Está en la página 1de 4

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

TEMA:

¿Por qué los consumidores consumen?

DOCENTE

Dr. Salvatierra Colonio, Edgar César

CURSO

Microeconomía

AUTOR

Altez Laurente Francis Leonardo

HUANCAYO – PERÚ

2022
Contenido
1. Introducción .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2. Marco referencial .............................................................................................................. 3

3. Marco Teórico .................................................................................................................. 3

4. Hipótesis…. ...................................................................................................................... 4

Referencias…. ........................................................................................................................ 4

1. Planteamiento del problema


En la actualidad existen diversas causas del por qué las personas compran

determinados bienes o acceden a servicios, además de que en la vida rutinaria de

los consumidores hay una variedad de circunstancias las cuales de cualquier

manera ya sea directa o indirecta influye en su decisión de compra.

Como es sabido en la actualidad los consumidores en su mayoría compran por

impulso, por necesidad, por sentirse realizados, etc., es por ello que en este trabajo

académico el problema a tratar es qué impulsa a los consumidores en la actualidad

a comprar.

2. Formulación del problema


¿Por qué un consumidor compra bienes y/o servicios?
3. Marco referencial
En el libro de Hal R., (1992) se toca el tema de la teoría de los juegos

explicando de manera breve cómo es que esta teoría económica estudia las

decisiones del consumidor en las que cualquier decisión tomada por un

individuo debe basarse en las decisiones adoptadas por el resto de los agentes

que intervienen en la situación, en otras palabras se refiere a lo que se hará en

base a lo que hacen los demás.

Así mismo en el libro de Microeconomía de Rees & Gravelle, (2006) se

habla durante tres capítulos sobre el consumidor, la ordenación de las

preferencias, la decisión del consumidor, la función de gasto, la función de

utilidad, la preferencia relevada y el consumidor como oferente de trabajo.

4. Marco Teórico
La teoría del consumidor: la principal suposición en la teoría del

consumidor consiste en suponer que éste encara una problemática de

optimización dada una cesta de bienes, el individuo elegirá la que mayor

satisfacción le proporcione (Rees & Gravelle, 2006).

El principal fin de esta teoría es en primera instancia caracterizar la cesta

de bienes elegida y, en segunda instancia, pronosticar cómo cambiará la elección

óptima en relación a los cambios en el conjunto de cestas asequibles (Rees &

Gravelle, 2006).

Este análisis de la perfecta elección del consumidor se da en tres fases, la

primera que consiste en construir un modelo de las preferencias del consumidor,

posterior a ello se analizará de qué modo los precios de las mercancías,

determinan el conjunto alcanzable de cestas de bienes, por último, usando los


pasos anteriores se podrá determinar las cualidades de la elección óptima. (Rees

& Gravelle, 2006).

5. Hipótesis
Así como muchos escritores de microeconomía lo sugieren, el consumidor es

posible de ser entendido con diversas teorías, sim embargo, debemos tener en

consideración que en muchas circunstancias simplemente las personas

compramos algo simplemente porque queremos y podemos hacerlo, muchas

veces sin preocuparse en si en verdad necesitamos ese algo o si nos podrá servir.

Es esto mismo lo que en la actualidad vemos en nuestra sociedad, un conjunto

de consumistas que tienen vacíos que intentan llenar con bienes materiales y

que, a pesar de que la situación medioambiental no da para más, las personas y

las empresas simplemente son indiferentes a ello y consumen cada vez más y

más.

Referencias
Hal R., V. (1992). Varian Análisis Microeconómico (tercera edición ed.). (E. Rabasco ,

& L. Toharia , Trads.) Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A. Recuperado el 18

de 10 de 2022

Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica - Principios Básicos y Ampliaciones. 9a

ed. (Novena Edición ed.). México-: Cengage Learning Editores S.A.

Rees, R., & Gravelle, H. (2006). Microeconomía (3ra Edición ed.). Madrid: PEARSON

EDUCACIÓN S.A. Recuperado el 18 de 10 de 2022

También podría gustarte