Está en la página 1de 8

Guía metodológica para protección

de equipos electromecánicos en
instalaciones
Mantenimiento del sistema de acueducto

(Umepa)

Rev. No. MODIFICACION EFECTUADA FECHA

1 Creacion del documento (2022/09/10)

ÍTEM ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Jefe unidad
Tecnólogo de operación
Profesional A Y B mantenimiento
CARGO mantenimiento y
operación y negocios. equipos provisión
servicios.
aguas.

Elkin Osorno Calderón


Leonardo Usme Lopez Carlos Alberto Morales
NOMBRE Luis Javier Londoño
Juan Guillermo Sánchez

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN E.S.P


GUÍA METODOLÓGICA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN
INSTALACIONES

Número de Páginas 7

1
GUÍA METODOLÓGICA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN
INSTALACIONES

Tabla de Contenido

INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
1. CONTEXTO ................................................................................................................................ 3
1.1. Objetivo ............................................................................................................................. 3
1.2. Alcance .............................................................................................................................. 3
1.3. Definiciones ...................................................................................................................... 3
2. DESARROLLO ............................................................................................................................ 4
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ............................................................................................. 7
4. ANEXOS ...................................................................................................................................... 7

2
GUÍA METODOLÓGICA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN
INSTALACIONES

INTRODUCCION

Este documento está orientado a la protección de los equipos electromecánicos de las


instalaciones cuando se realice una intervención con el fin de garantizar la seguridad de las
personas, e integridad de los equipos.

1. CONTEXTO

1.1. Objetivo

Estandarizar los lineamientos para la protección contra el ingreso de polvo, agua o cualquier
otro elemento que afecte la condición normal de operación y mantenimiento de los equipos
electromecánicos ubicados en las instalaciones atendidas por la unidad mantenimiento equipos
provisión aguas, pertenecientes al grupo empresarial EPM.

1.2. Alcance

Es aplicable a instalaciones atendidas por la unidad mantenimiento equipos provisión aguas,


pertenecientes al grupo empresarial EPM.

1.3. Definiciones
Motor: es artefacto cuyo propósito principal es brindar la energía suficiente a un conjunto de
piezas para que estas tengan un funcionamiento adecuado y la máquina que componen pueda
realizar sus actividades.

bomba hidráulica: es una maquina generadora que transforma la energía con la que es
accionada (generalmente energía mecánica en energía del fluido que transporta).

tablero eléctrico: es un gabinete en el que se concentran los dispositivos de conexión,


control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución.

3
GUÍA METODOLÓGICA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN
INSTALACIONES

2. DESARROLLO

2.1 Lineamientos de seguridad


Reglas de seguridad Generales (Para ampliar esta información recuerde consultar el MANUAL
CORPORATIVO DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD, los capítulos:

2.13 Bloqueo y tarjeteo, 2.15 Riesgo Biológico, 2.18 - Manejo de sustancias químicas, 3.01
Espacios confinados, 3.04 Trabajo en alturas, 3.09 Izaje de Cargas, 3.02 Seguridad en soldadura,
3.0 Sistemas de permisos, 3.07 Sistemas de gases a presión, Y el procedimiento interno de UMEPA
Riesgo eléctrico)

a. Utilizar los elementos y medidas de protección necesarios según los requerimientos de la


actividad tales como: casco, gafas, respiradores, tapones auditivos, guantes, arnés, botas
de seguridad y otros.
b. No colocar herramientas en sitios elevados donde exista posibilidad de que caigan cuando
se estén realizando los trabajos.
c. No usar herramientas eléctricas en sitios donde puedan existir gases o vapores
inflamables. Ver capítulo 2.17
d. No es permitido limpiar el sitio de trabajo con aire comprimido.
e. Colocar tarjetas o bloqueos en las máquinas cuando los equipos tengan riesgo de ser
manipulados inadvertidamente. Ver capítulo 2.13
f. Revise las normas básicas de seguridad para mecánica corporal. Ver capítulos 2.14
g. Revise la seguridad en riesgo biológico si hay posibilidad de contacto con aguas residuales
Ver capítulo 2.15, sec. 4.
h. Informar oportunamente sobre daños existentes en los equipos.
i. Mantener informado al superior inmediato sobre las actividades realizadas.
j. En trabajos que involucren riesgo eléctrico se deben acatar las normas de seguridad
especificas definidas con salud ocupacional por tipo de trabajo

1.Reglas de Seguridad Particulares según el paso a paso de seguridad.

2.Para las tareas de carácter eléctrico presentes en este procedimiento, se requiere la presencia
de dos personas.

2.2 Lineamientos ambientales

Basados en la norma Técnica Colombiana GCT 24 de 2009 numeral 4 (criterios para la separación
en la fuente) se tiene en cuenta que esta es una actividad que el generador debe realizar con el
fin de seleccionar los residuos y almacenarlos en contenedores o recipientes con su respectivo
color o separación, con el propósito de facilitar la labor de identificación, su posterior
transporte, aprovechamiento, clasificación y disposición, de los materiales residuales. para ello
se tiene en cuenta la adecuada gestión para nuestros residuos resultantes de mantenimiento

a. Almacenar los residuos tales como las estopas engrasadas en recipientes diferentes Para evitar
su combinación, teniendo en cuenta que este es un residuo peligroso.

b. Contactar al enlace ambiental de cada instalación para apoyo en reintegros.

c. Tener en cuenta el formato P092 para reintegro y destrucción de artículos o baja de activos
e. Disposición de los residuos generados y separación en la fuente.
NOTA " Para soporte se anexa el link de la Norma mencionada "

4
GUÍA METODOLÓGICA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN
INSTALACIONES

https://mibitacora.epm.com.co/areas/dhc/DGA/Tutoriales/AGUAS/aseo_mod1_ova1_aspectos_g
enerales/content/docs/politica_de_residuos_peligrosos.pdf

2.3 Paso a paso para la protección de equipos electromecánicos en


las instalaciones.

2.3.1. Procedimiento para protección de equipos electromecánicos.

A. Realizar cerramientos completos de las motobombas garantizando aislamiento de las obras que
se vayan a ejecutar, el cual debe tener un ducto de ventilación de entrada y salida para la
recirculación del aire, garantizando la refrigeración completa de la motobomba. Debe ser en
maguera flexible o ducto flexible de un diámetro adecuado definido de acuerdo con el cálculo
realizado por el especialista, adicional se debe garantizar la refrigeración del equipo y si requiere
un ventilador en la entrada o en la salida del ducto.

B. Se recomienda realizar cerramientos en cabinas que sean prácticas y desarmables a la hora de


realizar una reparación de los equipos y mantenimientos

C. Este cerramiento en ningún momento puede comprometer la iluminación de la instalación y los


equipos para facilitar su intervención y supervisión.

5
GUÍA METODOLÓGICA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN
INSTALACIONES

D. Mantener libres las zonas de circulación y de maniobras de los equipos evitando la


obstaculización de las personas y maniobras, cumpliendo con las normas de seguridad y salud en el
trabajo.

E. Tener siempre despejadas las zonas donde están los equipos como son; las puertas de los
tableros, acceso a la instrumentación, motobombas, válvulas para atención en caso de cualquier
evento.

F. Mantener y garantizar la señalización y demarcación de las zonas de trabajo mediante el uso de


cintas, barandas, barreras físicas, etc.

G. se prohíbe utilizar las casetas como zonas de almacenamientos de materiales de construcción,


en caso extrema necesidad se debe evaluar con mantenimiento y operación.

H. se prohíbe utilizar la zona donde están ubicados los equipos en zonas de cambio y acumulación
de prendas de vestir.

I. Realizar cerramientos en los tableros que eviten la entrada de partículas de polvo, agua o
cualquier material que pueda afectarlos, esta debe garantizar una protección IP igual al grado de
protección de los equipos y garantizar la refrigeración mediante un sistema que permita la
recirculación del aire.

J. Cuando se vayan a realizar trabajos de obras civiles en instalaciones donde se cuente con bancos
de baterías y UPS se recomienda proteger estos equipos (con mamparas de madera, plásticos o tela
de polipropileno) del material particulado (polvo), agua y otros elementos que puedan
desprenderse y caer en los equipos y que puedan afectar el funcionamiento de estos.

6
GUÍA METODOLÓGICA PARA PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN
INSTALACIONES

K. garantizar un aseo frecuente de las obras con limpieza de cárcamos pasillos y polvo en las
superficies

L: Garantizar libres de objetos extraños los desagües de las instalaciones para evitar posibles
inundaciones.

M. Proteger las tuberías, válvulas, instrumentación, y accesorios que estén en contacto directo con
las actividades para evitar daños en su pintura e incrustación de polvo cuando se realicen obras
civiles.

O. Cuando se realice el cerramiento deberá contar con el aval de la UMEPA. Para el inicio de los
trabajos.

P. Cuando se terminen los trabajos se deberá entregar la instalación en óptimas condiciones de


aseo y los equipos electromecánicos limpios.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
4. No aplica.

5. ANEXOS
No aplica.

También podría gustarte