Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.N “LEONARDO RUIZ PINEDA”

SANTA RITA - EDO. ARAGUA

MEJORAR LA PARED PERIMETRAL POSTERIOR A LA CANCHA TECHADA

DE LA U.E.N “LEONARDO RUIZ PINEDA”

Alumnos:

Crespo, Johanny

Pérez, Ángela

Orozco, Edlyn

Chang, Ángel

16 de mayo, de
2023
Dedicatoria:

A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza cuando más lo necesitamos
y por hacer palpable su amor a través de cada uno de los que nos rodean.

A nuestros padres, amigos, y profesores, que sin esperar nada a cambio, han
sido pilares en nuestro camino y desarrollo y así forman parte de este logro que
nos abre puertas inimaginables en nuestro desarrollo y crecimiento personal.
Agradecimiento:

A la Dra. Flor Bustón, especialista en ginecología y obstetricia, sin usted y sus


virtudes, su paciencia y constancia, este trabajo no hubiese sido posible, sus
consejos fueron siempre útiles, usted formó una parte sumamente importante de
esta historia con sus aportes profesionales característicos, estamos agradecidos
por su orientación.

A los docentes; sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y


precisos, a ustedes queridos profesores, les debemos nuestros conocimientos:
estamos agradecidos por su paciencia, compartir sus conocimientos de manera
profesional invaluable por su dedicación, perseverancia y tolerancia.

A nuestros padres; ustedes han sido siempre el motor que impulsa nuestros
sueños y esperanzas, quienes estuvieron siempre a nuestro lado en los días y
noches más difíciles durante nuestras horas de estudio, sin esperar nada a
cambio.
Resumen:

El presente trabajo tiene como finalidad, alcanzar estrategias para mejorar y


embellecer algunos espacios en la U.E.N “Leonardo Ruiz Pineda”; con el fin de
optimizar la convivencia escolar utilizando como herramientas de trabajo materiales y
productos artesanales a bajo costo y buena calidad.

Lo más importante es concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia que


tiene el habitar y desenvolverse en un ambiente sano, inculcando valores dando a los
estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad en general que adquieran
valores y sentido de pertenencia en donde el embellecimiento de la unidad educativa
y sus alrededores, sean de prioridad.

Con el trabajo en equipo, se pretende involucrar a cada individuo, para que sientan
como propio este lugar, el cual es y ha sido para muchos y sus hijos, un segundo
hogar.

Palabras claves: embellecimiento, trabajo en equipo, concientizar.


Introducción

Las relaciones entre espacios y desarrollo humano, cobró vida dentro de los
procesos de aprendizaje en el centro educativo, puesto que de acuerdo a las
sensaciones que produce en los estudiantes el lugar en el cual aprenden, es
posible generar mejores y más completos procesos de aprendizaje.

El presente proyecto se propone, mejorar la calidad física de la pared perimetral


posterior a la cancha techada en colaboración de los estudiantes, docentes y
comunidad en general.

En este sentido, establece un acompañamiento permanente, para que en los años


venideros, el proyecto continúe bajo el cuidado de los estudiantes, docentes y
comunidad.
Capítulo I: Planteamiento del problema

Formulación de pregunta:

¿Cuáles son las estrategias más recomendables para mejorar y embellecer los
espacios en la U.E.N “Leonardo Ruiz Pineda”?

Objetivo general:

Embellecer la pared perimetral posterior a la cancha techada de la U.E.N


“Leonardo Ruiz Pineda”.

Objetivo específico:

1. Mejorar la infraestructura de la pared de la U.E.N “Leonardo Ruiz Pineda”.


2. Restaurar la pintura de la pared perimetral posterior a la cancha techada de la
U.E.N “Leonardo Ruiz Pineda”.
3. Realizar un mural reflexivo.
4. Instruir a la comunidad educativa en cuanto a la conservación de los espacios
escolares.
5. Motivar el sentido de pertenencia escolar en los estudiantes con todas las cosas
pertenecientes a la institución.
Planteamiento del problema:
Los recursos económicos brindados a la Unidad Educativa “Leonardo Ruiz
Pineda” no han sido suficientes para incrementar o mejorar la calidad física, de
la pared perimetral posterior a la cancha techada, por lo cual es necesario crear
actividades que mejoren y embellezcan nuestro entorno.
El presente proyecto surge de la necesidad de mejorar y embellecer los espacios
de la institución, y afianzar los valores de convivencia en cada estudiante.
A través de la observación directa, se detectó que los espacios escolares de
algunas áreas, se encuentran deteriorados por falta de estrategias que ayuden a
mejorar la presentación y fortalecer los valores de la U.E.N “Leonardo Ruiz
Pineda”, con el propósito de rescatar el sentido de pertenencia en la unidad
educativa y ofrecer ambientes agradables a nuestra comunidad leonardista.

Justificación:

Al hacer un recorrido por el centro educativo “Leonardo Ruiz Pineda”, se


observa la necesidad de incrementar a la mayor brevedad un cambio en el
espacio que compromete la unidad educativa; decidiendo así respaldar y
estimular iniciativa y realización en este campo, con el fin de dar a conocer la
problemática que se está viviendo por el real uso de los espacios y en poder
contar con el compromiso de todos para mantener áreas escolares en buen
estado.

El propósito del presente proyecto es realizar un estudio de las dificultades,


ventajas y desventajas, proponer y ejecutar un plan tendiente al mejoramiento
de los espacios escolares.

Es importante destacar que el buen manejo de los espacios escolares conlleva a


mantener una constante en la higiene personal, institucional y comunitaria.
Capítulo II: Marco teórico

Reseña histórica:

La institución educativa Nacional “Leonardo Ruiz Pineda”, está ubicada en el


municipio Linares Alcántara, parroquia Santa Rita.

Esta institución surge como institución el 02 de noviembre de 1985 en la


comunidad 12 de octubre, rodeada por otras comunidades como lo son la
comunidad “Leonardo Ruiz Pineda” y “José Antonio Páez”, se inicia en la
infraestructura ya existente donde funcionaba la U.E.N “Aquiles Nazoa”, esta
surge como necesidad en cuanto a la persecución del proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades cercanas a
nuestra institución que actualmente vienen a hacer más de 52 sectores de los
cuales se mencionan algunos: 12 de octubre, Santa Rita, fuerza de Aragua,
Avanzada 5 de Julio, el Valle, La Florida, El Museo, entre otros hasta la
autonomía del municipio formábamos parte del Municipio Santiago Mariño y
es a partir del 6 de Diciembre cuando la asamblea legislativa del estado Aragua
decreta la autonomía.

Actualmente la institución cuenta con 36 secciones, entre ellas: 8 secciones de


1er año, 7 secciones de 2do año, 7 secciones de 3er año, 7 secciones de 4to año
mención ciencias y 7 secciones de 5to año mención ciencias, su espacio físico
se encuentra enmarcado por 5 módulos donde se ubica las 36 secciones, las 5
seccionales, los laboratorios de química, física y biología, biblioteca,
departamento de evaluación y control d estudio, 3 canchas, la cantina escolar, la
zona de los bebederos de agua para los estudiantes, un pasillo de mesas y
bancos de uso exclusivo para los estudiantes.
Base teórica:

Para realizar de manera organizada este proyecto y que responda


satisfactoriamente a los objetivos propuestos, el proceso se divide en tres fases
que facilitará embellecer la pared perimetral.

Fase 01: Planeación.

Es importante para el proyecto, ya que sienta las bases sobre las cuales se
fundamenta dicha acción. Dentro de esta fase se desarrollaran las siguientes
actividades:

a) Identificar el espacio para renovar y que tipo de decoración se realizará para


el embellecimiento de la institución.
b) Aplicar una encuesta para identificar la prioridad del espacio que requiere
embellecimiento.

Fase 02: Ejecución.

Esta fase comprende la puesta en marcha del proyecto.

a) El proceso de ejecución es constante en actividades de limpieza, lijar las


paredes con diferentes herramientas, tales como: Lija, espátula, y al
finalizar se lavaran con agua y jabón, y posteriormente se pintara con un
preparado de sal, cal y agua.
b) Se realizara al finalizar de pintar, un mural reflexivo alusivo a la educación,
utilizando pintura al frio.

Fase 03: Evaluación.

La evaluación es diaria, realizando los ajustes a corto plazo, teniendo en cuenta


factores como el clima, daños ocasionados por la actividad escolar, entre otros.
Se tomó la decisión de trabajar y mejorar dicha área de la institución, la pared
perimetral posterior a la cancha techada, debido a que estaba sumamente
deteriorada y sugerimos que sería una mejora notoria en nuestra institución ya
que allí se realizan con frecuencia nuestras actividades cívicas.

El proceso de ejecución fue constante en actividades de limpieza, primero se


lijó y cepilló la pintura vieja y el moho que se acumulaba en dichas paredes,
para a continuación retirar la basura y plantas secas que habían, para
seguidamente limpiar a profundidad, usamos diferentes herramientas como
rastrillo, lija, cepillo, espátula… Y al finalizar, se desinfectaron con agua y
jabón.

A continuación, se pintó con un preparado de agua, sal y cal blanca, y así a los
siguientes días cuando dimos las paredes por secas, se realizó un mural con un
mensaje reflexivo alusivo a la educación, utilizando pintura al frio, de color
negro, naranja, rojo y amarillo.

Bases legales:

En este aspecto se tratara el marco legal que sustenta la estructura jurídica del
presente proyecto, como son: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social,


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin mas limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado.
Ley Orgánica para el niño, niña y adolescente:

Artículo 58: Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos para dar cuenta
de los asuntos bajo sus responsabilidades.

Artículo 54: Obligación del padre y la madre, representante o responsable en


materia de educación. El padre, la madre, representante o responsable tienen la
obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y
adolescentes.

Términos de Glosario:

Bolsa de basura: es una bolsa de plástico destinada a introducir en ella los


residuos generados por la actividad humana cotidiana.

Brocha: es un instrumento consistente en un conjunto de cerdas unidas a un


mango que se utiliza para pintar.

Cancha: local o recinto destinado a la práctica de determinados deportes.

Cal: es un término que designa todas las formas físicas en las que puede
aparecer el óxido de calcio. Se obtiene como resultado de la calcinación de las
rocas calizas o dolomías.

Cepillos: utensilio consistente en un mango y una base, sobre la cual se fijan


filamentos flexibles llamados cerdas, aptos para limpiar.

Compañerismo: relación amistosa, de colaboración y solidaridad entre


compañeros.

Concientización: acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de


un problema o fenómeno que se juzga importante.

Embellecer: dar belleza o resaltar la belleza de una persona o cosa.


Esfuerzo: acción de emplear gran fuerza física o moral con algún fin
determinado.

Mejoramiento: cambio o progreso de una cosa que está en condición precaria


hacia un estado mejor.

Mural: técnica artística pintada o aplicada directamente sobre un muro o pared.

Limpieza: acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo.

Pala: es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales


con cohesión relativamente pequeña.

Pared: obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.

Pinceles: instrumento que dispone de un mango largo y delgado que, en uno de


sus extremos, presenta un manojo de cerdas, pelos u otros filamentos. Se utiliza
principalmente para pintar, aunque sus usos pueden ser diversos.

Pinturas: es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos


mezclados con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas.

Rastrillo: instrumento agrícola y hortícola consistente en una barra dentada


fijada transversalmente a un mango y usada para recoger hojas, heno, césped,
etc.

Reflexión: pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento


para estudiarlo o comprenderlo bien.

Remodelación: reparación o arreglo de los desperfectos de una obra de arte, un


edificio u otra cosa.

Trabajo en equipo: es el trabajo hecho por un grupo de personas, donde todos


tienen un objetivo en común.
Tobo: recipiente en forma de cilindro, cono trunco o cubo, casi siempre
provisto de un asa y utilizado para transportar líquidos, polvos u objetos
pequeños.
Capitulo III: Marco metodológico

Tipo de diseño de la investigación:

El presente proyecto está enmarcado dentro de la modalidad de estudio de


campo carácter descriptivo según Tamayo (1994), ya que este proyecto estudia
acontecimientos; no está interesado en comprobar explicaciones de probar
hipótesis. Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o
acontecimientos. Se refiere a estudio de campo porque en este caso se estuvo en
el lugar de los hechos, se interactuó con las personas interrogándolas sobre las
necesidades inmediatas.

Técnica e instrumento de recolección de datos:

Técnica e instrumento de recolección de datos, fue la observación directa de


acuerdo a las necesidades del plantel y a través de encuestas, determinando de
este modo cual era la prioridad en cuanto al embellecimiento de la institución.
La encuesta se aplicó a ciertos integrantes de la unidad educativa.

Sin duda alguna la mejor manera de mostrar el embellecimiento de la


institución está relacionada entre otros factores con la educación disciplinaria
de los alumnos ya que teniendo en cuenta el conocimiento y la importancia de
los cuidados del plantel, podemos apreciar una mejor imagen.
Contexto geográfico:

U.E.N “Leonardo Ruiz Pineda”. Venezuela, Aragua, Maracay, Francisco


Linares Alcántara, Santa Rita - Calles adyacentes: C. Carabobo, C. Mariño, C.
Rómulo Gallegos, C. R. Dordelys.

Contexto ambiental:

La U.E.N “Leonardo Ruiz Pineda”, cuenta con suficientes árboles para la


purificación del oxígeno que respira nuestra comunidad leonardista e incluso
personas ajenas a nuestra institución.

Por otro lado, a los alrededores de la institución, se encuentra un ambiente con


escases de flora, permitiendo así una contaminación aún mayor en las afueras
de la institución.

Contexto cultural:

Academia Raylin Duran


Dirección: Av. Constitución, C.C Santa Rita, Aragua

Cancha deportiva El Valle


Dirección: C. Altamira, El Valle, Santa Rita, Aragua

Escuela de danza
Dirección: B. 24 de Junio, Santa Rita, Aragua

Academia de Dibujo y Pintura “F.L.A.”


Dirección: Av. Constitución, Santa Rita, Aragua
Contexto social:

C.D.I 12 de Octubre
Dirección: Sector 12 d Octubre, Santa Rita, Aragua

Centro Clínico La Morita


Dirección: C. Interna Universidad, La Morita, Aragua

Ambulatorio de Santa Rita


Dirección: C. Zamora, Santa Rita, Aragua

Contexto político:

Comité del clap 1: Yaritza Longa


Comité del clap 2: Maritza Castro
Comité del clap 3: Maria Meaño

Comité de la UBCH: Milagro Salcedo.

Comité de la comunidad:
Maria Piñero (comunidad y comité de tierra)
Maria Angelica Manama (educación)
Alicia Acosta, Rosa Carrizalez, Maritza Castro (finanzas)
Luzmi Viva (vocera de deporte)
Crisbel Meaño (vocera de Contraloría)

Contexto económico:

La economía de la U.E.N “Leonardo Ruiz Pineda”, se basa en 3 factores:

1) Los aportes de los representantes-representados.


2) Donaciones por parte del sector público
3) Donaciones por parte d los negocios formales e informales qu están cerca de
la institución.
Estos ingresos son usados para:
a) Zona administrativa.
b) Mantenimiento de la institución.
c) Beneficios colectivos para la comunidad leonardista.
Recomendaciones:

a) Se propone planear las actividades del proyecto anualmente y así mismo,


mantener las paredes y espacios limpios.
b) Se deberían organizar grupos estudiantiles destinados a cuidar cada espacio
del centro educativo con la finalidad de crear consciencia, disciplina y
sentido de pertenencia.
Conclusiones:
Después de realizar el raspado y pintura de la pared perimetral posterior a la
cancha techada, se observó a los estudiantes actitudes favorables relacionadas
con el rescate de valores como el respeto y la responsabilidad. Terminado el
desarrollo de diferentes actividades como: pintura de un mural con mensaje
reflexivo, se refleja en los estudiantes el sentido de pertenencia del entorno
estudiantil.
Con la realización de un arduo trabajo durante varios días, mediante estrategias,
se logró la transformación de los espacios escolares logrando así una imagen
mejorada a la vista de los propios y extraños.
Anexos:

También podría gustarte