de competencias en español por parte de los niños. (Murillo, 2001).

Igualmente recomienda un mayor acercamiento entre comunidad y escuela de tal manera que
incremente la participación comunitaria en el fortalecimiento y apropiación del espacio escolar.
(Murillo, 2001).

3. Resultados y Conclusiones

Gracias a la investigación anteriormente realizada se pudo notar la información que se tuvo en


cuenta para el desarrollo del prototipo, aún se puede seguir ampliando la información conforme se
vaya haciendo el restante de los libros acerca de la cultura arhuaca específicamente en sus leyendas
y mitos, teniendo como base información e imágenes de referencia sabiendo que son libros
ilustrados con respecto a la historia a tratar, se tuvieron algunos inconvenientes con respecto a la
información del libro, sin embargo, se puede consultar de manera externa a través de una entrevista
en un momento futuro.

Finalizando con el resultado de la investigación vemos que, si se cumplió con el objetivo general y
los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta para la realización de este proyecto de grado,
creando el prototipo final que es el libro ilustrado con las ilustraciones correspondientes a la historia
narrada en la leyenda que se tuvo en cuenta para el libro, cumpliendo con las expectativas de los
niños al momento de mostrarles el libro.

Referencias
Tesis
Murillo, L. A. (2001). Explorando el papel de la escuela en el mantenimiento de la lengua y la
cultura Arhuaco (Doctoral dissertation, The University of Arizona)).
https://www.proquest.com/openview/163838e85356ed7034a52e5236ce6dd2/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Tesis
Hernández, N. E. (2017). Las tradiciones orales como proceso de enseñanza y de aprendizaje para
el fortalecimiento de las tradiciones culturales Arhuacas. [Proyecto de investigación, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13937/15170632.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Libro
Pluckrose, H. (1996). Enseñanza y aprendizaje de la historia (Vol. 28). Ediciones Morata.
https://books.google.es/books?id=LR1XaEpYWx8C&lpg=PA9&ots=up0ltkt7rP&dq=El%20estudio
%20de%20la%20historia%20deber%C3%ADa%20ser%20divertido%20por%20derecho%20propio
%2C%20fundando%20las%20bases%2C%20no%20loso%20para%20una%20ciudadan%C3%ADa
%20bien%20informada%2C%20sino%20&lr&hl=es&pg=PA8#v=onepage&q=El%20estudio
%20de%20la%20historia%20deber%C3%ADa%20ser%20divertido%20por%20derecho
%20propio,%20fundando%20las%20bases,%20no%20loso%20para%20una%20ciudadan
%C3%ADa%20bien%20informada,%20sino&f=false

Revista
Davis, L. E. F., & Segura, A. M. H. (2008). SUPLEMENTO:" Construcción del aprendizaje de la
lectura y la escritura". Revista Electrónica Educare, 12(1), 1-20.
file:///C:/Users/HP/Downloads/1428-Article%20Text-3572-1-10-20110830%20(2).pdf

Revista
Durán Armengol, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/
11162/68812/00820073007106.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Libro
López-Chiriboga, M. A., Ávalos-Espinoza, P. A., & Solórzano-Costales, Á. X. (2021). Diseño de
recursos didácticos en el rescate de costumbres y tradiciones. Elementos identitarios
culturales. Polo del Conocimiento, 6(4), 483-503.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2578/5384

Artículo
Escalante de Urrecheaga, D., & Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de
aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102008000400002&script=sci_arttext

Investigación
Arias, E. R. (2021, febrero 5). Investigación descriptiva. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html

Investigación
Investigación cualitativa y cuantitativa. (2021). Concepto.
https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
Artículo
Indígenas, P. (2020). Arhuacos. Pueblos Indígenas.
https://pueblosindigenas.es/de-colombia/arhuacos/

Investigación
Evaluación, D. P. E. (2016). HACER UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Edu.co.
https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/09-Guia-Revisio%CC%81n-bibliografica.pdf

Artículo
Velásquez Hernández, D. S., & García Villarraga, D. F. (2021). Realidad entre cuentos: una
estrategia narrativa desde el diseño gráfico en el aprendizaje de los niños de educación básica
primaria.
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/126/01_Articulo_Realidad%20entre
%20cuentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tesis
Orellana León, K. G. (2021). Diseño gráfico de un producto lúdico para apoyar el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura en niños de 6 a 7 años (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11013/1/16555.pdf

Artículo
Barros, D. F. (2010). Diseño gráfico y lecturabilidad. Algunos ejemplos de intervención editorial en
libros para niños. Actas de Diseño, (8).
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/2873/4530

Tesis
González Jiménez, D. A., Peña Villalba, C. F., & Velandia Sánchez, C. (2021). Una revisión sobre el papel
del diseño gráfico desde el Impacto de la cultura indígena arhuaca.
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/509/proyecto%20de%20grado-%20Art
%c3%adculo%20de%20revisi%c3%b3n%20%286%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte

  • Notr 29
    Notr 29
    Documento1 página
    Notr 29
    YANERIS MARÍA MONTERO PACHECO
    Aún no hay calificaciones
  • Notr 29
    Notr 29
    Documento1 página
    Notr 29
    YANERIS MARÍA MONTERO PACHECO
    Aún no hay calificaciones
  • Poster Academico Opción de Grado
    Poster Academico Opción de Grado
    Documento1 página
    Poster Academico Opción de Grado
    YANERIS MARÍA MONTERO PACHECO
    Aún no hay calificaciones
  • Trajeta de Invitación Yarelys
    Trajeta de Invitación Yarelys
    Documento2 páginas
    Trajeta de Invitación Yarelys
    YANERIS MARÍA MONTERO PACHECO
    Aún no hay calificaciones
  • Litographic
    Litographic
    Documento2 páginas
    Litographic
    YANERIS MARÍA MONTERO PACHECO
    Aún no hay calificaciones
  • DOFA
    DOFA
    Documento1 página
    DOFA
    YANERIS MARÍA MONTERO PACHECO
    Aún no hay calificaciones