Está en la página 1de 20

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 1 AL 6 DE MAYO DE 2023

PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 16 del curso académico 2023.
En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación
y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico
de cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las
actividades presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones
de casos, visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
Se recomienda además, reajustar horario y hacer referencia a que el 1°de mayo se
celebra en todo el mundo el Día del Trabajador para conmemorar la lucha de un
grupo de obreros en Estados Unidos para conseguir la reducción de la jornada
laboral de 18 horas a ocho horas de trabajo, ocho de sueño y ocho en la casa. El
objetivo fue logrado, pero no sin sacrificios.

Bibliografía Actualizada
Grupo Telegram. UCS PNFMIC BIBLIOGRAFÍA.
https://t.me/Estudiantes_ucspnfmic
En este podemos encontrar la Bibliografía Actualizada y los CD metodológicos de los
Estudiantes por unidad curricular. Este grupo deberá ser socializarlo con el 100% de
los profesores y estudiantes.
Grupo Telegram. Profesores PNFMIC. Enlacehttps://t.me/profesores_ucspnfmic
En este grupo solo se encuentran los CD metodológicos de los Profesores por cada
unidad curricular, solo debe ser para el uso de los docentes. Este grupo deberá ser
socializado con el 100% de los profesores.
El uso y divulgación de estos canales serán aspectos a evaluar, teniendo en cuenta la
importancia de la información que se ofrece en los mismos para el adecuado desarrollo
del proceso docente educativo.

1
1r 2do 3ro 4to 5 to 6 to
o

U MF MFP I Clí SC Ped II CG AIME AIA AINA


C HI H IM I II F
l lll
S 15 1 9 3 15 4 3 6 6 6
e Ex
m Ord

Esquema para la práctica docente de Morfofisiología Humana


(Primer año PFMIC)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Rotaciones por los servicios según planificación y Resumen
orientaciones de la guía para la práctica integrador de lo
docente, de forma tal que se puedan cumplir los estudiado en todos
objetivos propuestos y desarrollar las habilidades. los servicios.
(Puede ser
Consultorio Las rotaciones se harán de acuerdo con los
utilizado este día
servicios con que cuenta cada ASIC y el número
para concluir las
de estudiantes y profesores.
rotaciones
semanales
En el desarrollo de la práctica docente:
 Explicar, demostrar, integrar y evaluar los elementos prácticos con el contenido
teórico en cada momento de la actividad
 Explicar, todos los lunes, a los estudiantes la evaluación de la semana anterior
en esta actividad.

2
Controlar por el asesor docente asistencial y jefe del ASIC, el cumplimiento
de: los aspectos metodológicos descritos para esta forma de organización
de la enseñanza

Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana I. Semana 15
Temas y Contenidos FO T
Evaluación 4.6 Miología. Tejido muscular. 4.7.1Músculos de la cabeza y el cuello. E14E 2H

4.7.2 Músculos del tronco. Músculos del dorso: superficiales y profundos.O20 2H


Caracterización general. Inervación y función general. Músculos del tórax.
Caracterización general. Inervación y función general. Músculo Diafragma Porciones.
Orificios. Inervación general y funciones. Músculos del abdomen Músculos anteriores,
laterales y posteriores. Inervación general y funciones Vainas de los músculos rectos.
Línea Alba. Canal inguinal. Definición. Situación y trayecto. Paredes y orificios.
Contenido. Hernias inguinales. Anatomía d superficie de los músculos relacionados con
el esqueleto axil.
4.8 Músculos relacionados con el esqueleto apendicular. Músculos del miembro O21 2H
superior. Grupos musculares por regiones. Región deltoidea. Brazo Antebrazo en
conjunto. Mano en conjunto. Inervación general y funciones. Músculos del miembro
inferior. Grupos musculares por regiones. Región glútea Muslo. Pierna. Pie en conjunto.
Inervación general y funciones Anatomía d superficie de los músculos relacionados con
el esqueleto apendicular.
Consolidación. 4.7.2 Músculos del tronco. 4.8 Músculos relacionados con el esqueleto C15 4H
apendicular.
Práctica docente. PD 24

Evaluación. 4.7.2 Músculos del tronco. 4.8 Músculos relacionados con el esqueleto E15 H
2H
apendicular
Consulta docente. CD 4H

Objetivos. 1. Explicar las acciones de los principales grupos musculares del tronco y del
esqueleto apendicular, destacando los relieves óseos y musculares en la anatomía de
superficie, así como los medios imagenológicos para su estudio, auxiliándose de la

3
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral
comunitario.
 Se utilizarán dos horas en la semana para la evaluación del tema 4.6 Miología.
Tejido muscular. 4.7.1 Músculos de la cabeza y el cuello. Esta actividad no se
limita a la aplicación de una pregunta escrita.
 A continuación se impartirán dos actividades orientadoras sobre el tema 4.7.2
Músculos del tronco. 4.8 Músculos relacionados con el esqueleto apendicular.
Debe ser martes, pues el lunes 1ero de mayo es feriado por el Día del
trabajador.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, de las
conferencias que se impartieron en las actividades orientadoras y del tema 4
general, para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos, el
día jueves. Se realizaran preguntas escritas a los estudiantes evaluados de
regular y mal en los cortes evaluativos
 Práctica docente de 24 horas. Se realizará en el Consultorio Popular, los
estudiantes acompañados por el profesor se familiarizarán con el interrogatorio,
examen físico de pacientes que acudan a la consulta médica y con la ayuda del
profesor interpretará algunas patologías relacionadas con el tema de la
conferencia orientadora. En el Trabajo Comunitario Integrado, el docente utilizará
apoyándose en la historia clínica, el interrogatorio y el examen físico, explicará
las manifestaciones clínicas de algunas enfermedades relacionadas con el tema
de la conferencia orientadora.
 Se realizara 2 horas de consulta docente general del tema 3 Se realizaran
preguntas escritas a los estudiantes evaluados de regular y mal en los cortes
evaluativos La consulta docente se realizará sobre el tema 1 y 2 general
desarrollado en la UC y se pueden dedicar hasta 4 horas. El profesor de la
unidad curricular deberá informar desde la actividad orientadora hora y lugar de
la consulta docente y la misma debe ser posterior a la actividad de consolidación,
es obligatoria la asistencia a la misma.
 Se informa a los estudiantes que en la semana 17 del curso académico
(Semana 16 de la Unidad Curricular) se realizara el examen ordinario. Se
realizaran preguntas escritas a los estudiantes evaluados de regular y mal en los
cortes evaluativos.

4
Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana I. Semana 1.

Temas y Contenidos FOD T


Tema 1: Procesos patológicos. Métodos de estudio. Orientación de los contenidos. O1
1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico.
Definición .Aspectos que integran el núcleo básico de los procesos
Patológicos .Clasificación de los procesos patológicos según su origen.
1.2Procesos patológicos de origen genético.
1.3Procesos patológicos de origen adquiridos.

Consolidación de los contenidos.

La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición. C1


Aspectos que integran el núcleo básico de los procesos patológicos.

Clasificación de los procesos patológicos según su origen. Procesos patológicos de

origen genético. Procesos patológicos adquiridos.

Objetivo.
1. Explicar la génesis de los procesos patológicos genéticos y adquiridos, con un enfoque
clínico- básico, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.

 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema:


Procesos patológicos. Métodos de estudio.
 Se dedicarán cuatros horas de la semana para la consolidación: La
Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición.
Aspectos que integran el núcleo básico de los procesos patológicos.
Clasificación de los procesos patológicos según su origen: genéticos y
adquiridos.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en la Sala de
Rehabilitación Integral, el cuerpo de guardia del CDI y en el Trabajo Comunitario
Integrado, en estos escenarios de formación, con la ayuda del profesor, los

5
estudiantes identificarán el origen de los procesos patológicos (genéticos y
adquiridos) de los pacientes que se atiendan. También identificarán los factores
de riesgo que se relacionan con la aparición de estos procesos patológicos y
los exámenes de laboratorio e imagenológicos que se pueden utilizar para el
diagnóstico de los mismos. Además, realizarán actividades de educación para
la salud acerca de las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan
en la práctica médica.
Segundo año
Unidad Curricular: Informática Médica I. Semana 9 y final
. Examen Final Práctico.
 Se utilizará una hora para la realización del examen final teórico práctico.

Tercer año:
Unidad curricular: Clínica II. Semana 3.
Temas y Contenidos F T
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7 2.8, 2.9 y 2.10 CMO 4

2.6. S í n t o m a s y signos más frecuentes del sistema urinario: dolor, hematuria, a AO 2


aumento del volumen del riñón. 2.7. Síntomas y signos más frecuentes del sistema
reproductor masculino y femenino: dolor, leucorrea, alteraciones del tamaño de la
próstata. 2.8. Síndromes del sistema genitourinario: Síndromes del sistema urinario:
Síndrome de insuficiencia renal aguda, síndrome de insuficiencia renal crónica,
síndrome nefrítico y síndrome nefrótico. 2.9. Evidencias analíticas. 2.10. Estudio
de las imágenes del aparato genitourinario. 2.11. Estudios endoscópicos y
anatomopatológicos.

2. 1. Aspectos morfuncionales y morfofisiopatológicos del sistema urogenital l. 2.2. CP 1


Maniobras de palpación renall: de Guyon y de Glenald. Peloteo Renal de Guyón. CM 3
2.2.1. Examen de los puntos pielorrenoureterales (PPRU). Posteriores:
costomusculares y costovertebrales. Laterales: suprailiacos laterales. Anteriores:
uretrales superiores y medios. 2.3. Examen de los genitales externos. 2.4. Examen
de próstata, vesículas seminales y PPRU inferiores, por tacto rectal.

2.1, 2. 2, 2. 3, 2. 4 , 2.5 , 2.6 , 2.7, 2.8 , 2.9 y 2.10 VT 2

6
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 PDV 2
PVI
Discusión de caso clínico de Síndrome nefrótico, con énfasis en estudios de DCI 1
Laboratorio clínico.
2.1, 2. 2, 2. 3, 2. 4 , 2.5 , 2.6 , 2.7, 2.8 , 2.9 y 2.1 0 CM 4
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 CM 3
Discusión de caso clínico del síndrome de insuficiencia renal aguda. DCC 1

2.8. Síndromes del sistema genitourinario: Síndromes del sistema urinario: SI 2


Síndrome de insuficiencia renal aguda, síndrome de insuficiencia renal crónica,
síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Evidencias imagenológicas más importantes en los estudios del sistemaT 2
genitourinario.
2.1, 2. 2, 2. 3, 2. 4 , 2.5 , 2.6 , 2.7 , 2.8 , 2.9 y 2.1 0 GM 12

Objetivos.

1. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección palpación, percusión, auscultación) y


su metódica durante el examen físico del sistema urogenital específicamente las maniobras de
palpación renal de Guyón y de Glenald, el examen de los genitales externos y el de próstata
vesículas seminales y PPRU inferiores por tacto renal a través del modelo vivo en situaciones
reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Elaborar el diagnostico sindrómico de los síndromes del sistema urinario en este caso de
los síndromes de insuficiencia renal aguda , de insuficiencia renal crónica , síndrome nefrítico
y síndrome nefrótico teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
3. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e imagenológicos,
pruebas especiales, endoscópicas, microbiológicas y anatomopatológicos, relacionados con
estos síndromes del sistema genitourinario, mediante situaciones reales y modeladas,
relacionadas con el perfil profesional.

 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema:


Síntomas y signos más frecuentes del sistema urinario y del sistema reproductor
masculino y femenino. Síndromes del sistema genitourinario: de insuficiencia
renal aguda y crónica, síndrome nefrítico y síndrome nefrótico. Evidencias

7
analíticas y estudios de las imágenes del aparato genitourinario. Estudios
endoscópicos y anatomopatológicos.
 Se utilizará una hora de la semana para la clase práctica: examen físico del
sistema genitourinario: maniobras de palpación y peloteo renal y examen de los
puntos pielorrenoureterales (PPRU).
 Se dedicará una hora de la semana para la discusión de caso clínico:
insuficiencia renal aguda.
 Se emplearán dos horas de la semana para el seminario integrador: Síndromes
del sistema genitourinario: Síndromes del sistema urinario: Síndrome de
insuficiencia renal aguda, síndrome de insuficiencia renal crónica, síndrome
nefrítico y síndrome nefrótico.
 Se dedicarán dos horas de la semana para el taller: evidencias imagenológicas
más importantes en los estudios del sistema genitourinario.
 Se utilizará una hora para la discusión clínica integrada de síndrome nefrótico,
con énfasis en estudios de laboratorio clínico.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, las salas de
hospitalización y terapia, incluyendo otros servicios del CDI como el laboratorio,
radiología y ecografía. Se utilizan formas organizativas como la consulta médica,
la guardia médica, el pase de visita, domicilio e institucional del CDI y la visita de
terreno. La actividad a realizar será el examen físico del sistema genitourinario.
Se realizarán las maniobras de palpación y peloteo para examinar los riñones y
se efectuará la exploración de los PPRU para las vías urinarias. También
realizarán acciones de promoción y prevención de salud sobre las enfermedades
genitourinarias, insistiendo en las de transmisión sexual, se identificarán los
síntomas y signos más frecuentes de las enfermedades del tracto genitourinario,
así como se familiarizarán con el tratamiento de estas. Se utilizaran 12 horas en
la guardia médica.
 Para la discusión de caso clínico, la discusión clínica integrada y el taller,
los profesores pueden remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra
en estadística del CDI para utilizar casos reales relacionados con los temas a
evaluar y también consolidar el conocimiento sobre la correcta realización del
expediente clínico.

8
 En aquellos estados que los CAT posean buen nivel de accesibilidad pueden
establecer una rotación por el Servicio de Imagenología, donde estudiarán las
imágenes del sistema genitourinario, incluyendo, de ser posible, estudios
contrastados.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se
dedican dos horas y es de carácter opcional. El profesor de la unidad curricular
deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta
docente.

Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar III. Semana 15

Temas y Contenidos FOE T


Práctica
FOD docente
T tema 4 PD15 16

Evaluación. Taller de identificación de Problemas de Salud. E14 4

Objetivos.
1. Identificar los problemas de salud más evidentes de la comunidad en el
consultorio popular.
 Se utilizarán dieciséis horas de la semana para la práctica docente del tema
4: Problemas de salud. Esta se realizará en el consultorio popular, donde los
estudiantes identificarán los principales problemas de salud de la comunidad y
pondrán en práctica las diferentes técnicas participativas para establecer las
prioridades de los mismos; se enfatizará en el estudio del estado de salud de la
población, .la importancia de la investigación epidemiológica y de la vigilancia
en salud para comprender los fenómenos relacionados con el comportamiento
del proceso salud-enfermedad en la comunidad.
 Se utilizarán cuatro horas para realizar el taller sobre identificación de
problemas de salud. En el mismo se realizarán presentaciones de trabajos
grupales.
Cuarto año:
Unidad Curricular: Pediatría II. Semana 4.
Temas y Contenidos FO T
E

9
2.1.3 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas No complicadas. Concepto. Etiología. AO4 2
Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones.
Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento. 2.1.3.1 Laringitis. 2.1.3.2
Laringotraqueítis. 2.1.3.3 Laringotraquoebronquitis. 2.1.3.4 Bronquitis. 2.1.3.5
Traqueobronquitis. 2.1.3.6 Síndrome coqueluchoide. 2.1.3.7 Bronquiolitis Aguda.PVI
2.1.3 19

2.1.3 CM 2

IRA bajas no complicadas que producen crup: Laringitis, laringotraqueitis, DCC4 1


Laringotraquoebronquitis.

Neumonías S4 2

Bronquiolitis Aguda. T1 2

2.1.3 GM 12

Objetivos.
1. Identificar las IRAS bajas no complicadas que producen crup y los aspectos
morfofisiológicos y morfofisiopatológicos de las mismas en el interrogatorio y el examen
físico durante la práctica docente, teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades más
frecuentes del sistema respiratorio de manera productiva, a través de la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir la anatomía patológica, la etiología, manifestaciones clínicas, diagnostico, la
fisiopatología, el tratamiento de las alteraciones del sistema respiratorio específicamente de
neumonías, bronquiolitis aguda, laringitis, laringotraqueitis y la laringotraquebronquitis, a
través situaciones reales o modeladas, de manera productiva, en función de la formación del
médico integral comunitario.

Tema: Enfermedades respiratorias.


 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema:
infecciones respiratorias agudas (IRA) bajas no complicadas.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema
IRA bajas no complicadas que producen crup: laringitis, laringotraqueitis,
laringotraqueobronquitis.

10
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: neumonías.
Deberán estudiar el inciso J.1 referido a las neumonías en menores de 5 años,
páginas 162, en las Guías Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal ubicado en el CD
Metodológico.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: bronquiolitis aguda.
 La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica, el
pase de visita institucional y discusión de caso clínico. Se planifican 21 horas, de
las cuales, 12 son dedicadas a la guardia médica. El trabajo comunitario
integrado será otro momento para desarrollar la práctica docente. Deberán
estudiar el inciso J. Infección respiratoria aguda del capítulo 5.6. Enfermedades
transmisibles y salud ambiental, páginas 161-164, en las Guías Prácticas de
Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de
Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico
Quinto año
Curricular: Cirugía General. Semana 3

Temas y Contenidos FO T
Subtema 3. Hernias abdominales externas. AO3E 2
Hernias inguinocrurales. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir. Otras hernias
abdominales externas. Clasificación. Diagnóstico. Conducta a seguir. Externas.
Clasificación. Diagnóstico. Conducta a seguir.
3.1, 3.2. Diagnóstico y conducta a seguir ante hernias abdominales externas. CM 12

3.3 Evaluación clínica en el preoperatorio y postoperatorio del paciente con herniasPVID


abdominales externas. 6

3.1,3.2. Hernias de la pared abdominal Diagnóstico positivo y diferencial CP 2

3.4. Hernias en el niño. Diagnóstico y conducta a seguir. DCC 2

3.5. Hernias incisionales complicadas RCP 2

11
3.1. HerniasInguinocrurales. Concepto. Clasificación. Diagnóstico y conducta a seguir SI 2

3.2. Otras Hernias de la pared abdominal T 2


3.1, 3.2. Hernias de la pared abdominal. Diagnóstico y conducta a seguir. GM 12

Objetivos.
1. Ejecutar las técnicas básicas de exploración clínica en los pacientes con hernias
abdominales externas y traumas, durante la práctica docente, en función de la formación del
médico.
2. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución,
complicaciones, pronóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes atendidos por,
hernias abdominales externas, hernias incisionales, hernias inguinocrurales y otras hernias de
la pared abdominal y traumas, a través de situaciones reales o modeladas, durante la práctica
docente.

 La actividad orientadora tratará el tema: Hernias inguinocrurales. Otras hernias


abdominales externas, para la cual se dedicarán dos horas de la semana.
 Se emplearán dos horas de la semana para el seminario integrador: Hernias
Inguinocrurales. Concepto. Clasificación. Diagnóstico y conducta a seguir.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller: Otras Hernias de la pared
abdominal.
 Se dedicarán dos horas de la semana para la clase práctica: Hernias de la
pared abdominal. Diagnóstico positivo y diferencial.
 La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica y en
el pase de visita institucional. Se utilizarán dos horas de la semana para la
reunión clínico patológica del tema Hernias incisionales complicadas y 12 horas
para la guardia médica. En esta última se ejecutará el examen físico, se
confeccionará la historia clínica del paciente enfermo, se identificarán las
manifestaciones clínicas de las hernias abdominales externas, así como las
principales condicionantes para la aparición de esta entidad nosológica.
 Se emplearán dos horas de la semana para la discusión de caso clínico del
tema: Hernias en el niño. Diagnóstico y conducta a seguir.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se
dedican dos horas y es de carácter opcional. El profesor de la unidad curricular

12
deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta
docente.
Sexto año
Unidad Curricular: AIA. Semana 6.

Temas y Contenidos FOE T


4.1 Infarto agudo del miocardio. Edema agudo del pulmón. Crisis hipertensiva. Status CMFOE 16
asmático.
4.1 Infarto agudo del miocardio. Edema agudo del pulmón. Crisis hipertensiva. Status PVI 23
asmático. 4.5 Paro cardiorrespiratorio. 4.7 Cetoacidosis diabética.

44.1 Infarto agudo del miocardio. DCC-7 1

. 44.5 Paro cardiorrespiratorio T-6 2

44.7 Cetoacidosis diabética. S-4 2

4.1 Infarto agudo del miocardio. Edema agudo del pulmón. Crisis hipertensiva. Status GM 16
asmático. 4.5 Paro cardiorrespiratorio. 4.7 Cetoacidosis diabética.

Objetivo
- Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las enfermedades no transmisibles más
frecuentes en el adulto.

 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Infarto Agudo de Miocardio.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: Cetoacidosis
Diabética.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Paro
Cardiorrespiratorio.
 En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y
habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las
urgencias más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16 horas a la consulta
médica y 23 horas al pase de visita institucional.

13
 La guardia médica se realizará en el hospital, será de 16 horas si se realiza de
lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.
Unidad Curricular: AIME. Semana 6

Temas y Contenidos FO T
2.4 Parto normal. 2.5. Puerperio normal patológico. CME 12

2.4 Parto normal. 2.5. Puerperio normal y patológico. PVI 27

Infección puerperal. DCC 1

Parto normal y Puerperio normal. S 4


. 2.4 Parto normal 2.5. Puerperio normal y patológico. GM 16

Objetivo
1. Diagnosticar precozmente el embarazo y los principales factores de riesgo que pueden
comprometer la salud de la madre y el niño.
2. Realizar el seguimiento adecuado de un embarazo normal , del puerperio normal y
patológico y de la infección puerperal .
Tema: Parto.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para el seminario del tema: Parto
normal y puerperio normal.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Infección puerperal.
 En la práctica docente deben consolidar los conocimientos adquiridos en
relación al Parto normal y brindar una adecuada atención a la mujer en la etapa
del puerperio de forma general.
 Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27 horas al pase de visita
institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.

Unidad Curricular: AINA. Semana 6

Temas y Contenidos FO T
E

14
4.1 Asma bronquial. 4.2 Dolor abdominal recurrente. 4.3 Infección del tracto urinario. 4.4 PVI 19
Epilepsia. 4.5 Diabetes mellitus.

4.1, 4.2, 4. 3, 4.4, 4. 5. CM 20

4.2 Dolor abdominal recurrente. DCC-6 1

4.1Asma bronquial. T-6 2

4.3 Infección del tracto urinario GM 24

4.1, 4.2, 4. 3 EI 12

Objetivo.
-Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las enfermedades no transmisibles más
frecuentes en el niño y el adolescente.

Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño y del


adolescente.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Dolor abdominal recurrente.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Asma Bronquial.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización
farmacoterapéutica del tema Infección del tracto urinario.
 En la práctica docente deberán consolidar los conocimientos y habilidades que
le permitan participar en la prevención, detección y control de las Enfermedades
no transmisibles más frecuentes en el niño y el adolescente. Se dedicarán 20
horas a la consulta médica y 19 horas al pase de visita institucional.
 La guardia médica se realizará en el hospital.
Los estudiantes de las estancias AIA, AIME y AINA se encuentran en los escenarios
hospitalarios La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de
lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.
POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL
INTEGRAL

15
Primer Periodo
Semana 14 de las primeras Unidades Curriculares del curso académico 2023.
Encuentro docente:
 Salud Colectiva y Buen Vivir I: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen Vivir
I tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los
PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será
impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad
curricular será coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Clínica Integral I
Tema 14: Dermatosis de la piel. Pitiriasis versicolor, pitiriasis Rosada de Gilbert,
Dermatitis ezcematosa, Psoriasis.
- Exposición: Concepto. Epidemiologia. Etiología. Grupos poblacionales de mayor
riesgo. Prevención. Diagnóstico clínico y diferencial. Prevención, diagnóstico y
tratamiento de cada una de ellas. Medicamentos de uso más frecuentes. Método
para su empleo local. Indicaciones y contraindicaciones de cada uno de ellos.
Educación personal y colectiva. Criterios de interconsulta. Evolución y pronóstico,
Medidas de rehabilitación psicológica, Dispensarización Indicaciones de la
biopsia. Duración: dos horas
 Atención Comunitaria I
Tema 14. Los programas de salud del MPPS relacionados con las enfermedades
cardiovasculares.
- Seminario: Programa Nacional de Salud Cardiovascular (SCV): Hipertensión
Arterial como principal patología a ser controlada en el consultorio popular.
Factores de riesgo cardiovasculares en el contexto del ASIC. Pautas y
procedimientos. Manejo de los riesgos en la comunidad. Principales algoritmos y
protocolos de la SCV. Registro y estadísticas. Referencias de las SCV en el
ámbito asistencial del ASIC y fuera de ella. Duración: dos horas
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.

16
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Durante la semana el residente trabajará con el tutor en las
tareas de su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.
Segundo Periodo.
Transcurre la semana 14 de las primeras Unidades Curriculares del curso
académico 2023
Encuentro docente:
Variante A. (APS)
 Salud Colectiva y Buen Vivir II: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen
Vivir II tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto
de los PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad
será impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad
curricular será coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Clínica Integral IV
Tema 14. Rehabilitación. Técnicas de rehabilitación en las discapacidades
biológicas.
- Taller: Rehabilitación. Técnicas de rehabilitación en las discapacidades
biológicas. Kinesioterapia: Concepto, Fundamento, técnica y procederes.
Indicaciones y contraindicaciones según tipo de discapacidad. Cultura Física
terapéutica: Concepto, Fundamento, técnica y procederes. Indicaciones y
contraindicaciones según tipo de, discapacidad. Balneoterapia: Concepto,
Fundamento, técnica y procederes. Indicaciones y contraindicaciones según tipo
de discapacidad. Marcha terapéutica: Concepto, Fundamento y técnica. Etapas y
características de la marcha según la discapacidad. Indicaciones y
contraindicaciones. Terapia ocupacional: Concepto, Fundamento, técnica y
procederes. Indicaciones y contraindicaciones según tipo de discapacidad.
Hidromasaje: Concepto, Fundamento, técnica y procederes. Indicaciones y
contraindicaciones según tipo de discapacidad. Termoterapia: Concept o,
Fundamento, técnica y procederes. Indicaciones y contraindicaciones según tipo

17
de discapacidad. Drenaje postural: Concepto, Fundamento, técnica y procederes.
Indicaciones y contraindicaciones según tipo de discapacidad. Masaje
terapéutico: Concepto, Fundamento, técnica y procederes. Indicaciones y
contraindicaciones según tipo de discapacidad. Discapacidades psicológicas.
Concepto y tipos. Técnicas de rehabilitación en las discapacidades psíquicas.
Concepto, fundamentos, técnicas, indicaciones de Psicoterapia de apoyo, breve,
educativas y de grupo. Importancia de los trabajos manuales, la artesanía. Psico-
relajación. Concepto, fundamento y técnica. Indicaciones. Duración: dos horas
 Atención Comunitaria IV
Tema 14. El Análisis de la Situación de Salud en la comunidad (ASIS). Tratamiento
metodológico de la información y Situación de salud de la comunidad.
- Taller: Tratamiento metodológico de la información: el enfoque familiar del
Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Exposición y aplicación de indicadores
adecuados al tamaño pequeño de la población de los consultorios, análisis
casuístico, Calculo de indicadores e interpretación. Establecimiento de
comparaciones con indicadores de períodos anteriores. Técnicas y
procedimientos empleados en el ASIS: conjunto de técnicas contribuyen a la
generación de información: entrevistas, grupos focales y aplicación de
cuestionarios.
- Situación de salud de la comunidad: El enfoque familiar: La información analizada
no solo debe caracterizar los individuos sino a las familias de la comunidad.
Indicadores demográficos y sanitarios para el análisis. Cálculo adecuado,
multiplicación por constantes lógicas y su interpretación adecuada de los
indicadores, el establecimiento de comparaciones con el período anterior.
Exponer las técnicas y procedimientos empleados en el ASIS para obtener los
resultados. Duración: dos horas
Educación en el Trabajo:
Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la atención
a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y trabajo
comunitario integrado (TCI) durante la semana. El TCI se realizará los sábados.
Se utilizan entre 36 y 40 horas de la semana, si la realización del TCI sea el día
sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
Guardia médica: Al menos una vez por semana, con una duración de 12 horas.

18
Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la realización de
las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos de interés, se
discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el cumplimiento de las
actividades programadas en la semana anterior y la programación de la semana en
curso, se discute el estado de cumplimiento del proyecto del Trabajo Especial de
Grado (TEG). Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los viernes
en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso de
formación en pregrado.
Variante B. (Hospital)
 Salud Colectiva y Buen Vivir II: La unidad curricular Salud Colectiva y Buen
Vivir II tendrá un encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto
de los PNFA del Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad
será impartida por profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad
curricular será coordinada por el Núcleo de la UCS.
 Rotación hospitalaria Atención Hospitalaria a Gestantes y Parturientas.
Semana 2
Tema 3: Enfermedad hipertensiva gravídica.
- Seminario. Enfermedad Hipertensiva Gravídica. Causas predisponentes. Cuadro
clínico y clasificación. Evolución y complicaciones. Tratamiento. Conducta a
seguir. Valoración del bienestar fetal y la función placentaria. Duración: dos
horas.
Tema 4: Riesgo materno-perinatal.
- DC: Riesgo materno- perinatal. Concepto. Clasificación de riesgos. Conducta a
seguir. Control y tratamiento. Duración: dos horas
Estudio Independiente: Afecciones que coinciden con el embarazo. Factores
predisponentes y de riesgo. Anemia, sepsis urinaria, diabetes mellitus, afecciones
respiratorias altas y alteraciones psicológicas. Control y tratamiento.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el hospital asignado, con la atención en
consultas médicas, pases de visitas y demás actividades docentes que se
desarrollen en el hospital durante la semana. Se utilizan 40 horas de la
semana.

19
 Guardia médica: Al menos una vez por semana, con una duración de 12
horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la
realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan
casos de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se
revisa el cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la
programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del
proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al
proceso de formación en pregrado.
Especialización en Estomatología General Integral:
Seguir estrictamente lo orientado por la Misión Médica Cubana para desarrollar el
proceso docente educativo.
Segundo año. Semana 26.
Módulo 8: Atención al menor de 19 años II.
Educación en el trabajo:
 Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población
asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, realizando actividades de
promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana donde se interconsultan casos de
interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la
semana anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de
cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE).
Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.
Dirección Estadual de Docencia.

20

También podría gustarte