Está en la página 1de 15

INSTITUTO ADMINISTRCION DE EMPRESAS INTAE

ALUMNO:
Allan Josué Reina Guevara

CARRERA:
Último de BCH acelerado

SECCIÒN:
´´A´´

MAESTRA:
Rocio García

INVESTIGACION:
El Covid-19

MATERIA:
Diseño de Proyecto Científico

JORNADA:

Nocturna
FECHA DE ENTREGA:

Domingo 7 de mayo de 2023

1
Observación

El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en Honduras, al igual que en muchos


otros países del mundo. Desde que se registraron los primeros casos en marzo de 2020, el
virus ha afectado a miles de personas en todo el país. A pesar de los esfuerzos del gobierno
y las organizaciones de salud para contener la propagación del virus, la situación sigue
siendo desafiante.

La pandemia ha puesto a prueba el sistema de salud hondureño, que ha luchado por hacer
frente a la demanda de atención médica. Los hospitales y clínicas han tenido que adaptarse
rápidamente para tratar a pacientes con COVID-19, lo que ha provocado una escasez de
suministros y equipo médico. Además, el aumento en el número de casos ha llevado a un
aumento en el número de muertes, lo que ha generado preocupación y dolor en toda la
comunidad.

El gobierno ha tomado medidas para mitigar la propagación del virus, incluyendo la


implementación de medidas de distanciamiento social y el cierre de negocios no
esenciales. Sin embargo, estas medidas también han tenido un impacto en la economía
del país, especialmente en los sectores más vulnerables. Muchas personas han perdido sus
trabajos o han sufrido una reducción en sus ingresos, lo que ha llevado a un aumento en
la pobreza y la inseguridad alimentaria.

A pesar de los desafíos, hay esperanza en la lucha contra el COVID-19 en Honduras. Se


han distribuido vacunas en todo el país, y cada vez más personas están siendo vacunadas
todos los días. Además, la comunidad ha demostrado una gran solidaridad y resiliencia
en la respuesta a la pandemia, lo que ha ayudado a mantener a las personas seguras y
protegidas. A medida que la situación continúa evolucionando, es importante que se sigan
tomando medidas efectivas para controlar el virus y proteger a las personas más
vulnerables.

2
¿Qué provoca estos malestares?

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 que ha


afectado a millones de personas en todo el mundo desde que se descubrió por primera vez
en diciembre de 2019 en Wuhan, China. El virus se propaga principalmente a través de
las gotas respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o respira cerca
de otra persona. También puede propagarse por contacto cercano con una superficie u
objeto contaminado y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Los síntomas del COVID-19 pueden variar de leves a graves y pueden aparecer entre 2 y
14 días después de la exposición al virus. Muchas personas infectadas con el virus pueden
no tener síntomas en absoluto, pero otras pueden experimentar una amplia gama de
síntomas. A continuación, se detallan algunos de los síntomas más comunes del COVID-
19.

1. Fiebre: La fiebre es uno de los síntomas más comunes del COVID-19 y se define
como una temperatura corporal superior a 37,5 °C. La fiebre puede ser un signo
temprano de la infección y puede durar varios días.

2. Tos seca: La tos seca es otro síntoma común del COVID-19. Puede ser persistente
y durar varias semanas.

3. Dificultad para respirar: La dificultad para respirar es un síntoma grave del


COVID-19 y puede indicar una neumonía. Si una persona tiene dificultad para
respirar, debe buscar atención médica inmediatamente.

4. Fatiga: La fatiga es un síntoma común del COVID-19 y puede durar varias


semanas después de la infección.

5. Dolor de cabeza: El dolor de cabeza es otro síntoma común del COVID-19 y


puede ser persistente.

6. Pérdida del sentido del olfato o del gusto: La pérdida del sentido del olfato o del
gusto es un síntoma común del COVID-19 y puede durar varias semanas después
de la infección.

3
7. Dolor muscular o corporal: El dolor muscular o corporal es un síntoma común del
COVID-19 y puede durar varias semanas después de la infección.

8. Dolor de garganta: El dolor de garganta es otro síntoma común del COVID-19 y


puede ser persistente.

9. Congestión nasal o secreción nasal: La congestión nasal o la secreción nasal son


síntomas comunes del COVID-19, aunque son menos frecuentes que otros
síntomas.

10. Náuseas o vómitos: La náusea o los vómitos son síntomas menos comunes del
COVID-19, pero pueden ocurrir en algunas personas infectadas

Además de estos síntomas comunes, algunas personas pueden experimentar otros


síntomas menos comunes, como diarrea, dolor abdominal, erupción cutánea, confusión o
delirio, mareos, dolor en el pecho, palpitaciones cardíacas, dolor de oído y conjuntivitis.

En algunas personas, especialmente en aquellos con factores de riesgo como edad


avanzada o problemas de salud preexistentes, el COVID-19 puede provocar
complicaciones graves, como neumonía, fallo multiorgánico e incluso la muerte.

4
Marco teórico

El COVID-19, también conocido como enfermedad por coronavirus 2019, es una


enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2. El virus se identificó
por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China,
y desde entonces se ha extendido por todo el mundo, convirtiéndose en una pandemia
global.

El SARS-CoV-2 pertenece a la familia de los coronavirus, que son un grupo de virus que
causan enfermedades respiratorias en humanos y animales. Los coronavirus se llaman así
porque tienen una apariencia similar a la de una corona cuando se observan bajo un
microscopio electrónico. Además del SARS-CoV-2, otros coronavirus que han causado
brotes en humanos incluyen el SARS-CoV y el MERS-CoV.

La mayoría de las personas que se infectan con el SARS-CoV-2 experimentan síntomas


leves o moderados, como fiebre, tos y fatiga. Sin embargo, para algunas personas, la
enfermedad puede ser grave y, en casos extremos, puede ser mortal. Los grupos de mayor
riesgo son las personas mayores y aquellas con afecciones médicas preexistentes, como
enfermedades cardíacas, diabetes y enfermedad pulmonar.

La transmisión del virus se produce principalmente a través de las gotículas respiratorias


que se liberan cuando una persona infectada tose o estornuda. Las gotículas pueden caer
sobre las superficies y objetos cercanos, y otras personas pueden contraer el virus al tocar
estas superficies u objetos y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. También es posible
que el virus se propague a través del aire en espacios cerrados y mal ventilados.

Desde el inicio de la pandemia, se han implementado medidas para reducir la propagación


del virus, como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos
frecuente. También se han desarrollado vacunas para prevenir la enfermedad, aunque su
disponibilidad y eficacia varían según el país y la población.

Aunque la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud pública y la economía


mundial, también ha llevado a la innovación y la colaboración en la investigación médica
y científica. Se han desarrollado nuevos tratamientos y terapias para la enfermedad, y se
ha producido una mayor conciencia sobre la importancia de la preparación para futuras
pandemias.

5
A continuación, se describen los síntomas más comunes del COVID-19, así como algunos
síntomas menos comunes:

Fiebre: La fiebre es uno de los síntomas más comunes del COVID-19. Una
temperatura elevada se considera una temperatura superior a 37,5°C. En algunos
casos, la fiebre puede ser alta y persistente, mientras que en otros puede aparecer
y desaparecer.

Tos: La tos es otro síntoma común del COVID-19. La tos puede ser seca y
persistente, y en algunos casos, puede ser grave.

Dificultad para respirar: La dificultad para respirar es un síntoma grave que puede
indicar una infección pulmonar. La dificultad para respirar puede aparecer de
forma gradual o repentina, y puede empeorar con el tiempo. Si la dificultad para
respirar es grave, es importante buscar atención médica de inmediato.

Fatiga: La fatiga es otro síntoma común del COVID-19. La fatiga puede ser
extrema y puede durar varias semanas.

Dolor de cabeza: El dolor de cabeza es un síntoma común del COVID-19. El dolor


de cabeza puede ser moderado o severo y puede durar varios días.

Pérdida del sentido del olfato o del gusto: La pérdida del sentido del olfato o del
gusto es un síntoma común del COVID-19. La persona puede no ser capaz de
percibir el sabor o el olor de los alimentos y bebidas.

Dolor de garganta: El dolor de garganta es otro síntoma común del COVID-19. El


dolor de garganta puede ser leve o severo.

6
Dolor muscular o de cuerpo: El dolor muscular o de cuerpo es otro síntoma común
del COVID-19. El cuerpo puede sentirse adolorido o dolorido, como si estuviera
experimentando una gripe.

Escalofríos: Los escalofríos son otro síntoma común del COVID-19. La persona
puede sentir frío o temblores sin razón aparente.

Dolor de pecho: El dolor de pecho es un síntoma menos común del COVID-19,


pero puede ser grave. La persona puede experimentar dolor en el pecho o sentir
presión en el área del pecho.

Náuseas, vómitos o diarrea: Algunas personas pueden experimentar síntomas


gastrointestinales, como náuseas, vómitos o diarrea.

Es importante tener en cuenta que algunos de estos síntomas pueden ser leves y no
requerir atención médica, mientras que otros pueden ser graves y requerir atención médica
inmediata.

El SARS-CoV-2 se transmite principalmente de persona a persona a través de pequeñas


partículas respiratorias que se expulsan cuando una persona infectada tose, estornuda,
habla o respira. Estas partículas pueden ser inhaladas por otras personas y pueden causar
infección si contienen suficiente cantidad del virus.

Además de la transmisión de persona a persona, también se ha demostrado que el virus


puede propagarse por contacto con superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la
nariz o los ojos.

El SARS-CoV-2 puede infectar a cualquier persona, independientemente de su edad o


estado de salud, pero se sabe que las personas mayores y las personas con ciertas

7
afecciones médicas subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y
obesidad, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves si se infectan con
el virus.

La pandemia mundial de COVID-19 ha sido causada por la rápida propagación del virus
SARS-CoV-2 a nivel mundial. La enfermedad ha afectado a millones de personas y ha
causado cientos de miles de muertes. La investigación científica continúa investigando el
virus y su transmisión, así como el desarrollo de tratamientos y vacunas efectivas para
prevenir y tratar la enfermedad.

Existen varios consejos y medidas preventivas que pueden ayudar a reducir el riesgo de
infección por COVID-19:

Lavado de manos: Lávese las manos con frecuencia durante al menos 20 segundos con
agua y jabón o use un desinfectante de manos a base de alcohol.

Distanciamiento social: Mantenga una distancia física de al menos 2 metros de otras


personas, especialmente de aquellas que tosen, estornudan o presentan otros síntomas de
infección.

Use mascarilla: Use una mascarilla cuando esté en lugares públicos o en contacto cercano
con otras personas, especialmente en espacios cerrados.

Evite tocar su cara: Evite tocarse la nariz, la boca y los ojos con las manos sin lavar, ya
que esto puede propagar el virus si ha estado en contacto con una superficie contaminada.

Limpiar y desinfectar: Limpie y desinfecte regularmente las superficies y objetos que se


tocan con frecuencia, como las manijas de las puertas, los interruptores de luz y los
teléfonos móviles.

8
Ventilación: Asegúrese de que haya una buena ventilación en los espacios cerrados,
abriendo ventanas o usando sistemas de ventilación.

Permanecer en casa si está enfermo: Si se siente enfermo o presenta síntomas de infección,


como fiebre, tos o dificultad para respirar, quédese en casa y busque atención médica si
es necesario.

Evite las reuniones y viajes no esenciales: Evite las reuniones o viajes no esenciales,
especialmente si se encuentran en áreas con altas tasas de infección.

Refuerce el sistema inmunológico: Mantenga un estilo de vida saludable, comiendo una


dieta equilibrada, durmiendo lo suficiente y haciendo ejercicio regularmente para reforzar
el sistema inmunológico.

Vacunarse: La vacunación es la mejor manera de protegerse contra el COVID-19 y sus


complicaciones, por lo que se recomienda encarecidamente vacunarse cuando esté
disponible.

Estos consejos pueden ayudar a reducir el riesgo de infección por COVID-19, pero es
importante seguir las pautas y recomendaciones específicas de su país o región para
mantenerse seguro y saludable.

9
Medidas a tomar si se llega a presentar síntomas

Existen varios consejos y medidas preventivas que pueden ayudar a reducir el riesgo de
infección por COVID-19:

1. Lavado de manos: Lávese las manos con frecuencia durante al menos 20 segundos
con agua y jabón o use un desinfectante de manos a base de alcohol.

2. Distanciamiento social: Mantenga una distancia física de al menos 2 metros de


otras personas, especialmente de aquellas que tosen, estornudan o presentan otros
síntomas de infección.

3. Use mascarilla: Use una mascarilla cuando esté en lugares públicos o en contacto
cercano con otras personas, especialmente en espacios cerrados.

4. Evite tocar su cara: Evite tocarse la nariz, la boca y los ojos con las manos sin
lavar, ya que esto puede propagar el virus si ha estado en contacto con una
superficie contaminada.

5. Limpiar y desinfectar: Limpie y desinfecte regularmente las superficies y objetos


que se tocan con frecuencia, como las manijas de las puertas, los interruptores de
luz y los teléfonos móviles.

6. Ventilación: Asegúrese de que haya una buena ventilación en los espacios


cerrados, abriendo ventanas o usando sistemas de ventilación.

10
7. Permanecer en casa si está enfermo: Si se siente enfermo o presenta síntomas de
infección, como fiebre, tos o dificultad para respirar, quédese en casa y busque
atención médica si es necesario.

8. Evite las reuniones y viajes no esenciales: Evite las reuniones o viajes no


esenciales, especialmente si se encuentran en áreas con altas tasas de infección.

9. Refuerce el sistema inmunológico: Mantenga un estilo de vida saludable,


comiendo una dieta equilibrada, durmiendo lo suficiente y haciendo ejercicio
regularmente para reforzar el sistema inmunológico.

10. Vacunarse: La vacunación es la mejor manera de protegerse contra el COVID-19


y sus complicaciones, por lo que se recomienda encarecidamente vacunarse
cuando esté disponible.

11
Hipótesis

 Hipótesis 1: Su registro de casos

La hipótesis del su registro de casos sugiere que la cantidad real de casos de COVID-19
en Honduras es mucho mayor que la cantidad reportada oficialmente. Esta hipótesis se
basa en la idea de que no todos los casos se detectan y se informan debido a la falta de
capacidad de prueba y la falta de acceso a la atención médica. Además, la tasa de
mortalidad en Honduras es relativamente baja en comparación con otros países de la
región, lo que sugiere que el número real de casos podría ser mucho mayor.

La falta de capacidad de prueba es un problema importante en Honduras. El país tiene


una de las tasas de prueba per cápita más bajas de América Latina, y la mayoría de las
pruebas se realizan solo en las principales ciudades del país. Además, muchas personas
en Honduras no tienen acceso a atención médica y, por lo tanto, no buscan atención
cuando presentan síntomas de COVID-19. Esto significa que muchos casos pueden pasar
desapercibidos y nunca ser reportados.

 Hipótesis 2: Condiciones de pobreza

Otra hipótesis sobre el COVID-19 en Honduras es que la pobreza y la desigualdad


socioeconómica son factores que contribuyen a la propagación del virus. Honduras es uno
de los países más pobres de América Latina, con una tasa de pobreza del 60% y una tasa
de desempleo del 15%. Además, la mayoría de la población trabaja en el sector informal
y no tiene acceso a beneficios como el seguro de salud y el pago por enfermedad.

La pobreza y la desigualdad socioeconómica pueden contribuir a la propagación del virus


de varias maneras. Por ejemplo, muchas personas en Honduras viven en hogares
hacinados, lo que hace difícil practicar el distanciamiento social. Además, muchas
personas en Honduras tienen que trabajar para sobrevivir, lo que significa que no pueden
quedarse en casa durante los períodos de cuarentena. Finalmente, la falta de acceso a la
atención médica significa que muchas personas en Honduras no reciben tratamiento
adecuado para COVID-19, lo que puede empeorar la propagación de la enfermedad.

12
 Hipótesis 3: Falta de medidas de prevención adecuadas

Otra hipótesis sobre el COVID-19 en Honduras es que la falta de medidas de prevención


adecuadas ha contribuido a la propagación del virus. Si bien el gobierno hondureño ha
implementado medidas como el cierre de fronteras, la implementación de toques de queda
y la obligatoriedad del uso de mascarillas, estas medidas pueden no haber sido suficientes
para detener la propagación del virus.

La falta de acceso a la atención médica y la infraestructura sanitaria insuficiente en


Honduras pueden haber aumentado la propagación del COVID-19 y haber contribuido a
una mayor mortalidad en comparación con otros países de la región.

 Hipótesis 4 aumento de la pobreza y el desempleo

El aumento de la pobreza y el desempleo debido a las medidas de confinamiento para


controlar la propagación del COVID-19 pueden haber generado un aumento en la
inseguridad alimentaria y la malnutrición, lo que a su vez puede haber aumentado la
vulnerabilidad de la población hondureña ante el virus.

 Hipótesis 5 El aumento de la movilidad

El aumento de la movilidad en la temporada navideña y la relajación de las medidas de


distanciamiento social pueden haber sido factores clave en el aumento de los casos de
COVID-19 en Honduras a finales de 2020 y principios de 2021.

13
Experimentación del covid-19 en Honduras.

La pandemia del COVID-19 ha afectado a Honduras, al igual que a muchos otros países
en todo el mundo. Desde el inicio de la pandemia, el gobierno hondureño ha realizado
pruebas de detección del virus, ha implementado medidas de distanciamiento social y ha
promovido el uso de mascarillas para frenar la propagación del virus.

En Honduras, la realización de pruebas de detección del COVID-19 comenzó en marzo


de 2020. Al principio, el país tenía una capacidad limitada para realizar pruebas, lo que
dificultaba la identificación y el rastreo de los casos. Sin embargo, desde entonces, la
capacidad de pruebas ha aumentado significativamente y el gobierno ha establecido
centros de pruebas en todo el país.

Además de las pruebas, el gobierno hondureño ha implementado varias medidas para


mitigar la propagación del virus, como el cierre de fronteras y la suspensión de vuelos
internacionales, así como la limitación de los movimientos internos y la implementación
de toques de queda. También se han establecido hospitales de campaña y se han
reasignado recursos para aumentar la capacidad de atención médica.

A pesar de estos esfuerzos, la pandemia ha tenido un impacto significativo en Honduras.


A partir de mayo de 2023, el país ha reportado más de 400,000 casos confirmados de
COVID-19 y más de 10,000 muertes relacionadas con el virus. La crisis ha sido
especialmente difícil para las comunidades más pobres y marginadas del país, donde el
acceso a atención médica y a recursos básicos como alimentos y agua ha sido limitado.

En resumen, la pandemia del COVID-19 ha afectado a Honduras de manera significativa


y el gobierno ha realizado esfuerzos para mitigar su propagación y sus efectos. Aunque
se han logrado algunos avances, el país todavía enfrenta desafíos importantes en su lucha
contra la pandemia.

14
Conclusiones

 COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa y grave que ha tenido un


impacto significativo en la salud pública y la economía mundial.

 Las medidas de salud pública, como el uso de mascarillas, la distancia física y la


higiene de manos, son efectivas para frenar la propagación del virus y reducir su
impacto.

 Los tratamientos y las vacunas efectivas se han desarrollado para combatir


COVID-19, lo que ha sido un logro importante en la lucha contra la pandemia.

 Es importante continuar investigando y desarrollando soluciones para COVID-19


para controlar su propagación y minimizar su impacto en la salud pública y la
economía.

 La pandemia de COVID-19 ha demostrado la importancia de la cooperación


global y la necesidad de una respuesta coordinada y rápida ante una crisis de salud
pública a nivel mundial.

15

También podría gustarte