Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL E.M.D DR RAÚL PEÑA

CIENCIAS
NATURALES Y
SALUD
ENFERMEDADES
CONGÉNITAS
PROFESORA: GRACIELA PORTILLO.

ALUMNO: ALAN A ROLÓN SÁNCHEZ.

CURSO: PRIMERO BATIN.


2022
INTRODUCCIÓN
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria
de las glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta
principalmente los pulmones, el páncreas, el
hígado, los intestinos, los senos paranasales y los

órganos sexuales. 
CAUSAS
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad
hereditaria. Es causada por un gen defectuoso
que lleva al cuerpo a producir un líquido
anormalmente espeso y pegajoso llamado moco.
Este moco se acumula en las vías respiratorias de
los pulmones y en el páncreas. 

Esta acumulación de moco ocasiona infecciones


pulmonares potencialmente mortales y serios
problemas digestivos. Esta enfermedad también
puede afectar las glándulas sudoríparas y el
aparato reproductor masculino.

Muchas personas portan el gen de la FQ, pero no


manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que
una persona con esta enfermedad debe heredar 2
genes defectuosos, 1 de cada padre. La
enfermedad es más frecuente entre aquellas
personas descendientes de europeos del centro y
norte.
SÍNTOMAS
 Tos persistente que produce moco espeso
(esputo).
 Sibilancia.
 Intolerancia al ejercicio.
 Infecciones pulmonares recurrentes.
 Fosas nasales inflamadas o congestión nasal.
 Sinusitis recurrente.
PREVENCIÓN
 Prevenir o combatir las infecciones. El lavado de
manos frecuente y adecuado, evitar a las
personas enfermas y mantenerse a una distancia
de al menos 6 pies de otras personas con fibrosis
quística son medidas que pueden ayudar a
prevenir las infecciones. También puede resultar
útil tomar antibióticos de forma preventiva.

 Tomar enzimas. La mayoría de los niños con


fibrosis quística necesitan enzimas que los ayuden
a digerir los alimentos y a obtener los nutrientes
presentes en ellos.

 Tener una dieta con muchas calorías y tomar


suplementos vitamínicos cuando sea necesario.
TRATAMIENTO
 Antibióticos para tratar y prevenir las
infecciones pulmonares.
 Medicamentos antiinflamatorios para disminuir
la hinchazón de las vías respiratorias de los
pulmones.
 Drogas que diluyen la mucosidad, como la
solución salina hipertónica que ayuda a sacar
la mucosidad tosiendo, lo que puede mejorar la
función pulmonar.
 Medicamentos inhalados llamados
broncodilatadores que pueden ayudar a
mantener abiertas las vías respiratorias
relajando los músculos alrededor de los
bronquios.
CONCLUSIÓN
Como resultado de la investigación de revisión
bibliográfica de la Fibrosis Quística (FQ)
presentada, es posible concluir que existe una
relación para que se desarrolle la enfermedad,
deben existir dos copias del gen mutado.
BIBLIOGRAFIA
 https://medlineplus.gov
 www.mayoclinic.org
 https://kidshealth.org
ANEXO

También podría gustarte