Está en la página 1de 15

Experiencia de aprendizaje 1

TITULO: ASUMIMOS ACCIONES PARA CUIDAR EL PLANETA Y MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS


Los alimentos que comemos, el aire  Reconoce la
que respiramos, el agua que bebemos importancia de la
y el clima que nos rodea hacen posible Construye su  Se valora a si práctica de estilos
que vivamos. Dependiendo de la Identidad mismo. de vida saludable.
calidad de esos elementos, así será
nuestra salud. La pandemia nos ha  Sustenta su
Convive y participa  Delibera sobre posición en la
mostrado la precariedad de nuestra democráticamente asuntos
salud y el confinamiento nos ha llevado gestión de un
en la búsqueda del públicos ambiente
al sedentarismo que es un factor bien común
condicionante de enfermedades. saludable con
Por lo que se hace necesario tomar principios
conciencia sobre el impacto de establecidos.
nuestras acciones en la conservación PROPÓSITO PRODUCTO
ambiental y en nuestra salud.
En la comuna de J.L.O. observamos
calles con montículos de basura donde  Elaborar una infografía relacionada
 Difundir la práctica
pululan insectos, roedores, y otros con la difusión de hábitos de vida
de hábitos de vida
animales que son los principales saludable
saludable.
transmisores de enfermedades
endémicas e infecto contagiosas y son
 Comprender y  Elaborar un Plan de Acción para
un peligro para la salud pública, que
valorar la gestión mejorar la gestión de un ambiente
nos revela el poco cuidado del
de prácticas
ambiente y la salud. Nuestros residuos saludable
ciudadanas como
reflejan el estilo de vida y alimentación
un asunto público
que estamos teniendo.
en la gestión de un
Ante esto nos planteamos las
ambiente
siguientes interrogantes: ¿Cuál es la
saludable sobre la
importancia de cuidar el ambiente y
base de
nuestra salud? ¿Realmente somos
argumentos con
conscientes de la responsabilidad del
principios éticos y
ser humano en el deterioro
normas
ambiental? ¿Qué alternativas de
establecidas.
solución y compromisos ambientales
asumiremos cómo ciudadanos del
mundo?

2
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
ACTIVIDAD N° 1 PROPONEMOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.

LEER LOS CASOS SIGUIENTES:


JOSÉ: Practico deporte, el fulbito es de mi mayor agrado, me
divierte muy bien con las jugadas que realizan sus compañeros de
equipo y me molesta cuando pierden la oportunidad de anotar
goles, al final de la jornada que dígase de paso son muy divertidas
las actividades físicas, pero he quedado muy adolorido y cansado.
Necesito recuperar energía y saciar mi sed.
Ayer observé en la bodega de enfrente de mi casa cuando un
camión repartidor descargaba un stock de gaseosas, pienso que
con una gaseosita de naranja me sentiré bien. Vamos Manuel a la bodega, yo te invito una gaseosita heladita,
eso nos devolverá el alma al cuerpo.

MANUEL: que te parece si vamos a mi casa te invito un jugo de naranja. Mi mamá dice que en el club de madres
al que pertenece les explicaron que una de las formas buenas de hidratarse es consumir jugo de frutas frescas,
como de naranja que contribuye con vitamina c que nos ayuda a prevenir enfermedades.

ANDRÉS: es un adolescente que practica actividad física, y sabe que el estar en movimiento es saludable tanto
para el cuerpo como la mente. Dice que cuando hace ejercicios se siente liberado de preocupaciones, es más
comunicativo y aumenta su apetito, esto ha permitido seleccionar sus alimentos, consume verduras,
menestras,
frutas y se hidrata bebiendo bastante agua. Ahora se siente más fuerte tiene mucha disposición para hacer
todas sus actividades.

¿Por qué José propone a Manuel beber una gaseosita de naranja?

¿Cuál de ellos (José, Manuel) ha tomado una decisión acertada? ¿Por qué?

¿Crees que los hábitos de Andrés son saludables? ¿Por qué?

3
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
FUENTE 01: ¿QUÉ ES SALUD?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar físico,
mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres componentes y no solo la mera
ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud está directamente vinculada con el logro del bienestar,
entendiéndose este como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada
alimentación, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así como contar con las condiciones
necesarias de atención en caso de enfermedad.
SALUD MENTAL
Permite a las personas realizar su potencial intelectual y emocional, y desempeñar sus funciones en la
vida social, académica y profesional. Representa para la sociedad un recurso de cohesión social, que mejora
el bienestar social y económico

FUENTE 02: LA ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LOS EFECTOS EMOCIONALES
¿Te has preguntado alguna vez si la nutrición y la salud están relacionadas? ¿Crees que comer sano sea
importante? El cuerpo humano requiere alimentos, ejercicio y una buena actitud mental para mantenerse
sano y desarrollar su potencial al máximo. Una buena alimentación significa que tu cuerpo obtiene todos los
nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para trabajar correctamente. Para ello, debes aprender a
planear tus comidas inteligentemente, de modo que sean ricos en nutrientes y bajos en calorías.
La alimentación es necesaria en todos los seres vivos, tanto en los animales como en los seres humanos, y es
por ello que debemos tener una equilibrada incorporación de nutrientes a nuestro organismo, lo que muchas
veces es referenciado como buena alimentación, siendo fundamental su cumplimiento para el desarrollo de
la vida y de las distintas actividades cotidianas.
No cabe duda de que la actividad física diaria ofrece una serie de beneficios para sentirnos mejor. En la
actualidad, las personas llevamos un estilo de vida acelerado que muchas veces no nos permite hacer
ejercicios. Es que la vida moderna y sus facilidades como movilizarnos en bus o estar sentados por horas en
la computadora nos crean estilos de vida cada vez menos activos, lo que ha llevado al hombre de hoy a
alejarse progresivamente de la actividad física.
Asimismo, todos los días nuestro cuerpo y mente experimentan muchas emociones: alegría, tristeza, enojo,
miedo, excitación. A veces sucede que algunas emociones nos ayudan a disfrutar más de nuestros momentos,
mientras que otras solo hacen que nuestros días sean más complicados. Podemos decir en términos amplios
que tenemos dos tipos de emociones: las positivas y las negativas. Las emociones positivas en general nos
ayudan a disfrutar mejor los eventos de nuestra vida, mientras que las negativas generalmente tienden a
hacernos mucho mal si no las revisamos ni regulamos. De todas maneras, lo importante es saber que
cualquier emoción llevada al extremo es perjudicial para la persona. Por eso, es necesario aprender a
controlarlas. Sí, aunque puede parecer extraño, debemos controlarlas y vigilarlas de cerca para que no
resulten perjudiciales. Una emoción bien controlada puede ser una herramienta para nuestro crecimiento,
mientras que fuera de control podría llegar a hacernos mucho mal.

FUENTE 03: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD


1. Estilo de vida:
Hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas,
para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.
El estilo de vida saludable no solo hace referencia al bienestar individual. Es una estrategia global,
enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la Organización Mundial
de la Salud. Esta se inició en el año 2004 para mejorar los factores de riesgo como la alimentación poco
saludable y el sedentarismo. En este sentido, es necesario conocer los factores generadores de bienestar
que ayudan a conseguir un estilo de vida saludable

2. Hábitos:
Un hábito es el resultado de una acción que repetimos frecuentemente de forma automática.
Cualquier conducta repetida regularmente. Cada persona suele moldear continuamente su forma de ser y
4
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
de actuar, de acuerdo a las influencias que recibe del medio que la rodea; en la casa, escuela, centro de
trabajo, con los amigos, con todo esto vamos construyendo nuestra identidad, estilo de vida, etc.

Mantener una vida en equilibrio puede volverse todo un reto sin embargo, puedes organizar tu día para
adoptar hábitos saludables

. ¿Podrías decir que tú y tu familia gozan de buena salud? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
. ¿Por qué es importante gozar de buena salud mental?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
:. ¿Qué factores influyen en tu estado actual de salud?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
. ¿Qué podrías hacer para mejorar o mantener tu salud?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Qué hábitos de vida saludable practicas con tu familia para mantener
buena salud y bienestar emocional?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Infografía relacionada con la difusión de hábitos de vida saludable

En qué
No lo
LISTA DE COTEJO Lo logré debo
logré
mejorar
Consideré en mi infografía hábitos saludables que practican en
mi hogar
Organicé los textos e imágenes de una manera jerarquizada en
cuanto a los hábitos de vida saludable
Elaboré mi infografía de manera original y creativa
Reflexioné y resalté en mi infografía la importancia de los
hábitos de vida saludable.
Difundí mi infografía a través de las redes sociales

5
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
REFLEXIONO SOBRE MIS APRENDIZAJES:

AUTORREFLEXIÓN
Describo los
¿Qué fue lo que más ¿Qué fue lo que menos ¿Qué debo hacer para
procedimientos para la
me gustó? ¿Por qué? me gustó? ¿Por qué? seguir mejorando?
elaboración de la actividad

COMPRENDEMOS Y VALORAMOS LAS BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS EN


ACTIVIDAD N° 2 LA GESTIÓN DE UN AMBIENTE SALUDABLE.

FUENTE 01: LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SON UN ASUNTO PÚBLICO


(Gestión es el correcto manejo de los recursos de los que dispone una determinada organización, empresas,
familia u organismos públicos)
“Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o
comportamientos humanos, económicos, sociales y políticos, entre otros, que trastornan el medio ambiente,
ocasionando efectos negativos sobre la población y el desarrollo de los pueblos”.
Estos problemas ambientales se producen por los modos de explotación y usos inadecuados de los recursos
naturales. No implican solo el deterioro de un recurso natural, sino que abarcan los intereses y las decisiones
tomadas por algunas personas y los impactos negativos que estas decisiones generan en el ambiente, al afectar
a otras personas. Si los asuntos públicos son “todo tema que resulta de interés general y está relacionado con
los derechos de las personas y el bienestar colectivo” (Ugarte 2006: 75), y “puede tratar aspectos sociales,
políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales” (MINEDU, 2013, p. 40), entonces, “los problemas
ambientales son asuntos públicos, porque nos afectan a todos, por ejemplo, la contaminación del Río
Amazonas no solo afecta a la población que vive en sus riberas, sino también a las empresas de turismo, a la
economía de la Región Loreto, del país, así como también al vecino a países :Colombia, Brasil con quienes
compartimos este recurso natural” .
Entre los principales problemas ambientales que nos afectan podemos mencionar: la contaminación del aire,
el agua de los mares y ríos, mal manejo de los residuos sólidos, el deterioro de los suelos y las inundaciones.
Cuando asumimos de manera responsable el compromiso de reducir el consumo de productos contaminantes,
reutilizar embaces, reciclar productos y recuperar aquello que aún puede ser empleado antes de arrojarlo a la
basura, estamos contribuyendo a la reducción de la contaminación del medio en que vivimos.
Los asuntos públicos son “todo tema que resulta de interés general y está relacionado con los derechos de las
personas y el bienestar colectivo” (Ugarte 2006: 75), y “puede tratar aspectos sociales, políticos, económicos,
éticos, culturales y medioambientales” (MINEDU, 2013, p. 40) La Ley N.º 28611, en su primer artículo señala:
Artículo 1°. Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual
y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y el desarrollo sostenible del país.

6
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
Artículo 46.- De la participación ciudadana
Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones,
puntos de vista, observaciones u aportes, en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en
las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El
derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable. Esto significa que siendo los problemas
ambientales un asunto público, los ciudadanos podemos participar en la atención de estos problemas, a través
de la exposición de nuestras opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en la ejecución,
seguimiento control de las medidas que se tomen.

¿Qué son los residuos sólidos?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Qué es la gestión de residuos sólidos como asunto público?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿SABÍAS QUÉ…?

Cada día en las ciudades se produce más basura (en promedio un peruano genera más de medio kilo
al día). El volumen de basura producido en el Perú está aumentando; hace 10 años era de 13 mil T/día, hoy
alcanza las 18 mil T. El 50% de estos residuos no se disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias, calles,
ríos, playas y quebradas sucias, etc.
Los municipios son quienes tienen la responsabilidad del servicio de recolección, transporte y disposición final
segura de los residuos sólidos a todos los vecinos. Además, tienen el rol de cobrar por ese servicio y de velar
por la salud pública, alrededor del 30% de la basura queda en las calles y más del 50% de la basura no llega a
un relleno sanitario, espacio de disposición final segura. Los vecinos tenemos un rol clave. Debemos jugar
limpio, poner la basura en su lugar, no tirarla en cualquier sitio y almacenarla en un lugar seguro. Debemos
pagar nuestros arbitrios, de tal manera que las municipalidades puedan dar un buen servicio a los ciudadanos.
Del mismo modo, debemos denunciar las conductas que atentan contra la limpieza pública.
¿Qué podemos hacer para que los demás comprendan que los problemas ambientales son un asunto
público?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Qué argumentos y normas podemos exponer para sostener nuestra posición como ciudadanos?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

7
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
FUENTE 02: DESARROLLO SOSTENIBLE
Es Importante mencionar al desarrollo sostenible que significa “satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” , es decir, sin
afectar los derechos fundamentales de los niños, jóvenes y adultos de las nuevas generaciones, como el
derecho a la vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, a la salud, a la paz,
a la tranquilidad, a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, todos los derechos
que están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y nuestra Constitución política.
Cuando asumimos de manera responsable el compromiso de reducir el consumo de productos contaminantes,
reutilizar embaces, reciclar productos y recuperar aquello que aún puede ser empleado antes de arrojarlo a la
basura, estamos contribuyendo a la reducción de la contaminación de nuestros ríos, lagos, valles, del agua
dulce que necesita la población, y estamos haciendo un mundo mejor para quienes viven con nosotros, en
nuestros tiempos, y para quienes vivirán en el futuro. Eso también significa desarrollo sostenible.

Completa el cuadro señalando problemas públicos o comunitarios que afectan el desarrollo sostenible y
luego describe las propuestas de solución a cada problema.

ASUNTO PÚBLICO PROPUESTAS DE SOLUCIÓIN

ELABORO MI PRODUCTO: Redactar un Plan de Acción donde se contemple tus acciones y compromisos para
mejorar la gestión de un ambiente saludable.

En qué
No lo
LISTA DE COTEJO Lo logré debo
logré
mejorar
 Elaboré el Plan de Acción siguiendo la estructura del formato
presentado
 Redacté coherentemente mis acciones y compromisos
 Propuse acciones concretas para mejorar la gestión de un ambiente
saludable
 Argumenté la importancia de mejorar la gestión de un ambiente
saludable

8
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN

 Diagnóstico. Debes identificar y colocar la necesidad o el problema que se


presenta.
 Justificación: Describir por qué se quiere ejecutar ese plan.
 Objetivos. Formula los objetivos que buscas lograr.
 Actividades. Establece las actividades a realizar.
 Recursos humanos y materiales
 Identifica las personas con las que vas a trabajar.
 Identifica los recursos que se necesitan y la manera de obtenerlos.
 Tiempo para la realización del plan.

REFLEXIONO SOBRE MIS APRENDIZAJES:

AUTORREFLEXIÓN
Describo los
procedimientos para la ¿Qué fue lo que más ¿Qué fue lo que menos ¿Qué debo hacer para
elaboración de la me gustó? ¿Por qué? me gustó? ¿Por qué? seguir mejorando?
actividad

9
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
Experiencia de aprendizaje 2
TITULO: MENOS VIOLENCIA, MEJOR CONVIVENCIA

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS


La violencia es uno de los mayores  Justifica la
problemas que el Estado peruano debe necesidad de
de enfrentar día a día. Según el INEI rechazar
(2017) a nivel nacional el 64.2% de las conductas de
mujeres declaró haber sufrido violencia violencia,
psicológica, el 31.7% violencia física y el marginación y
6.6% violencia sexual. Otra cara de la  Maneja explotación que
misma moneda es la violencia contra los conflictos de puedan afectar a
niños y adolescentes. Convive y participa manera determinados
En lo que respecta al presente año 2021, democráticamente constructiva grupos
en Lambayeque 3.596 casos de violencia en la búsqueda del  Participa en vulnerables.
contra la mujer fueron atendidos; el bien común acciones que  Participa en
distrito de José Leonardo Ortiz (JLO) es el promueven el acciones
de mayor incidencia, según informa, el bienestar colectivas
titular de la Unidad Territorial común orientadas al bien
Lambayeque del Programa Nacional común a través de
Aurora del Ministerio de la Mujer, César la promoción de
Samamé Cornejo. los derechos de
Las causas y formas están vinculadas al determinados
grado de cultura, situación socio grupos
económica, relaciones entre los padres, vulnerables.
relaciones padres-hijos, relaciones entre PROPÓSITO PRODUCTO
hermanos, existen inclusive diferencias
de acuerdo a las regiones de origen. Se
podría decir que la violencia está en todos
lados, de diferentes formas y por
diferentes motivos.
A través de los medios de comunicación
hemos visto o escuchado estas diversas
expresiones de violencia que se vienen Tríptico que plantee acciones de rechazo
Propones acciones
dando en nuestro país y siendo nuestro a la violencia en todas sus
para disminuir la
distrito uno de los lugares con mayor manifestaciones, señalando las
violencia en tu
incidencia de violencia. Lo más triste es instituciones a quien recurrir y
familia y
que se ha hecho un estilo de vida en mostrando con ejemplos prácticos cómo
comunidad
muchas personas que nos preguntamos: identificar las señales de violencia.
¿Por qué es importante rechazar
cualquier acto de violencia? ¿Cómo
afecta los actos de violencia en la
convivencia familiar y social? ¿Qué
acciones propones para disminuir la
violencia en tu familia y comunidad?

10
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
ACTIVIDAD N° 1

¿DEBEMOS ACEPTAR LA VIOLENCIA Y TOLERAR A LOS VIOLENTOS?


CASO 01:
... mi marido siempre me golpea cuando llega a mi casa, empieza a botar cosas
porque no le gusta cómo cocino. Hay días que golpea a los niños, solo estoy con él
porque no tengo dónde más ir (mujer, ama de casa, 31 años)

CASO 02:
...antes en niñez mi padre (...) creía que ser hombre era lo más importante en la vida,
nos golpeaba para que supuestamente seamos más duros y fuertes (varón,
estudiante, 18 años).
CASO 03:
“Me cela porque me quiere”, “Me llama cada 10 minutos para saber qué estoy
haciendo”, “Me protege tanto que revisa mi celular todos los días”, “Él elige qué
ropa me pongo porque me cuida”, “Me revisa las redes sociales porque se
preocupa por mí”, “Me pide la contraseña de mis redes sociales porque me
quiere”, “Me pide mi ubicación para saber que estoy bien”, “Él escoge a mis
amigos porque me cuida”, “Me ama tanto que no quiere que salga sin él” (frases
de adolescentes)

REFLEXIONAMOS
 ¿Crees que son justificables las razones expresadas en los casos para aceptar la violencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 En las frases de las adolescentes, ¿crees que así se manifiesta el amor? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

FUENTE 01: VIOLENCIA


La violencia es el tipo de relación en la que, de forma deliberada, aprendida o imitada, se usa la fuerza
para dominar a alguien e imponer algo, haciendo daño o amenazando con hacerlo.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza física o del
poder, de manera efectiva o como amenaza, contra otra persona, contra un grupo o comunidad, o incluso
contra sí mismo; y que podría causar lesiones, un traumatismo, daños psicológicos, privaciones, problemas
de desarrollo o la muerte.
La violencia quiere imponerse por la fuerza (física o psicológica) negando los valores sobre los que se
edifica la civilización y la cultura. La violencia pretende reducir a “cosa” a las personas, negando su
dignidad, lo cual resulta intolerable desde el punto de vista ético y jurídico. Sin embargo, la lucha contra
la violencia y sus causas no puede ser tomada de manera absoluta. Como decía Santiago Genovés –un
estudioso de los fenómenos violentos– hay que aprender a “entender más y a juzgar menos.

11
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
¿Has analizado cada una de las relaciones que tienes en casa? Esto es necesario para poder identificar y
aceptar si existen o no actitudes en los otros que nos dañen y, sobre todo, darnos cuenta si estas actitudes
tienen la intención de lastimarnos.

¿Hay pellizcos, jalones del brazo, golpecitos, apodos como tontito o de plano se ignoran a propósito?
¡Cuidado!
Muchas veces se justifican comportamientos violentos porque llegan de alguien cercano o muy querido,
pero no es sano, y sí muy peligroso, que vivamos esto al interior del hogar.

¿Qué hacemos si queremos cambiar esto?

Las niñas y niños que están expuestos a contextos violentos, tienden a desarrollar las mismas conductas
porque una de sus principales formas de aprendizaje es la imitación. Si queremos romper con esto
debemos eliminar ciertas actitudes desde casa.

Lo anterior se dice fácil, pero no siempre es sencillo. ¿Cuáles serías nuestras actitudes
desde casa para vivir sin violencia?

FUENTE 02: VIOLENCIA DOMÉSTICA


En el Perú, uno de los principales problemas de la sociedad es la violencia hacia las mujeres. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufrió o ha sufrido violencia
(ya sea sexual, física o psicológica) en algún momento de su vida. Existen distintos factores que generan
dicha violencia siendo uno de los principales la cultura machista que se encuentra enraizada en la
sociedad.
La violencia dentro de las familias es una amenaza seria e imposible de detectar con rigor. Lo cierto es que
existen segmentos de población (mujeres, niños y ancianos) en los que se descargan tensiones y
frustraciones acumuladas en la lucha por sobrevivir.
El abandono del hogar por menores de edad guarda relación proporcional con las rupturas y los desgarros
de las estructuras familiares como consecuencia de la violencia doméstica. Las humillaciones que pueden
soportar los niños y los adolescentes debilitan su autoestima, y animan sentimientos vindicativos que
alimentan la violencia. Presenciar la violencia intrafamiliar recompensa el comportamiento agresivo y
perpetúa su reproducción.

12
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
TENIENDO EN CUENTA LA FUENTE RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA:
1. ¿Existe alguna razón justificable para aceptar la violencia hacia la mujer? Y ¿Qué consecuencias trae
consigo la violencia doméstica?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

FUENTE 03: CICLOS DE VIOLENCIA


Detrás de los casos antes mencionados lamentablemente, a veces la sociedad reproduce patrones
de comportamientos machistas que podemos reconocer en nuestras familias. Detrás de algunas escenas
de injusticia, que se aceptan porque no encuentran otra alternativa o como normales en la convivencia en
el hogar.
En todos estos casos se esconden estereotipos de género: “etiquetas” sobre cómo debería
comportarse un hombre o una mujer. Esto puede reproducir ciclos de violencia que por temor o vergüenza
no se confrontan, o al menos no se cuestionan, y se consideran normales. Estos ciclos pueden reproducirse
tanto entre la pareja como con los hijos. A continuación, presentamos tres fases:

Acumulación de tensión
Esta es la fase más difícil de identificar, su elemento principal
es la violencia psicológica, en la cual el agresor manifiesta
cada vez mayor irritabilidad, intolerancia y frustración:
insulta, aísla, crítica, humilla, responsabiliza de su estado de
ánimo, cela, deja de hablar, discute y no te permite hablar,
entre otras cosas. En estas circunstancias la víctima suele
justificar la conducta agresiva con frases como “yo lo
provoque” o “me cela porque me quiere”.

Estallido de violencia
Es el resultado de la tensión acumulada. Se pierde
toda posibilidad de comunicación con el agresor y descarga
sus tensiones. Después del incidente violento, es posible que el mismo agresor cure las lesiones de su
víctima o la lleve al hospital argumentando que se trató de un “accidente”.
Luna de miel
En esta fase se inicia un periodo de reconciliación, el agresor se muestra arrepentido, no por el
hecho de haber estallado sino por haberse excedido en la manera de hacerlo, pide disculpas y promete
que el incidente no volverá a suceder. Tras varias repeticiones del ciclo, la fase de la reconciliación
desaparece, pasando de la “acumulación de tensión” al “estallido de violencia”. En este caso las agresiones
serán cada vez más violentas.

13
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
¿Cómo romper ciclos de violencia?
Si la violencia es un mecanismo de sujeción por medio de gestos, comportamientos y castigos, lo mejor es
abrir espacios para reflexionar en conjunto. Si se trata de papá o mamá, tíos, tías, podemos preguntarnos
primero a nosotros mismos lo siguiente:
 ¿Por qué actuarán así?
 ¿Sabemos cómo fue su historia con nuestros abuelos?
A partir de ello, preguntemos a papá o a mamá y analicemos su historia; no para justificarlos, sino más
bien para comprender qué aspectos de esa relación queremos cambiar. Si te cuesta abrir estos espacios
directamente, busca personas de confianza que podrían acercarse a aquella persona violenta.
1. Señala mediante ejemplos sobre el ciclo de la violencia

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué acciones debes realizar para romper los ciclos de la violencia?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

FUENTE 04: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA


 Siempre expresa lo que sientes; ¿alguien te hace sentir mal con un comentario?, ¡háblalo! mediante el
diálogo respetuoso y la tolerancia podemos solucionar conflictos y problemas.
 Tratemos a los demás con respeto, justo como nos gustaría ser tratados.
 No aceptes la violencia bajo ninguna circunstancia; una vez que dejas pasar alguna actitud violenta,
comienza un proceso de normalización de la situación, es decir, piensas que no fue tan malo, te
acostumbras, y lo peor, lo replicas con otras personas.
 Infórmate; al conocer del tema, es más fácil identificar patrones y prevenir situaciones de riesgo.
 En caso de que lo creas necesario, platícaselo a alguien más y busca ayuda.
 “La violencia puede estar escondida bajo distintas formas y es más frecuente de lo que se cree. Muchas
veces nos callamos para no generar problemas, pero para acabar con ella, primero hay que aceptar
que existe, hablarlo y trabajar en el cambio. ¡No tengas miedo!”.
¿De qué actitudes hablamos?
Evitemos perder la paciencia a tal grado de ser violentos con nuestra pareja, familia, amigos, compañeros
de trabajo y con todos los que nos rodean, no gritemos, golpeemos ni usemos palabras ofensivas para
“solucionar” conflictos.

14
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________
1. ¿Qué harías y a dónde recurrirías ante un caso de violencia familiar?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO Lo logré No lo logré En qué debo mejorar


 Elaboré mi tríptico tomando los criterios
señalados
 Propongo acciones de prevención ante la
violencia que contribuya a mejorar la
convivencia
 Señalé ejemplos prácticos de cómo
identificar las señales de violencia
 Mencioné las instituciones que debemos
recurrir ante casos de violencia

REFLEXIONO SOBRE MIS APRENDIZAJES:

AUTORREFLEXIÓN
Describo los
procedimientos para la ¿Qué fue lo que más ¿Qué fue lo que menos ¿Qué debo hacer para
elaboración de la me gustó? ¿Por qué? me gustó? ¿Por qué? seguir mejorando?
actividad

15
APELLIDOS Y NOMBRES:____________________________________________ GRADO Y SECCIÓN:___________

También podría gustarte