Está en la página 1de 1

Reseña del Día de las Culturas

La existencia del Continente Américano fue ignorada (por el viejo mundo) por
muchísimo tiempo. Pero una expedición emprendida por Cristóbal Colón
permitió su “descubrimiento”, conquista y colonización por parte de los
europeos. El hallazgo se produjo el 12 de octubre de 1492.

Por años, cada 12 de octubre se festejó el día en que Colón descubrió América,
pues se entendía que ese hecho había contribuído a la grandeza y gloria
española.

La llegada de los españoles al Nuevo Mundo cambió de sentido 502 años


después. Esto ocurrió en 1994, fecha en la que se promulgó la ley del Día de
las Culturas. De esa forma, el tradicional Día de la Raza quedó obsoleto y dio
paso a un nuevo significado. El mismo se fundamenta en la tolerancia,
reconoce la diversidad étnica prevalenciente en América y no niega la herencia
de España, el legado de los indígenas y el aporte africano, entre otros.

Cuando se aprobó el Día de las Culturas se aclaró definitivamente que las


raíces de Costa Rica, al igual que las del resto de los países latinoamericanos,
proceden de tres troncos que interactúan desde 1492. Son el español, el
indígena y el africano-caribeño que nos convertía, aunque algunos lo ignoraban,
en una nación pluricultural y multiétnica. El establecimiento de esta celebración
también sirvió para reconocer que, desde mediados del siglo anterior, nuestro
país se ha beneficiado con la inmigración europea, centroamericana, asiática,
hebrea y árabe, entre otras.

Nuestro mensaje es claro:

“Todos somos diferentes y la diversidad nos enriquece,


vivamos con respeto, tolerancia y aceptación para disfrutar
de un mundo en paz y armonía”.

También podría gustarte