Está en la página 1de 5

Evaluación sumativa Nº1

Historia, geografía y ciencias sociales


Sexto básico.
Nombre y apellido:
Fecha: Curso:
Puntaje ideal: 31 puntos Puntaje obtenido: Puntaje de aprobación:19 puntos.

Objetivos a evaluar:
OA 15
Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo:
la división de poderes del Estado
la representación mediante cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y Presidente) la importancia de la
participación ciudadana.
OA 16
Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y las libertades de las
personas, instaurando un sistema democrático.

Instrucciones:

- Tienes 90 minutos para resolver la evaluación.


- Lee con atención las instrucciones de cada ítem.
- Resuelve la evaluación de forma ordenada y silenciosa.
- Revisa la evaluación antes de entregarla.

Ítem 1: Selección única (1 punto cada una)


Lea atentamente y marque la respuesta correcta.

1. Chile, según la Constitución política es: 12. ¿Qué significa que Chile sea un Estado
Republicano?
a) Una monarquía.
b) Un régimen totalitario. a) Qué su organización política corresponde a
c) Una república. una monarquía.
d) Una colonia. b) Qué se organiza políticamente en poderes
independientes entre sí.
c) Qué es un régimen donde los ciudadanos no
pueden elegir a sus representantes.
d) Qué el poder está concentrado en un solo
organismo de Estado.
2. Los poderes del Estado son: 13. La soberanía significa:

a) Poder legislativo. a) Qué Chile gobierna solo una parte de su


b) Poder Ejecutivo. territorio.
c) Poder Judicial. b) Qué Chile es autoridad suprema en todo su
d) Todas son correctas. territorio, dónde rigen las leyes del Estado.
c) Qué en Chile gobiernan las leyes
internacionales.
d) Qué Chile solo gobierna a las personas y no
el territorio.
14. ¿Qué es la nacionalidad?
3. El Poder ejecutivo está encabezado por:
a) Es la pertenencia de una persona por haber
a) El fiscal nacional. nacido o vivido mucho tiempo en un territorio.
b) El presidente de la república. b) Son los tres poderes del Estado.
c) Los ministros de Estado. c) Es un derecho exclusivo solo de las personas
d) Los gobernadores. que nacen en un territorio.
d) Solo hablar el mismo idioma y tener la misma
cultura.

4. El poder legislativo desarrolla sus 15. La mejor definición de democracia es:


funciones en:
a) Son gobernados por un solo monarca.
a) El palacio de la Moneda. b) Elección y gobierno del pueblo.
b) Los ministerios. c) La autoridad suprema del congreso.
c) Oficinas parlamentarias. d) Autoridad de un solo grupo de personas.
d) El congreso nacional.

5. El poder legislativo tiene como objetivo: 16. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona
para ser presidente de la república?
a) Crear las leyes y fiscalizar al poder
ejecutivo. a) Ser mayor de 35 años, chileno y no haber
b) Administrar el Estado y sus recursos cometido ningún delito.
económicos. b) Ser mayor de 18 años, no ser chileno.
c) Hacer cumplir las leyes. c) Ser solo hombre.
d) Cuidar el orden público. d) Ser solo mujer.

6. La función del poder ejecutivo es: 17. Si fueras presidente de la república, ¿Cuál
es tu función en el Estado?
a) Administrar el Estado.
b) Garantizar el orden público. a) Cuidar el orden del país en todas sus
c) Garantizar los derechos y deberes fronteras.
plasmados en la Constitución. b) Administrar los recursos del país.
d) Todas son correctas. c) Garantizar los derechos fundamentales para
todas las personas.
d) Todas son correctas.
7. El poder judicial está encabezado por: 18. ¿Quién debe aplicar las leyes en caso de
un delito?
a) Los ministros de la Corte Suprema.
b) Fiscal nacional. a) El poder legislativo.
c) Jueces de la república. b) El poder ejecutivo.
d) Ministro de Justicia. c) El poder judicial.
d) Ninguna es correcta.
8. El poder judicial tiene como función: 19. ¿Qué deberes tiene un ciudadano con su
país?
a) Aplicar las leyes asegurando la justicia para
todos los ciudadanos. a) Estudiar.
b) Entregar justicia solo a algunos ciudadanos. b) Respetar las leyes.
c) Administrar el Estado. c) Cumplir con sus deberes ciudadanos.
d) Obligar a los ciudadanos a no cumplir sus d) Todas son correctas.
deberes.

9. El presidente/a de Chile se designa o 20. Los diputados y senadores son elegidos o


elige por: designados por:

a) Votación popular, primera mayoría de votos. a) Por votación de los ministros de Estado.
b) Por designación del Congreso Nacional. b) Por designación del presidente de la
c) Por herencia del cargo. república.
d) Por designación de la Corte Suprema. c) Por votación popular cada 4 y 8 años
respectivamente.
d) Por herencia del cargo.

10. ¿Cuál es la edad mínima para tener 21. Los jueces de la Corte Suprema son
derecho a voto en Chile? designados o elegidos por:

a) 15 años. a) El presidente de la república propone los


b) 18 años. nombres para ser autorizados por el poder
c) 21 años. legislativo.
d) 14 años. b) Se eligen por votación popular.
c) Los eligen los fiscales.
d) Ninguna es correcta.
11. ¿Cada cuántos años se elige 22. ¿Qué diferencia a Chile de una
presidente/a de la república? monarquía?

a) Cada 6 años. a) Que Chile tiene solo un gobernante vitalicio y


b) Cada 8 años. heredan el cargo sus hijos.
c) Cada 4 años. b) Que Chile es una república y el poder no se
d) Cada 2 años. encuentra en una sola persona.
c) Que Chile es una colonia, por lo que debe
someterse a las leyes del rey.
d) Que en Chile solo toman las decisiones un
grupo de personas sin respetar la opinión
democrática.
Ítem 2: Preguntas de respuesta abierta. (3 puntos cada una)
Lea atentamente el siguiente texto y responda argumentativamente.

HISTORIA DE MONZÓN: LÍMITES PARA EL PODER EJECUTIVO.

Monzón es un bello país con grandes montañas y mucha vegetación. Tal como Chile,
Monzón tiene una Constitución que establece una república democrática con un Presidente,
un Congreso y un Poder Judicial.
Una vez, llegó al poder como Presidente de Monzón, un hombre llamado Tomás Mulder.
Su principal preocupación era solucionar los problemas económicos que tenía el país en
ese momento. El señor Mulder quería hacer leyes que ayudaran a Monzón a salir de tales
dificultades, pero el Congreso de ese entonces no quería aprobarlas. Esto enojó al
Presidente, por lo que decidió tomar cartas en el asunto.
A los dos años de asumir el poder, el Presidente Mulder anunció que él disolvería de forma
temporal el Congreso, y que reorganizaría el Poder Judicial.
A raíz de que el Presidente no tenía las atribuciones legales para hacer estos cambios, el
señor Mulder debió usar las fuerzas militares para llevarlos a cabo por la fuerza. No dejaba
que el Congreso se reuniera, e incluso arrestó a gente que no estaba de acuerdo con él o
que tenía influencia en el país. Sólo para estar seguro, arrestó a un gran número de
políticos, periodistas y grandes empresarios.
Claramente, todas estas acciones eran ilegales en relación a la Constitución del país. Para
resolver esto, el señor Mulder promulgó un decreto [ley publicada por el presidente] que
decía que la Constitución se ignoraría por un tiempo. Finalmente el Presidente Mulder logró
terminar con el Congreso y le dio al Presidente (o sea, a él mismo) todo el poder para hacer
las leyes. Luego dejó sin trabajo a todos los jueces que creían que sus acciones eran
inconstitucionales [contra la Constitución]. En otras palabras, el señor Mulder tomó el
control total del gobierno de Monzón.
A pesar de esto, el gobierno de Tomás Mulder tuvo sus éxitos. El Presidente logró resolver
el gran problema económico que tenía el país, también expulsó a un grupo de extranjeros
que querían invadir el país y llevó seguridad a la mayoría del territorio nacional. Todo iba
bien, cuando de a poco se fue filtrando información negativa de este Presidente. A raíz de
la falta de alimentos en una zona, se llevó a cabo una pequeña revuelta contra el
gobernante. Como él tenía el poder de castigarlos, miles de hombres inocentes fueron
expulsados e incluso asesinados sin haber tenido un juicio. Además, el señor Mulder había
estado guardando dinero para él y sus hombres más cercanos a través de la venta de armas
a personas de otros países. Con los cambios que había hecho Mulder en la república de
Monzón, no había nada ni nadie que pudiera limitar el poder del Presidente o que se
asegurara de que actuara de forma justa y que tratara bien a la gente.
Cuando toda esta información se supo, el señor Mulder se fue a otro país muy lejano, y
decidió renunciar a la Presidencia. Otro Presidente llegó al poder, quien volvió a organizar
el país, restaurando la Constitución y la separación de los tres poderes. A la vez, el nuevo
Presidente culpó a Tomás Mulder de corrupción y asesinato a inocentes.
El ex Presidente Mulder debió volver al país, donde fue juzgado y sentenciado a
muchos años en prisión.

¿Qué consecuencias positivas trae el control total del poder del Estado parte de una
sola persona? ¿Y aspectos negativos? Rellene los siguientes cuadros para decidir
qué aspecto es más importante.

Positivo: Escriba UNA razón por la Negativo: Escriba DOS situaciones


cual el Presidente Tomás Mulder negativas producidas por la
tuvo éxito mientras tenía todo el concentración de poder en manos
poder: del Presidente Tomás Mulder:

¿Cuál es su opinión? ¿Es más positivo o negativo que un Presidente tenga todo el control? De
argumentos para su respuesta

También podría gustarte