Está en la página 1de 9

LA FILOSOFÍA CRISTIANA

La Filosofía Medieval
San Agustín de Hipona (354-430 dc.)
Edad Media: caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 hasta la
caída de Constantinopla en el 1453 o el comienzo de la reforma
protestante (1517).

La Revelación
San Anselmo: Creer para
suplanta el genio
entender (1033-1109)
griego

El aporte verdaderamente relevante que hace San Agustín al contenido


del hombre es el tema de la creación de la nada. Partiendo y siguiendo lo
que presenta la filosofía platónica, San Agustín, expone que el alma
recibe las percepciones sensibles que vienen de los cuerpos, no de una
manera puramente pasiva. Existe una actividad y esta actividad
manifiesta en la idea de unidad a la cual puedo referir todas las
sensaciones que proviene de un cuerpo. Esta unidad no puede provenir
del cuerpo porque éste es una realidad cambiante, debe venir del
Espíritu.
San Agustín de Hipona (354-430 dc.)
Esta teoría de la iluminación evidencia el modo platónico de pensar, el cual ve
siempre lo perfecto detrás de lo imperfecto. De allí que detrás de toda verdad
particular se verifica una verdad participada de la verdad absoluta.

La verdad es para San Agustín, lo que es. Esta afirmación no significa conformidad del
juicio con la cosa sino las ideas y razones en Dios.

La creación del mundo es la realización de las ideas que se encuentran en Dios: “Lo
bueno debía ser creado por Dios, Bien supremo”

Aún así pueden considerarse dos posibilidades: o La emanación o La creación de la


nada. Como la primera posibilidad implica introducir en Dios lo finito y cambiante, no
queda más que la creación de la nada. Con el concepto de creación de la nada queda
cerrada toda posibilidad de emanación.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
Razón + Fe
Tomás de Aquino es principalmente un
teólogo, y su filosofía está al servicio de la
religión, es decir, no cabe la posibilidad
de que una verdad racional contradiga o
refute una verdad revelada.

Filosofía y teología, representantes de dos


ámbitos de conocimiento heterogéneos e
independientes entre sí (razón y fe), no se
contradicen mutuamente, porque ambas
tienen el mismo objeto material (lo real),
pero no el mismo objeto formal: la
filosofía ha de partir de los datos
empíricos, utilizando la mera luz de la
razón para conocer lo real.

La teología estudia lo real apoyándose en


las verdades de la Revelación, accesibles
únicamente a través de la fe. La filosofía
opera de abajo hacia arriba; la teología,
de arriba abajo.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
El origen del conocimiento

Origen del conocer: Siguiendo a


Aristóteles, Santo Tomás afirma que “es Para llegar a un conocimiento verdadero Pero el conocimiento no se agota en la
natural al hombre llegar a lo supra – necesitamos del conocimiento sensible, experiencia. Es el intelecto agente el
sensible, a través de lo sensible, puesto es decir de la experiencia, de allí se que, por estar en acto de inteligir,
que todos nuestros conocimientos genera el PROCESO DE ABSTRACCIÓN: El abstrae la forma universal que hay en
comienzan por lo sensible” Lo primero hombre conoce a través de los sentidos. toda substancia particular y la imprime
que conocemos son las esencias de las Todo conocimiento comienza en los en el intelecto paciente, que pasa así a
cosas materiales, las cuales constituyen sentidos. Mediante ellos el hombre toma tener una idea de la cosa y a poder
el objeto propio de nuestro contacto con las cosas. expresarla en palabras.
entendimiento.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
El Alma
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA “es la sustancia individual de la
naturaleza racional”. Con esa
definición afirma que la persona ha
de pertenecer a una naturaleza no
accidental sino sustancial, y a una
PERSONA naturaleza que ha de ser racional, y
necesariamente a una naturaleza
individual, no universal.

DIMENSIÓN DIMENSIÓN
Unidad ESPIRITUAL
CORPORAL

VOLUNTAD LIBERTAD
Es la capacidad de Responsable de sus
decisión en la YO opciones libres y
realización de los sujeto de atribución
actos y el empeño de todas las
personal en la realidades que
concesión del fin constituyen su ser.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PERSONA

También podría gustarte