Está en la página 1de 7

Licenciatura en Matemáticas

Asignatura: Análisis Matemático II

Unidad 3.- Conceptos Preliminares de Teoría de la Medida

Actividad 1.- Preliminares de teoría de la medida

Alumna: Elda Josefina Vázquez Calderón

Grupo: MT-MAMT2-2201-B1-000

Docente: Juan Armando Velazco Velazco

.
Actividad 1

Preliminares de teoría de la medida


Ejercicio 1. Para esta investigación, se sugiere no se exceda de 5 cuartillas. Elabora un
resumen que contenga
 algunos aspectos biográficos y matemáticos de Henri Lebesgue
(Beauvais, 1875-París, 1941) Matemático francés. Profesor en las universidades de
Rennes, Nancy y París y miembro de la Academia de Ciencias. Estudió las series
geométricas y la teoría de funciones de variable real y a partir de trabajos de otros
matemáticos como Émile Borel y Camille Jordan, Lebesgue realizó importantes
contribuciones a la teoría de la medida en 1901. Al año siguiente, en su tesis Intégrale,
longueur, aire (Integral, longitud, área) presentada en la Universidad de Nancy, definió la
integral de Lebesgue, que generaliza la noción de la integral de Riemann extendiendo el
concepto de área bajo una curva para incluir funciones discontinuas. Este es uno de los
logros del análisis moderno que expande el alcance del análisis de Fourier.
También aportó en ramas como la topología, la teoría del potencial y el análisis de Fourier.
En 1905 presentó una discusión sobre las condiciones que Lipschitz y Jordan habían
utilizado para asegurar que f(x) es la suma de su serie de Fourier.

A partir de 1910 no se concentró más en el área de estudio que él había iniciado, debido a
que su trabajo era una generalización, y él era temeroso de las mismas. En sus palabras:
Reducida a teorías generales, las matemáticas serían una forma hermosa sin contenido.
Morirían rápidamente. A pesar de que desarrollos posteriores demostraron que su temor
no tenía fundamentos, este nos permite entender el curso que siguió su trabajo.

Obras

Además de aproximadamente 50 artículos, escribió dos libros: Leçons sur l'intégration et


la recherché des fonctions primitives (1904) y Leçons sur les séries trigonométriques
(1906).
Además de los distintos conceptos matemáticos que llevan su nombre, se tiene que:
El cráter lunar Lebesgue lleva este nombre en su memoria.
El asteroide (26908) Lebesgue también conmemora su nombre.
 Su participación en el desarrollo de la teoría de la integración
En matemática, la integración de una función no negativa (por considerar el caso más
simple) puede considerarse como el área entre la gráfica de una curva y el eje x. La
integral de Lebesgue es una construcción matemática que extiende el concepto de
integración convencional de Riemann a una clase mucho más amplia de funciones, así
como extiende los posibles dominios en los cuales estas integrales pueden definirse. Hacía
mucho que se sabía que para funciones no negativas con una curva suficientemente suave
(como una función continua en intervalos cerrados) el área bajo la curva podía definirse
como la integral y calcularse usando técnicas de aproximación de la región mediante
rectángulos o polígonos. Pero como se necesitaba considerar funciones más irregulares, se
hizo evidente que una aproximación más cuidadosa era necesaria para definir una integral
que se ajustara a dichos problemas.
La integral de Lebesgue desempeña un papel muy importante en el Análisis Real y en
muchas otras ramas de la Matemática. Su nombre es en honor a su descubridor, Henri
Lebesgue (1875-1941).
La integral de una función f entre los límites de integración a y b puede interpretarse como
el área bajo la gráfica de f. Esto es fácil de entender para funciones que nos son familiares
como los polinomios, la exponencial o logarítmica, pero... ¿qué quiere decir para
funciones un poco más exóticas o con comportamiento errático? En general, ¿cuál es la
clase de funciones para las cuales el concepto de "área bajo la curva" tiene sentido? La
respuesta a esta interrogante tiene importancia teórica y práctica fundamental.

Como parte del gran avance de las matemáticas en el siglo XIX, se hicieron varios intentos
de poner sobre bases sólidas el cálculo integral. La integral de Riemann, propuesta por
Bernhard Riemann (1826-1866), sentó la primera base sólida sobre la cual se desarrolló la
integral. La definición de Riemann empieza con la construcción de una sucesión de áreas
rectangulares fácilmente calculables que convergen a la integral de una función dada. Esta
definición es buena en el sentido que provee las repuestas adecuadas y esperadas para
muchos problemas ya resueltos, así como importantes y útiles resultados para muchos
otros problemas.

Sin embargo, la integración de Riemann no funciona bien al tomar límites de sucesiones


de funciones, dificultando su análisis. Esto es de vital importancia, por ejemplo, en el
estudio de la serie de Fourier, la transformada de Fourier y otros temas. La integral de
Lebesgue permite saber cómo y cuándo es posible tomar límites bajo el signo de la
integral.

La definición de Lebesgue también hace posible calcular integrales para una clase más
amplia de funciones. Por ejemplo, la función de Dirichlet, que es 0 cuando su argumento
es irracional y 1 en otro caso (racional), tiene integral de Lebesgue, pero no de Riemann.

 Incluye un cuadro/tabla/mapa conceptual para resumir las definiciones de medida y


medida de Lebesgue:
 Coloca definiciones y conceptos previos para poder definir Medida.
Las unidades de medida son cantidades estándares que se utilizan como patrón para
conocer la medida de objetos y elementos. ... El Sistema Internacional de Unidades
reconoce siete unidades de medida básicas: kilogramo, metro, amperio, kelvin, segundo,
candela y mol.
Una Medida es el valor numérico que nos permite observar una magnitud en un cuerpo
físico o un sitio geográfico. Las magnitudes son todo lo medible, como la distancia, el
tiempo, la masa, la carga eléctrica, la luminosidad.
¿Qué es una medida completa?
Sea (X,F,µ) un espacio de medida. Se dice que µ es completa si para todo A ∈ F tal que µ(A)
= 0 y para todo B ⊂ A se tiene que B ∈ F.
 En un segundo apartado, la definición de Medida, así como conceptos y definiciones
relacionados con esta definición.
Una medición es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una
cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de
medir se le denomina medida. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el
segundo, el amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de
las dichas. Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas. Sus unidades
básicas son: el metro y el kilogramo.
¿Qué es una medida en estadística?
Medición. Es la observación de un fenómeno o propiedad, y la asignación de un número o
categoría, como forma de representar ese fenómeno. Suele usarse el término observar
como sinónimo de medir. Por ejemplo, pesar un objeto es observar una propiedad, su
peso, y asignarle un número, el número de kilogramos que pesa.
¿Cómo saber si una función es medible?
En teoría de la medida, una función medible es aquella que preserva la estructura entre
dos espacios medibles. Formalmente, una función entre dos espacios medibles se dice
medible si la preimagen (también llamada imagen inversa) de cualquier conjunto medible
es a su vez medible.

 En un tercer apartado, la definición de Medida de Lebesgue así como conceptos y


definiciones relacionados con esta definición.
Construcción de la integral de Lebesgue
La exposición que sigue de la definición más común de esta integral, en la que la teoría de
integración se compone de dos partes, a saber:

Una teoría de conjuntos medibles y medidas en estos conjuntos.


Una teoría de funciones medibles e integrales en estas funciones.
Teoría de la medida
La teoría de la medida se creó para disponer de un análisis detallado de la noción de
longitud de los subconjuntos de puntos de la recta real y, de forma más general, área y
volumen de subconjuntos de espacios euclideos. En particular, esta teoría nos brinda una
respuesta sistemática a la pregunta: ¿a qué subconjuntos de R se les puede asociar una
longitud? Como se comprobó al desarrollar la teoría de conjuntos, es imposible asociar
una longitud a cualquier subconjunto de R de tal manera que se cumplan las propiedades
de invariancia por traslación y de aditividad con respecto a la unión conjuntos. Estos
conjuntos se llaman no medibles.

Naturalmente, la integral de Riemann usa implícitamente el concepto de longitud. Un


elemento básico de este tipo de integral son los rectángulos de base [a, b] y altura [c, d]
cuya longitud es (b - a) y cuya área es (b-a)·(d-c).

En el desarrollo de la teoría los libros más modernos (posteriores a 1950) se usa el método
axiomático para definir la medida, es decir, que una medida es una función μ definida
sobre ciertos subconjuntos de un conjunto E que satisface una lista de propiedades.

Integración de Lebesgue
Consideremos μ una medida no negativa sobre σ-álgebra X de subconjuntos de E. Por
ejemplo, E puede ser un espacio euclídeo n dimensional Rn o algún subconjunto medible
de él, X puede ser el σ-álgebra de todos los subconjuntos medibles de E, y μ puede ser la
medida de Lebesgue. En la teoría de la probabilidad μ puede ser una función de
probabilidad sobre un espacio de probabilidad E.
En la teoría de Lebesgue, el cálculo de integrales se restringe a un tipo de funciones
llamadas funciones medibles. Una función es medible si la preimagen de cualquier
intervalo cerrado pertenece a X, es decir, es un conjunto medible:

El conjunto de funciones medibles es cerrado bajo operaciones algebraicas, aunque más


importante es el hecho de que esta clase también es cerrada al tomar límites de
sucesiones de funciones:

Es medible si las funciones que forman los términos de la sucesión {fk}, k N, son
también medibles.

Folland resumió los dos distintos modos de aproximarse al concepto de integral de la


siguiente forma: "para calcular la integral de Riemann se particiona (divide) el dominio
[a, b] en subintervalos", mientras que en la integral de Lebesgue "se particiona el rango
de f".

Imaginemos que queremos calcular el área de una curva (ver figura). Tenemos dos
métodos distintos para encontrar una aproximación a esta área:

Integral de Riemann-Darboux (en azul) e integral de Lebesgue (en rojo).


Método de Riemann-Darboux, en el cual dividimos la curva en columnas con la misma
base y altura la correspondiente a la curva en el centro de la columna. El área de cada
columna es igual a su altura por su base, y el área total de la curva viene dado
aproximadamente por la suma de las áreas de todas las columnas. Este caso es
equivalente a particionar el intervalo horizontal [a, b].
Método de Lebesgue, en el cual dividimos la curva en capas horizontales de igual altura
aunque de distinto área, debido a las diferentes longitudes de la base (μ(Sk)). El área total
de la curva será aproximado por la suma de los áreas de todas las capas (ak μ(Sk)). Este
caso es equivalente a particionar el rango de f (intervalo vertical de la función).

Propiedades básicas de la integral de Lebesgue


-Si dos funciones f y g son iguales en todas partes de su dominio salvo en un conjunto de
medida nula y si f es integrable Lebesgue, entonces g es integrable Lebesgue y la integral
de Lebesgue de ambas funciones será idéntica.
Si
-Linealidad: Si f y g son funciones integrables Lebesgue y a y b son números reales fijos,

entonces
-Monotonía: Si f y g son funciones integrables Lesbesgue y f < g, entonces
MEDIDA

Se compone de

Magnitud + Unidad de medida

Volumen
Longitud Superficie
Capacidad Peso

El Litro El Gramo El metro² El metro³


El metro
Y Y Y Y
Y
Múltiplos Múltiplos Múltiplos Múltiplos
Múltiplos
Y Y Y Y
Y
Submúltiplos Submúltiplos Submúltiplos Submúltiplos
Submúltiplos
Referencias:

UnADM Matemáticas /Análisis Matemático 2/Unidad 3 Conceptos Preliminares de Teoría


de la Medida/México D.F. Diciembre 2015.

Galaz, F. (2002). Medida e Integral de Lebesgue en ℝ$. México: University Press.

Grabisnky, G. (2011). Teoría de la Medida. México: Facultad de Ciencias UNAM.

También podría gustarte

  • Mamd1 U2 A3 Elvc
    Mamd1 U2 A3 Elvc
    Documento8 páginas
    Mamd1 U2 A3 Elvc
    jose calderon
    100% (1)
  • Mgne U1 A2 Elvc PDF
    Mgne U1 A2 Elvc PDF
    Documento7 páginas
    Mgne U1 A2 Elvc PDF
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mgne U1 A3 Elvc
    Mgne U1 A3 Elvc
    Documento4 páginas
    Mgne U1 A3 Elvc
    jose calderon
    100% (1)
  • Medp U1 Ea Elvc
    Medp U1 Ea Elvc
    Documento7 páginas
    Medp U1 Ea Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mamd1 U3 Ea Elvc
    Mamd1 U3 Ea Elvc
    Documento4 páginas
    Mamd1 U3 Ea Elvc
    jose calderon
    100% (1)
  • Mamd1 U3 A2 Elvc
    Mamd1 U3 A2 Elvc
    Documento3 páginas
    Mamd1 U3 A2 Elvc
    jose calderon
    100% (1)
  • Mamd1 U3 Ac Elvc
    Mamd1 U3 Ac Elvc
    Documento3 páginas
    Mamd1 U3 Ac Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Medp U1 A2 Elvc
    Medp U1 A2 Elvc
    Documento7 páginas
    Medp U1 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Medp U2 A1 Elvc
    Medp U2 A1 Elvc
    Documento4 páginas
    Medp U2 A1 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mamd1 U1 A3 Elvc
    Mamd1 U1 A3 Elvc
    Documento5 páginas
    Mamd1 U1 A3 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mamd1 U2 A1 Elvc
    Mamd1 U2 A1 Elvc
    Documento3 páginas
    Mamd1 U2 A1 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mamd1 U2 A2 Elvc
    Mamd1 U2 A2 Elvc
    Documento5 páginas
    Mamd1 U2 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mamd1 U1 A1 Elvc
    Mamd1 U1 A1 Elvc
    Documento3 páginas
    Mamd1 U1 A1 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U3 A3 Elvc
    Miop U3 A3 Elvc
    Documento8 páginas
    Miop U3 A3 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U3 A2 Elvc
    Miop U3 A2 Elvc
    Documento9 páginas
    Miop U3 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mamd1 U1 A2 Elvc
    Mamd1 U1 A2 Elvc
    Documento8 páginas
    Mamd1 U1 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mgne U1 A1 Elvc PDF
    Mgne U1 A1 Elvc PDF
    Documento3 páginas
    Mgne U1 A1 Elvc PDF
    jose calderon
    0% (1)
  • Miop U1 A1-Elvc
    Miop U1 A1-Elvc
    Documento2 páginas
    Miop U1 A1-Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U3 Ea Elvc
    Miop U3 Ea Elvc
    Documento7 páginas
    Miop U3 Ea Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U3 A1 Elvc
    Miop U3 A1 Elvc
    Documento11 páginas
    Miop U3 A1 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U1 Ea Elvc
    Miop U1 Ea Elvc
    Documento11 páginas
    Miop U1 Ea Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U1 Ea Elvc
    Miop U1 Ea Elvc
    Documento11 páginas
    Miop U1 Ea Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mpro3 U1 A2 Elvc
    Mpro3 U1 A2 Elvc
    Documento5 páginas
    Mpro3 U1 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U4 Ea Elvc
    Miop U4 Ea Elvc
    Documento6 páginas
    Miop U4 Ea Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U4 Ac Elvc
    Miop U4 Ac Elvc
    Documento7 páginas
    Miop U4 Ac Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U4 A1 Elvc
    Miop U4 A1 Elvc
    Documento4 páginas
    Miop U4 A1 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U4 A2 Elvc
    Miop U4 A2 Elvc
    Documento9 páginas
    Miop U4 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Miop U1 A2 Elvc
    Miop U1 A2 Elvc
    Documento11 páginas
    Miop U1 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Mamt U1 A2 Elvc
    Mamt U1 A2 Elvc
    Documento4 páginas
    Mamt U1 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones
  • Manu2 U1 A2 Elvc
    Manu2 U1 A2 Elvc
    Documento5 páginas
    Manu2 U1 A2 Elvc
    jose calderon
    Aún no hay calificaciones