Está en la página 1de 9

Desarrollo de la Investigación

Tutor: José Marcelo Juca Aulestia

Estudiante: Sirley Soledad Pérez Quindigua

Ciclo: Séptimo ciclo

Paralelo: 100

2022 -2023
Actividad: Elabore un ensayo académico. Parte 1.

Principios del Constructivismo Social

1.1.1. Proceso individual de construcción de significado

En los procesos actuales (Requena, 2008) nos dice que la utilización de recursos

tecnológicos actuales como las wikis contribuyen a la formación de nuevos saberes en los

estudiantes, esto pasa por un proceso de construcción de su propio significado del aprendizaje,

esto se logra a través de la investigación individual con el objetivo de comprender hasta cierto

punto la información que están a punto de recibir. Luego se da la interacción con el docente y

otros estudiantes cada uno con su significado para la utilización de las wikis como recurso

educativo en su aprendizaje. (pp. 5-6)

Incluso en el ámbito musical (Solís, 2017) nos deja ver como las teorías del

constructivismo aportan en el desarrollo musical, pasando por la construcción del significado

propio del estudiantes mediante la imitación e interiorización de diferentes expresiones

musicales tales como el canto. Desde infantes se puede construir el aprendizaje musical y social

con la significación asociada a los sentidos y en este caso el arte logra integrar este proceso con

mayor naturalidad. (pp. 4)

Entonces en (Aguilar Correa & Marín Isamit, 2018) encontramos que el proceso de

aprendizaje se lleva a cabo con una internalización del conocimiento, es decir para llegar a tener

una idea de los temas que vamos aprendiendo con el pasar del tiempo y la adquisición de

información, requiere el ser humano realizar un proceso de interiorización del conocimiento,

mismo que le ayuda a proponer su posición frente a una nueva construcción de experiencias
cognoscitivas, es decir cada uno construye su propio concepto de uno u otro tema en común. (pp.

7)

1.1.2. Desempeños para aprender a partir de la experiencia directa

En (Gutiérrez Fernández, Milagros, Romero, & Solórzano García, 2011) nos deja

comprender la importancia de la experiencia, la cual logra que el aprendizaje de cualquier índole

sea significativo en un individuo, la formación de nuevos conocimientos se quedan grabados si

se tiene una experiencia directa de interacción, de este modo se asimila y a la vez se practica el

nuevo conocimiento que se pretende implementar en la vida de los estudiantes o personas de una

comunidad.

Así nos afirma (González, n.d.) que el conocimiento se forma por la experiencia, por la

relación con este y el entorno. Propone un aprendizaje de servicio, el cual ayuda y motiva a los

estudiantes a comprender los nuevos aprendizajes mediante la relación experiencial con ellos, la

comunidad, los propósitos de aprender y les brinda la posibilidad de reflexionar sobre su entorno

y la forma en que se adquieren valore y cultura con el intercambio de experiencias de

aprendizaje. (pp. 8)

Un ejemplo es (Tejedor Calvo & Giraldo Luque, 2019) que nos deja conocer como una

experiencia de viajar puede convertirse en un proceso de asimilación del conocimiento y de la

interacción social. Mediante el desarrollo de una aventura se pueden crear miles de nuevos

aprendizajes que en la teoría no tendrían el mismo sentido, es así como las personas conectan lo

que conocen con la practica de lo que buscan conocer y comprobar, entonces la experiencia

directa le lleva a formar aprendizajes significativos para su colección de conocimientos. (pp. 6)

1.1.3. Conocimientos previos sobre cualquier nuevo aprendizaje


Sabemos que como lo indica (Tünnermann-Bernheim, 2011) en su artículo, la base de la

creación de nuevos conocimientos para los estudiantes y todo individuo miembro de una

sociedad sea esta educativa o social, son los saberes previos, los cuales permiten a los estudiantes

generar nuevas conexiones que le lleven a tener un nuevo conocimiento por la asimilación de la

información ya existente en su vida. Por ello nos indica y cita al escritor Paulo Freire,

refiriéndose a que lo que conocemos nos lleva a darle significado a lo que estamos por conocer,

esto aplica a toda construcción de conocimiento a partir de la experiencia de vida de cada ser.

(pp.8)

Como lo indica (Palma Rojas, 2017), el conocimiento viene de lo que el individuo conoce

de antemano, es decir de su conocimiento previo a la adquisición de otro; esto nos muestra que

no existe mecanismo más cierto que preguntarse primero que conozco y luego que deseo

conocer, es decir, a partir de mis saberes previos puedo formar un nuevo aprendizaje ya que el

conocimiento viene de un proceso interno en primera instancia y se conjuga luego con otros

externalizando lo que se conoce y formando nuevas experiencias. (pp. 5-6)

Entonces según la revista de (Villaroel et al., 2021) el conocimiento viene de una

interpretación de lo que ya conocemos, es decir existe un tipo de negociación interna sobre lo

que sé y lo que busco conocer de algo nuevo que se me ha presentado. Por ello los estudiantes

llegan a comprender mejor un tema si lo asocian a sus experiencias ya vividas en cierta parte les

ayuda a familiarizarse con la obtención de nuevos saberes partiendo de lo que tienen en su

versión de este, dándole un significado para que perdure en su vida. (pp. 11)

1.1.4. Comprensiones individuales en interacción


Se puede afirmar con lo dicho por (Serrano & Pons, 2011), que en la educación el

docente busca el crear una comunidad de aprendizaje en las aulas, es decir, los estudiantes crean

nuevas conexiones de aprendizaje mediante la interacción con sus pares. En un grupo de

personas se adquiere y discierne mejor la información común para ellos, en este caso las materias

de estudio. Además de contribuir en su experiencia social y cultural; entonces, se convierte en un

trabajo individual que requiere de esfuerzo personal y un trabajo de colaboración y cooperación

en el cual las diferentes ideas construyen un conocimiento colectivo. Contribuye en la vida social

y académica de los estudiantes logrando que se adapten a la sociedad donde viven. (pp.10)

Tomemos en cuenta lo que dice (Bello et al., 2019), el constructivismo social tiene al ser

humano y su educación como un proceso que se desarrolla en su ambiente social y cultural,

convirtiéndole en el actor principal de su conocimiento y experiencias, esto se da gracias a la

interacción con mas personas logrando que genere nuevas conexiones e interactúe con mas

individuos de su interés. Favorece a la formación de nuevas actividades psicológicas que le

ayudarán a formar parte de una sociedad y adaptarse a los cambios que ello conlleva. (pp. 5)

Como lo indica (Beatriz & Clemen, 2001), la intervención de cada individuo con su

pensamiento y cultura, permite darle forma a una sociedad, misma que permite el desarrollo

desde la etapa infantil como el inicio de las experiencias de vida y conocimiento hasta la

interacción de adultos que ya han creado un grupo social constituido por los diferentes

pensamientos que han formado un aprendizaje colectivo, reafirmando a teoría de la interacción

social para la creación de nuevos conocimientos y experiencias. Las sociedades se forman con

los individuos que integran su educación en las aulas y en su comunidad. (pp. 5)


1.1.5. Desempeños auténticos para auténtica comprensión

Se requiere entonces, como lo dice (Zapata Dolorier, 2021) una evaluación de carácter

autentica, que lleva al docente a convertir el aprendizaje en un conocimiento que trascienda las

barreras de la simple memorización y cumplimiento de estándares, pero para ello se requiere que

los estudiantes realicen contexto diferente que los involucren en su procesos formativo y

evaluativo con la puesta en práctica de las teorías aprendidas y experimentadas.(pp. 7)

Siguiendo este argumento, (Ordoñez, 2018) nos muestra que existen el desempeño

autentico hace mucho tiempo, incluso nombrando a Piaget al decir que todo aprendizaje debe

tener una conexión a una realidad vivida, es decir poner en practica lo que se ha adquirido como

un conocimiento para que llegue a convertirse en la comprensión desde cada individuo y su

realidad. Por ello se adquiere cada día un nuevo conocimiento con la interacción de los

individuos en la sociedad. (pp. 3)

Entonces se debe, como lo dice (Ferreyra, 2013) plantear un modelo de construcción

autentica de educación, misma que permita poner en practica los aprendizajes para comprender y

trascender en la teoría de un conocimiento. Somos seres que podemos pensar, sentir y actuar de

acuerdo con lo que conocemos y desempeñarnos en la sociedad como entes llenos de sabiduría.

(pp. 10)
Conclusiones:

- El proceso de construcción individual del conocimiento siempre será el motor y

motivación que lleve a todo ser humano a buscar la información y asimilar el

conocimiento en diferentes ámbitos del aprendizaje.

- Los saberes previos nos dan la pauta para percibir los nuevos aprendizajes y crear la

conexión tanto psicológica como académica de un nuevo conocimiento y su vinculación

con el diario vivir.

- La experiencia directa ayuda a la formación de un aprendizaje significativo, esto debe

estar presente en la practica educativa como el recurso más importante de asimilación de

información.

- Es mejor aprender si se comparte con alguien mas el conocimiento, la interacción de los

seres humanos es una condición intrínseca que nos hace seres sociales y nos ayuda a

aprender y comprender el mundo que nos rodea.

- Ser autentico lleva un proceso de buscar ser mejores, no una copia de alguien más, sino,

resaltar nuestro desempeño en lo que mejor sabemos hacer. El ser humano es

multifacético y el conocimiento es amplio para lograr una comprensión de alto valor de

todo nuevo aprendizaje.


Bibliografía:

Aguilar Correa, C. M., & Marín Isamit, F. J. (2018). Construcción del significado psicológico del

concepto ciencia por parte de grupos universitarios de Pedagogía. Actualidades

Investigativas En Educación, 18(3). https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.33550

Beatriz, C., & Clemen, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41–44.

Bello, V., Castillo, O., & Ladino, J. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y

Ciencia, 22, 117–133.

Ferreyra, H. A. (2013). La educación: clave para el desarrollo humano Una perspectiva desde la

educación auténtica. Análisis, 82, 57. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2013.0082.03

González, C. G. (n.d.). Aprender De La Experiencia Y Competencias : Aprendizaje Y Servicio

Learning From Experience and Competencies : 1–10.

Gutiérrez Fernández, Milagros, Romero, & Solórzano García, M. (2023). (2011). El aprendizaje

experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth. 1–23.

Ordoñez, C. (2018). Desempeño auténtico en educación. December 2010.

Palma Rojas, K. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en

el aula de primaria. Innovaciones Educativas, 19(27), 41–54.

https://doi.org/10.22458/ie.v19i27.1954

Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías : aplicado en el

proceso de aprendizaje. 5.

Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy : enfoques constructivistas en educación

Constructivism Today : Constructivist Approaches in Education. Revista Electrónica de


Investigación Educativa, 13(1), 1–27.

Solís, J. L. N. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un

enfoque constructivista. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(3), 143–157.

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675

Tejedor Calvo, S., & Giraldo Luque, S. (2019). El viaje como recurso educativo: Estudio de caso

de la Expedición Tahina-Can. Universitas, 30, 19–39.

https://doi.org/10.17163/uni.n30.2019.01

Tünnermann-Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes.

Universidades, LXI(48), 21–32. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=37319199005

Villaroel, R., Santa Maria, H., Quispe, V., & Ventosilla, D. (2021). Revista Innova Educación.

Revista Innova Educación, 3(1), 6–19.

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.001%0ARecibido

Zapata Dolorier, R. G. M. A. E. P. M. H. M. V. L. (2021). Evaluación auténtica para mejorar la

comprensión de textos orales en la primera infancia Kikin tapukuykaa limayninkuna allin

mayana allichanapa ñawpa akapa kayninćhu Monkaratagantsi kara pinibababsitaganiri

ora sangenarentsi kara inibatsaagani irasi janek. 11(20), 189–200.

También podría gustarte