Está en la página 1de 12

Organización del SGSST

Módulo 1:

Funciones, Responsabilidades y Capacitación en SST

Objetivo del material:

Informar acerca del Liderazgo en SST de la Alta Dirección,

funciones y responsabilidades en temas de SST en una

organización.

Temario:

Introducción

1. Liderazgo en seguridad de la Alta Dirección.

2. Derechos y obligaciones del empleador.

3. Derechos y obligaciones del trabajador.

4. Evaluación de necesidades de capacitación y programa de

capacitación.

1
Ciclo de OIT (Organización Internacional de Trabajo)

¿Cómo mejorar la próxima vez?

Acción para la mejora continua.

¿Las cosas pasaron según lo planificado?

Evaluación

Organización ¿A quiénes necesitamos?

 Liderazgo en SST de la Alta Dirección


 Derechos y obligaciones de SST del empleador y del trabajador
 Evaluación de necesidades de Capacitación y Programa de
Capacitación
 Documentación de SST
 Reglamento Interno SST (RISST)
 Registro obligatorio SST
 Comité de SST y/o Supervisor SST
 Comunicaciones

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? y ejecutar lo planificado:

Planificación y aplicación

1. LIDERAZGO EN SST DE LA ALTA DIRECCIÓN

¿Quiénes conforman la Alta Dirección?

La Alta Dirección está conformada por los directivos con más alto cargo en la
empresa: el gerente general y los gerentes de las distintas áreas.

¿En qué consiste el liderazgo en SST de la Alta Dirección?

¿Qué hace el área de Servicio de SST?

Responsabilidades de la Alta Dirección:


2
1) El SGSST es responsabilidad de la Alta Dirección.
2) Delegar las funciones y la autoridad para implementar y mantener el
SGSST, pero no la exime de que sea la máxima responsable.
3) Contratar los Servicios de SST propios o tercerizados.

Funciones de la Alta Dirección:

1) Establecer las competencias para cada puesto de trabajo y conseguir


que todo trabajador de la empresa esté capacitado para asumir sus
deberes y obligaciones de SST.

2) Implementar los registros y la documentación del SGSST, en medio


físico o digital.

3) Si la empresa cuenta con 20 o más trabajadores debe formar un CSST,


si tiene menos de 20 debe nombrar un supervisor de SST elegido por
trabajadores.

4) Si cuenta con 20 o más trabajadores a su cargo debe elaborar su


RISST.

5) Organizar un servicio de SST propio o común a varias empresas.


Se refiere a que varias empresas
pequeñas, cercanas que por tener el
mismo rubro o el mismo cliente, pueden
compartir el Servicio de SST

1) El primer trabajo del área de Servicios de SST debe ser el lograr el


compromiso de la Alta Dirección con el SGSST

2. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Obligaciones generales del empleador:

1. Garantizar la SST de sus trabajadores.

Protegiendo a los trabajadores de los peligros que generan las actividades del
empleador.

2. Mejorando los niveles de protección existentes.

3
Mejora continua, buscando siempre la reducción de los niveles de riesgo
mediante la aplicación de controles más efectivos.

3. Identificar los cambios en el trabajo y adoptar, antes que se realice el


cambio, las medidas de prevención de riesgos.

Antes de realizar cualquier cambio, este debe ser incorporado en la IPER y el


personal debe ser capacitado en este cambio para que no afecte la SST.

4. Realizar exámenes médicos a los trabajadores antes, durante y al


término de la relación laboral.
5. Garantizar las elecciones de los representantes de los trabajadores en
CSST.
6. Garantizar el efectivo trabajo del CSST, asignando los recursos
necesarios.
7. Garantizar, oportuna y apropiadamente las capacitaciones y
entrenamiento en SST. Dando énfasis en los más riesgoso.

La Alta Dirección es la máxima responsable del SGSST, y debe delegar sus


funciones y obligaciones entre su línea de mando, además de dar la autoridad
y las competencias para poder cumplirlas.

Por ejemplo, la obligación relacionada a la capacitación podría delegarse al


área de Servicios de SST.

Obligaciones específicas del empleador por temas:

1) Obligaciones de prevención de riesgos.


2) Obligaciones ante peligro inminente.
3) Obligaciones de información.
4) Obligaciones con los grupos especiales.

1) OBLIGACIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Obligaciones específicas del empleador en prevención de riesgos

Aquí te muestro todas las obligaciones específicas del empleador con su


respectivo responsable entre paréntesis.

4
1.1) Eliminar en su origen o controlar todos los peligros y riesgos
ocupacionales sin excepción. (Gerentes de área)
1.2) Diseñar puestos y ambientes de trabajo adecuados. (Jefes de área)
1.3) Seleccionar equipos y métodos de trabajo que aminoren los peligros
y riesgos laborales.(Jefes de área)
1.4) Atenuar el trabajo monótono y repetitivo.(Jefes de área)
1.5) Eliminar situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con
ocasión del mismo o sustituirlas por otras de menor peligro. (Jefes de
área)
1.6) Integrar planes y programas de SST a los nuevos conocimientos de las
ciencias, tecnología y evaluación de desempeño. (Jefe de SST)
1.7) Mantener políticas de protección individual y colectiva. Dando prioridad
a la protección colectiva. (Jefe de SST)
1.8) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.
(Supervisores de área y Jefe de SST)
1.9) Asignar las funciones considerando las competencias de SST
personales, profesionales y de género del trabajador. (Supervisores de área)
1.10) Informar los conocimientos necesarios para los riesgos en el centro de
trabajo y el puesto específico así como las medidas de prevención y protección
aplicables. (Supervisores de área)
1.11) Controlar que sólo los trabajadores capacitados y protegidos, accedan a
los ambientes o zonas de riesgo grave y específico. (Supervisores del área)
1.12) Prever que la exposición de los diferentes agentes ambientales en el
trabajo no generen daño a la salud de los trabajadores. (Jefe de SST)
1.13) Actualizar la evaluación de riesgos como mínimo 1 vez al año, o cuando
cambien las condiciones o se produzcan daños. (Supervisores de área y Jefe
de SST)
1.14) Realizar controles periódicos a la salud de los trabajadores y de las
condiciones de trabajo para detectar situaciones peligrosas.(Jefe de SST)
1.15) Realizar medidas de prevención que garanticen una mayor nivel de
protección de los trabajadores. (Supervisor del área)
1.16) Investigar los daños a la salud de los trabajadores o cuando las
medidas de prevención son insuficientes, con el fin de detectar las causas y
tomar medidas correctivas. (Supervisor del área)

5
1.17) Modificar las medidas de prevención cuando resulten inadecuadas e
insuficientes para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores. (Jefes de
área)
1.18) Detectar las causas de los incidentes peligrosos, los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales y la eficacia de las acciones
implementadas, de ser necesario modificarlas. (Supervisores de área)
1.19) Proporcionar equipos de protección personal adecuados, según el tipo
de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones,
cuando no se puedan eliminar en su origen o sus efectos perjudiciales. (Jefe
de SST)
1.20) Verificar el uso efectivo de los equipos de protección personal.
(Supervisores de área)
1.21) Adoptar medidas necesarias y oportunas, cuando se detecte que la
utilización de ropas y/o equipos de trabajo o de protección personal
representan riesgos específicos. (Supervisores de área, Jefe de SST)
1.22) Pagar indemnizaciones de las víctimas, o a su derecho habiente por los
accidentes y las enfermedades. En el caso se haya comprobado
fehacientemente el daño al trabajador el MTPE determina el pago de la
indemnización. (Gerente General)
1.23) Asumir el costo de las acciones, decisiones y medidas de seguridad y
salud ejecutadas en el centro de trabajo, este no será asumida de modo alguno
por los trabajadores. (Gerente General)

2) OBLIGACIONES ANTE EL PELIGRO INMINENTE


Obligaciones específicas del empleador ante el peligro inminente
Aquí te muestro todas las obligaciones específicas del empleador con su
respectivo responsable entre paréntesis.
2.1) Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que los
trabajadores puedan interrumpir sus actividades, y si fuera necesario,
abandonar de inmediato el lugar de trabajo, no reanudar labores mientras el
riesgo no se haya reducido o controlado. (Supervisores de área)

3) OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN
Obligaciones específicas del empleador en información

6
Aquí te muestro todas las obligaciones específicas del empleador con su
respectivo responsable entre paréntesis.

3.1) Comunicar en forma adecuada y efectiva los conocimientos necesarios en


relación con los riesgos en el centro, puesto de trabajo o función específica,
sobre las medidas de protección y prevención aplicables. (Supervisores del
área)

3.2) Comunicar a título grupal las razones de los exámenes médicos y a título
individual los resultados. (Jefe de SST)

3.3) Comunicar los incidentes peligrosos, los accidentes de trabajo y las


enfermedades ocupacionales. (Supervisores de área)

4) OBLIGACIONES FRENTE A GRUPO ESPECIALES

Obligaciones específicas del empleador en grupos especiales

Grupo 1: procreación, maternidad y lactancia

Aquí te muestro todas las obligaciones específicas del empleador con su


respectivo responsable entre paréntesis.

4.1) Garantizar la protección a trabajadores discapacitados especialmente a


los sensibles a los peligros y riesgos del trabajo. (Supervisores de área y Jefe
de SST)

4.2) Considerar a los trabajadores discapacitados en las evaluaciones de los


riesgos y adoptar las medidas preventivas y de protección necesarias.
(Supervisores de área y Jefe de SST)

4.3) Considerar en las evaluaciones de riesgo, los peligros y riesgos para la


función reproductiva, en particular por la exposición a los agentes físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales; y adoptar las medidas
preventivas necesarias. (Supervisores de área, Jefe de SST)

4.4) Evitar la exposición a labores peligrosas en el periodo de embarazo y


lactancia y adoptar las medidas necesarias. (Supervisores de área)

Grupo 2: adolescentes

7
Aquí te muestro todas las obligaciones específicas del empleador con su
respectivo responsable entre paréntesis.

4.5) No contratar adolescentes para actividades insalubres o peligrosas que


puedan afectar su desarrollo normal (Físico y mental). (Supervisores de área
y Jefe de SST)

4.6) Evaluar sus puestos de trabajo previo a su incorporación para


implementar las medidas preventivas. (Supervisores de área y Jefe de SST)

4.7) Practicarles exámenes médicos antes, durante y al término de la


relación laboral. (Jefe de SST)

Grupo 3: contratistas

Aquí te muestro todas las obligaciones específicas del empleador con su


respectivo responsable entre paréntesis.

4.8) Coordinar eficaz y eficientemente la gestión de prevención de riesgos


para estos trabajadores, es decir su SGSST. (Supervisores de área)

4.9) Vigilar la SST de los trabajadores contratistas. (Supervisores de área)

4.10) Verificar la contratación de los seguros durante la ejecución del trabajo,


sin perjuicio de la responsabilidad de cada uno por la SST de sus trabajadores.
(Supervisores de área)

4.11) Vigilar el cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia de


SST por parte de los trabajadores contratistas. (Supervisores de área y Jefe de
SST)

3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

1) Comunicación libre con los inspectores de trabajo.


2) Protección contra actos de hostilidad.
3) Participación en los programas de capacitación.
4) Participación en la Identificación de Riesgos y Peligros.
5) Adecuación del Trabajador al Puesto de Trabajo.
6) Protección de los Trabajadores Contratistas.
7) Revisión de los Factores de Riesgo o Agentes Ambientales.

8
1) La Alta Dirección delega sus funciones entre su línea de mando: Gerentes,
Jefes y Supervisores, y sus Trabajadores, todos estos rinden cuenta a la Alta
Dirección de su cumplimiento

2) Las responsabilidades y funciones de los empleadores y Trabajadores


indicados en nuestra legislación en SST, son los mínimos que debemos
considerar en nuestro SGSST y que deben estar en las descripciones de
puesto de trabajo y en el RISST

3) Habiendo determinado cuales son las funciones y responsabilidades, estas


se tienen que dar a conocer al inicio del vínculo laboral y la Alta Dirección debe
proporcionar las competencias necesarias y la Autoridad para poder cumplir
con ellas. Dicho cumplimiento debe medirse por el área de Servicios de SST.

4. EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y PROGRAMA DE


CAPACITACIÓN.

1) Las funciones mínimas de SST de cada trabajador están definidas en la


legislación de SST, como funciones y responsabilidades.

9
 Paso 1

Funciones de SST

2) Al conocer las funciones y responsabilidades del puesto de trabajo,


podemos definir las competencias para poder cumplirlas.
 Paso 2

Competencias de SST

3) Se comparan las competencias requeridas con las competencias


actuales y reducimos la brecha con el Plan de Capacitación.
 Paso 3
Plan de Capacitación

Los planes de capacitación deben:

1) Incluir a todos los trabajadores de la empresa: gerentes, jefes,


practicantes, los que hacen turnos o trabajan en campo.
2) Tener cursos relacionados a los peligros, riesgos y controles y ser
dictados por especialistas.
3) Deben incluir inducción antes de comenzar a trabajar y cursos de
actualización continúa.
4) Ser evaluados por los participantes en función del grado de
comprensión y utilidad.
5) Contar con materiales adecuados y deben ser revisados y aprobados
periódicamente con el CSST o Supervisor de SST.
6) Deben adecuarse al tamaño de organización y a la naturaleza de
actividades.

Esta formación debe estar enfocada en:

1) El puesto específico del trabajo cualquiera sea su modalidad de


contrato.
2) Los cambios de funciones.
3) Los cambios de tecnología o los equipos de trabajo.
4) La mejora continua de la prevención de riesgos (nuevos controles) y
nuevos riesgos.

10
5) La actualización de conocimientos.

Capacitación o entrenamiento:

1) Se realiza durante la Jornada de Trabajo.


2) Puede ser dictada por el empleador, terceros o la Autoridad
Administrativa de Trabajo (AAT).
3) El Costo lo asume el empleador.
4) Las Capacitaciones de la AAT son gratuitas para las PYMES.

Entrenamiento y Capacitación:

¿Cuál es la diferencia entre entrenamiento y capacitación?

Entrenamiento es preparar y/o adiestrar física, técnica y psíquicamente (Son


de carácter práctico). Mientras que capacitación se refiere a transmitir
conocimientos teóricos y prácticos para desarrollar competencias, capacidades
y destrezas sobre el proceso de trabajo, la prevención de riesgos, la seguridad
y la salud.

 Ministerio de Trabajo
 Viceministerio de Trabajo
 Viceministerio de Promoción del empleo y capacitación laboral
 Dirección General de Derechos fundamentales y seguridad y salud en el
trabajo
 Dirección de Promoción y protección de los derechos fundamentales
laborales
 Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo – ATT

¿Qué es la AAT?

AAT es la Autoridad Administrativa de Trabajo, ésta es la Dirección General de


SST de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos
Fundamentales y de la SST del Ministerio de Trabajo.

11
Conclusiones:

1) Habiendo determinado cuáles son las funciones y responsabilidades en


cada puesto de trabajo, podemos saber cuál será la capacitación
necesaria para el cumplimiento de las mismas.
2) Podemos identificar que la capacitación en SST es requerida en todos
los puestos de trabajo, y que esta va de la mano con el nivel de
responsabilidad y funciones, además considerar que todo trabajador
debe conocer los peligros y riesgos a los que se expone y la aplicación
de los medios de control previstos.
3) Las 4 capacitaciones que se proponen como mínimo al año quedan
cortas cuando las comparamos con las funciones y responsabilidades
que deben cumplir. Estas necesidades de capacitación van a ser
cubiertas con nuestro programa de capacitación.

12

También podría gustarte